Transgenicos

Estamos constituidos del sector académico fabricantes de tecnol como asociación ela con año, desde hace Transgenicos gyorimar12A4S 110R5pR 17, 2011 II pagos MÉXICO CON FUTURO EN ENERGíAS RENOVABLES* Rubén José Dorantes Rodríguez** La Asociación Nacional de Energía Solar, que represento, es una asociación civil nacida entre 1979 y 1980 que ha venido manejando desde hace tiempo información, documentación e investigación para ponerla al servicio de las comunidades de todo el país a partir de la idea de que su uso extensivo puede beneficiarnos.

Basados en esa concepción promover su so masivo en cuantos foros se muestran interesados, pero especialmente, desde 1 977, en la Semana Nacional de Energía Solar, el evento más importante de su tipo en América Latina. Sw p to page ori 1 ero_ (a sol rtic nte muy principalmente n tecnólogos, tcétera. También (a de Energía, año s, un Balance Nacional de Energías Renovables.

Conjuntamente con el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, hemos creado un Consejo Consultivo para el Fomento de las Energías Renovables, al que llamamos Cofer, un organismo que intenta difundir todo lo que representan las fuentes de energía en nuestro país. Contamos con secciones regionales en doce estados de la República para promover a nivel nacional las fuentes renovales de energía.

Colaboramos con algunos gobiernos estatales para poder desarrollar lo que son son sus comisiones estatales de energía, hecho que nos da mucho gusto. Conviene dar a conocer que nuestro próximo evento lo llevaremos a cabo del 11 al 15 de noviembre de 2002 en la ciudad de Chetumal, organizado por nosotros con la Universidad de Quintana Roo para la celebración de la XXVI Semana Nacional de Energía Solar.

México es un país con abundantes pero desaprovechados ecursos renovables, particularmente en lo que tiene que ver con el sol, cuyas radiaciones nos llegan directamente. Pero también somos un pais pródigo en recursos naturales como el viento, la lluvia y la biomasa, fuentes renovables de energía muy importantes que pueden satlsfacer prácticamente cualquier necesidad energética actual. Son renovables porque se renuevan con el tiempo o porque su duración en la tierra se estima que durará todavía millones de años.

Nosotros consideramos que al respecto hay básicamente dos tipos de tecnologías en uso, las renovables convencionales que xplotamos desde hace mucho tiempo en nuestro pa(s, como la hidráulica, la geotermia, el bagazo de caña de azúcar y otras. Y las que nos interesa impulsar ahora en el marco de la reforma eléctrica, que son las tecnologías renovables no convencionales, es decir, aquellas de las que todavía no se hace un uso masivo, como es la energía solar térmica y la solar fotovoltaica, el viento, la biomasa, la pequeña, mini y micro hidráulica y la energía oceánica, por mencionar las que son más importantes.

Plantas termosolares y fotovoltáicas OCuáles son las tecnologías que actualmente, importantes. OCuáles son las tecnologías que actualmente, desde el punto de vista comercial, se encuentran disponibles tanto en México como en el mundo para poder aprovechar las fuentes renovables de energía no convencionales?

Bueno, aquellas que pueden producir energía eléctrica tanto a pequeña como a mediana y sobre todo a gran escala, por ejemplo, los calentadores solares planos y los construidos con tubos evacuados, las plantas termosolares de potente concentración solar, los sistemas fotovoltáicos para generación eléctrica; las pequeñas, mlnis y micro centrales hidroeléctricas; los sistemas eoloeléctricos, las aerobombas y a biomasa, un recurso muy abundante, muy diversificado, por ejemplo el bagazo de caña, los combustibles verdes, el biogas, las plantaciones de rápido crecimiento, y desde luego, una tecnología muy importante, la arquitectura bioclimática, que se usa fundamentalmente para iluminación y confort residencial, así como en la construcción de edificios de bajo consumo de energía. La tecnología termosolar de canal parabólico sirve para la generación de energía eléctrica a gran escala, esto es, para la energetización de grandes superficies a partir de espejos concentradores de rayos solares con los cuales se pueden lcanzar altas, muy altas temperaturas que a través de ciclos convencionales de potencia eléctrica generan grandes cantidades no contaminantes de energía eléctrica.

