Trabajo practico de historia argentina.

Trabajo practico de historia argentina. gyANHUaELl_A 17, 2011 6 pagos Trabajo Practico de Historia. Política Interna: El movimiento obrero: Columna vertebral 2) Tantos las políticas llevadas a cabio por Perón como las expuestas en el texto de León XII sostienen un discurso de integración entre las distintas clases soclales, haciendo hincapié en el proteccionismo a los sectores más necesitados.

Al igual que se expresa en el texto Perón conformo un bloque político de representación poli clasista, estableció un salario justo, no permitió a los sectores más acomodados lucrar ni perjudicar os intereses de los sectores más desvalidos y aunque intento que ambos entiendan que se necesitan uno al otro para la subsistencia mutua le resulto mas difícil captar el apoyo de los sectores más altos, ya ue se sintieron afectados por las políticas de distribución llevad 3) Considero que e el discurso como de secretaria de trabajo aplicando aumento d or6 tiv racti s aso tanto desde do accion de la social de la iglesia gas, aumento de indemnizaciones, aguinaldo, etc. El estado benefactor no es otra cosa que la doctrina social impuklsada desde la iglesia. Poltica Externa: La tercera Posición. ) Tulchin: Argentina tuvo una buena conducta durante la guerra fría. * Perón defiende su nacionalismo, por la censura nacional del gobierno. * La resistencia al imper Swipe to vlew next page imperialismo no era una base sensata para fundamentar la poltica exterior. Escudé: Argentina Neutral Argentina boicoteada económicamente por los Estados Unidos. Argentina fue castigada por su neutralismo. Gran Bretaña deja de comprara alimentos a Argentina. 3) A) Si definitivamente la diplomacia de Perón resulto beneficiosa, tomando una tercera posición, para las políticas internas nacionalistas que luego llevo a cabo. B) Sus objetivos fueron internos , Perón sostuvo un discurso nacionalista desde su campaña electoral que luego puso en práctica durante su mandato en por ejemplo nacionalización sewicios públicos, y un régimen de incentivos que premiaba a las actividades orientadas al mercado interno desestimulando la producción destinada a los mercados internacionales. Economía peronista; Puntos de vista. 2) Luna: El mal gasto de divisas existentes en 1946. * Plan quinquenal. El gasoducto Rivadavia Buenos aires y el aeropuerto Internacional de Ezeiza. Creación de diques el Nlhuil (Mendoza) y Florentino Ameghlno (Chubut). k La no solución de necesidades locales. Escude: Argentina después de la guerra, un caos financiero. * Pocas probabilidades de posguerra en la Argentina. * Argentina perdió la guerra y la posguerra. * La Argentina es empujada al tercer mundo. Rock: Argentina en crisis con o si Perón. * parses latinoamericanos se unen a los Aliados. * Se enfrentan con crisis de crecim * Países latinoamericanos se unen a los Aliados. * Se enfrentan con crisis de crecimiento y distribución que debilita al Estado. ) Luna, Escudé, y Rock coinciden en que las pollticas económicas llevadas a cabo por Perón no fueron las mejores, ero mientras que Luna sostiene que el problema nato en que se pudo haber hecho un verdadero traspaso del modelo agro exportador para darle paso a la industrialización, para Escudé el problema se radico más que nada en la acción discriminadoras, desestabilizadora y boicoteadora aplicada por Estados Unidos, que impidió el crecimiento, la recuperación de Argentina. Y por ultimo Rock sostiene que Argentina al igual que el resto de los pa(ses latinoamericanos estaban destinados a la cnsls al finalizar la guerra pero el gasto producido por el gobierno de Perón acrecentó la crisis mientras que los demás países ahorraron sus anancias comerciales y pudieron superar la crisis de manera más sencilla. Economía: Una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. ler Plan Quinquenal 2do Plan Quinquenal * Estabilización de los servicios públicos. * Atraer Capitales extranjeros. Inversiones públicas para industrialización (Industria Liviana). ‘k Incentivo a la industria pesada. I * Inversiones en Hospitales y Escuelas. I * Reducción de subsidios y créditos industriales. I * Restricción parcial del consumo. * Subsidio al campo. I Sociedad: » Perón cumple, Evita 31_1f6 del consumo. I * Subsidio al campo. I 1) Sociedad: «Perón cumple, Evita dignifica». Documento A. 1) gaily: La influencia de Perón en los obreros. 2) Perón-obreros Nuevos. * La ignorancia de los nuevos obreros permitió a Perón la fácil captación de estos grupos. * Los ayudo a que conformaran un sindicato para a protección de sus intereses. Critico ideologías forañas y defendió la iglesia a demás anuncio muchos de sus pensamientos curiosos imponiendo ampliamente la ideología peronista. * Estos solo conocían la forma de gobierno patrón-peón y llegaron a considerar a Perón como un patrón que velaba por sus Intereses. Documento B 1) La distinción teórica entre «Nueva» y «Vieja», se vincula con las bases del autoritarismo y del totalitarismo, que se transforman en masas desplazadas y disponibles para su manipulación por elites. 2) A) Murris y Portantiero conectan la diferenciación entre nuevos y viejos obreros conceptualización que propones encontrar en estos estratos sociales, bases del autoritarismo y totalitarismo es decir una nueva clase para ser denominada por los sectores mas altos.