También una tecnología muy diversificada a nivel mundial y de rápido crecimiento son I También una tecnología muy diversificada a nivel mundial y de rápido crecimiento son los sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad tanto en el medio rural como en el medo urbano. Los sistemas fotovoltaicos son edlficaclones en cuyas superficies hay grandes cantidades de celdas fotovoltaicas en forma de paneles, los cuales pueden alcanzar decenas, nclusive cientos de kilowatts que pueden aprovecharse para usos domésticos, urbanos e industriales; casas o edificios cuyos techos se convierten en auténticos generadores de energ[a eléctrica. También podemos aprovechar esta tecnolog(a para impulsar medios de transporte como los autos solares. Un ejemplo de estos vehiculas es el desarrollado por los estudiantes de la preparatoria de El Chamizal que han ganado ya inclusive varios concursos a nivel internacional. ero también la podemos aprovechar en lo que son las pequeñas centrales hidroeléctricas, esto es, una tecnología que fue muy abordada a principios el siglo pasado, pero que después prácticamente dejamos en el abandono, tecnologías que hay que retomar a partir del aprovechamiento de pequeños escurrimientos, de pequeñas caídas de agua con las cuales podemos obtener cantidades importantes de energía eléctrica medlda en kilowatts. En el país varios estados cuentan con abundantes recursos de este tipo. Sistemas eólicos, en rápido crecimiento Otras de las tecnolog[as de más rápido crecimiento a escala mundial son los sistemas eólicos para la generación de electricidad y también las aerobombas para el b sistemas eólicos para la generación de electricidad y también as aerobombas para el bombeo no contaminante de agua.

El aprovechamiento de la biomasa, es decir, toda materia orgánica de diferente tipo, por ejemplo, los residuos sólidos que se generan en las grandes ciudades, es hoy energético apreciado para generar electricidad en espacios para grandes concentraciones urbanas. A veces en nuestro pars es muy común decir: «En México no se hace nada en materia de energía renovable». OCómo no? Sí, se hace mucho, a pesar de que prácticamente no hay apoyos para desarrollar esta industria. Aún así hay mucha gente que vive de la utilización de las fuentes renovables de energía. Y nosotros, en a Asociación Nacional de Energía Solar, nos hemos encargado de hacer un inventario a escala nacional que nos permite tener una estimación de cuál es el balance energético, el balance nacional de energías renovables, el último lo entregamos a la Secretaría de Energía durante el año 2001.

Podemos decir que la radiación solar, que en su aspecto térmico tiene que ver con los calentadores solares planos, el año pasado alcanzó el récord a escala nacional en toda la historia al superar los 74 mil metros cuadrados de calentadores solares planos para distintas aplicaciones, con lo cual llevamos un acumulado de más e 400 mil metros cuadrados en 15 años aproximadamente. También, desde el punto de vista de módulos fotovoltaicos, el pasado fue un buen año: se instaló poco más de un megawatt eléctrico con lo cual alcanzamos un acumulado de más de 14 mega poco más de un megawatt eléctrico con lo cual alcanzamos un acumulado de más de 14 mega watts. Claro, a veces es difícil saber cuántos de estos sistemas, que son sistemas pequeños, sistemas medianos, están en operación, pero esa es más o menos la estimación.

Ahora bien, desde el punto de vista de la generación de electricidad con viento, a pesar que somos un país on enormes recursos, desafortunadamente todavía no podemos despegar, pero tal vez sí en los próximos meses. Mercado de 20 millones de dólares Entonces, hay una activa participación de las fuentes renovables de energía: Más o menos esto representa a nivel del país un mercado de aproximadamente 20 millones de dólares anuales, un mercado pequeño, pero que se mantiene activo. Si le damos un impulso importante desde el gobierno, desde el Congreso de la Unión, esto puede despegar muchísimo más. Porque, Oqué está pasando actualmente en el país? Bueno, pues en el país se están moviendo muchos actores.

Particularmente en el sector empresarial hay mucho interés por desarrollar la industria eléctrica eólica (impulsada con el viento) y ya hay algunos importantes proyectos que se están llevando a cabo, proyectos no solamente eólicos sino también solares. por ejemplo, entre los más importantes. están los desarrollados por la empresa Fuerza Eólica, S. A. , que ya obtuvo permisos autorizados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Fuerza Eólica tiene contratos firmados ya con varias empresas y solicitud de permisos a la propia comisión. Entre otros, figuran los siguientes proye mpresas y solicitud de permisos a la propia comisión.

Entre otros, figuran los siguientes proyectos: Fuerza Eólica del Istmo, que es un proyecto para desarrollar energía en la zona de La Ventosa con la empresa Cruz Azul, proyecto de 30 megawatts, aunque creo que también se solicitó autorización para una segunda etapa de otros 30 megawatts; Cozumel 2000, que es un proyecto para generar energía eléctrica en la isla para alumbrado público; gaja California 2000, que es un proyecto para generar energía eléctrica en la zona de La Rumorosa; igual, Fuerza Eólica de Baja California, que es para generacion de energía eléctrica ara exportación a California, Estados Unidos; y un proyecto en Guerrero Negro. Esto suma un total de más de 400 megawatts instalados y, desde luego, con un factor de planta importante. Estos son los proyectos que tiene esta empresa, los que debe de poder arrancar el próximo año, esperemos que todas las condiciones de tipo económico, político, de tenencia de la tierra vayan resolviéndose. Hacemos un atento llamado a la CRE para que apoye lo más posible el inicio de los proyectos el año que entra.

La CFE y la energía solar También la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en puerta n proyecto muy importante que esperemos desarrolle, que es un proyecto solar de ciclo combinado, es decir, una planta que va a utilizar parte de la generación de energía térmica a partir del sol y que va a estar instalada en San Luis Río Colorado, Sonora. Este es un proyecto que ya salió a licitación internacional por parte de CFE 1 Río Colorado, Sonora. Este es un proyecto que ya salió a licitación internacional por parte de CFE y el ganador del concurso tendrá la opción poder utilizar energía solar o gas natural. Sin embargo, SI utlliza energía solar va a aprovechar un crédito, me parece ue del Banco Mundial, a través del Fondo Mundial del Medio Ambiente, que es de 50 millones de dólares, y si no, pues utilizará gas natural.

Esperemos que el fabricante, quien gane el proyecto, opte por la parte solar que desde luego tiene algunos riesgos, pero esperemos que su confiabilidad sea apostándole a las renovables para que este proyecto se lleve a cabo y se inicie el próximo año. También hay un proyecto muy importante que la CFE ha venido peleando desde hace varios años y que ha venido creciendo inclusive en importancia; es la construcción de una segunda central holoeléctrica de 100 megawatts en la zona de La ventosa, ue sería realizado con recursos públicos y construido por la CFE. Esperemos también que haya las condiciones necesarias, por lo que hacemos un llamado al Congreso de la Unión para que autorice en el Presupuesto de Egresos de la Federación una partida con los fondos para que este proyecto se lleve a cabo.

Esto es, hay una actividad muy importante a pesar de que no hay todavía los suficientes elementos de tipo legal, es decir, de reglamentos apropiados para el mayor fomento de las energías renovables, pero aún así hay mucha gente que está haciendo un gran esfuerzo por impulsar estos proyectos y, desde luego, por esarrollar tecnología propia, con c gran esfuerzo por impulsar estos proyectos y, desde luego, por desarrollar tecnología propia, con creación de empleos, etcétera. Para desarrollar masivamente estas fuentes renovables de energía, se requieren aún de muchos esfuerzos. Menciono algunos que hemos venido consensando con industriales interesados en el desarrollo del mercado de tecnologías. Desde luego, se requieren leyes apropiadas para proyectos factibles técnica, económica y ambientalmente. Se trata de proyectos propios para la Comisión Federal de Electricidad o particulares dispuestos a establecer contratos de largo plazo con ucha certidumbre para que se puedan desarrollar este tipo de proyectos.

Se neceslta también un despacho automático de estas fuentes de energía, muchas de las cuales no son despachables tan fácilmente como las energías convencionales, pero desde luego en proyectos de gran escala hay una confiabilidad mucho mayor en cuanto al despacho, esto es, precios definidos y fuentes financieras seguras. Creo que mucho de lo que debe salir debe orientar a nuestros legisladores acerca de qué es lo que tiene que hacer el Congreso de la Unión para hacer los cambios que sean necesarios para contar, por ejemplo, con un sistema eléctrico no contaminante uya columna vertebral debe ser la CFE. Evidentemente el problema no es fácil, es un problema complejo en el que tenemos rezagos importantes, en el que hemos desmantelado ya much[simo, pero para el que necesitamos una fuerza ingenieril todavía por formarse. Necesaria la participación del Congreso Para or fuerza ingenieril todavía por formarse.

Para orientar a nuestros legisladores consideramos que algunos de estos aspectos tienen que ver con modificar la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con el fin de crear un régimen especial para la generación eléctrica con energías renovables ue tendrían un precio especial por kilowatt/hora por debajo de lo precios que actualmente se cotizan en el mercado. Desde luego, hay proyectos rentables que sin embargo no pueden competir en igualdad de circunstancias que los proyectos convencionales porque éstos generalmente disponen de fuentes subsidiadas y aquellos desde luego no tienen ningún subsidio, por lo que consideramos que deben ser apoyados para posibilitar alternativas de oferta energética.

También consideramos que para el ciclo 2003-2006 podríamos crear un mercado verde de energía que podría generar el gobierno. Eso quiere decir que todo el sector gobierno, gobierno federal, posiblemente los gobiernos estatales, pudieran dar un precio adlcional a sus facturas de energía eléctrica con el fin de crear fondos especiales para el financiamiento de estos proyectos con energía renovable llamado mercado energético verde. Desde luego, estamos a disposición de nuestros legisladores para la elaboración de esa perspectiva con la asignación de recursos para que la CFE pueda retomar su dinámica de construcción de nuevas plantas, en particular plantas de 100 mega watts que tienen muchos años de estar esperando financiamiento para ser desarrolladas.