B) Murris y Portantiero rechazan esta diferenciación, expresando que para el surgimiento del peronlsmo tuvieron una intensa articipación los dirigentes del sector de obrero viejos, mientras que los obreros participaron en la construcción y participación activamente de esto y que la participación conjunta con los obreros del interior logra obreros del interior lograron consolidar este proceso. C) Baily se identifica con los viejos obreros indicando que fueron la clase capacltada para la construcclón del progreso, mientras que los nuevos obreros, debido a su ignorancia solo fueron manejados para favorecer los intereses de peronismo, haciendo una clara diferenciación entre estos dos sectores.

D) Murris-Portantiero se identificaban con los sectores «nuevos» resaltando la similar importancia que tuvieron ambos en la construcción del estado peronista poli clasista. E) Beily hace una clara diferenciación entre los obreros nuevos y viejos indicando una rivalidad entre ambos, si bien era existente una dlferencia ideológca entre ambos sectores, la hostilidad de ambos grupos era prácticamente inexistente y como dicen Murris y Portantiero era solo una diferenciacion, estos grupos lograron una unidad mas del proyecto peronista. Cultura: Propaganda y cultura de masas. 1) Apartado 1: En ese discurso Perón va dejando entrever su irección política de comprometimiento social.

Apartado 2: En el fragmento de Martin Fierro, Jose Hernandez a pesar de no pertenecer al mismo contexto histórico puede describir a los indos del peronismo que consistían en un partido poli clasista (Que los hermanos sean unidos) y nacionalistas (Que si entre ellos se pelean los devoran los de afuera) que se podría asociar con la visión parasitaria que tenia Perón con respecto a las potencias I podría asociar con la visión parasitaria que tenia Perón con respecto a las potencias internacionales. Apartado 3: En su discurso Perón logra sintetizar el objetivo de us pollticas, dejando en claro que va a apuntar a erradlcar el rol oligárquico, el atropello, opresión de los sectores trabajadores. Apartado 4: Perón con sus discursos con su politica proteccionista en defensa de los trabajadores acentuando una diferencia entre las diferentes clases sociales con clásica para conseguir adeptos en los sectores populares.

Apartado 5: El informe de Cepal, indica cómo se debe llevar a cabo las politicas educativas priorizando la igual oportunidades de acceso a la educación puesta en práctica por el gobierno de Perón con exitoso resultado que logro el acenso en la pirámide socal de os hijos de los trabajadores que mandaron a sus hijos a la escuela. 2) Luego de la lectura necesaria para la resolución del trabajo se puede concluir que el proyecto puesto en marcha por Perón fue muy satisfactoria y pudo tener mejores resultados si hubieran obtenido más apoyo de los sectores elitistas, y si las posiciones adoptadas EE. UU en contra del gobierno que no es comunista ni capitalista es la forma de gobierno que más se adapta a las necesidades de nuestro país, algunas de las declsiones tomadas por ese gobierno fueron equivocas pero por primera vez se le dio importancia al motor productiva de nuestro país.