Trabajo para el posdoctorado

RESUMEN La profesión de Enfermería se encuentra en una coyuntura de transformaciones múltiples, por lo que se han iniciado importantes procesos, principalmente centrados en la educación enfocando la Enfermería hacia el pensamiento social y la práctica profesional; por lo que ha evolucionado en cuanto a la producción de conocimientos en términos de modelos y teorías que se han creado desde Nightingale, que constituye una referencia para la práctica.

Desde esta perspectiva el objetivo de esta investigación es la de Develar el aprendizaje de los estudiantes de enfermería ue realizan sus prácticas clínicas en el Hospital militar «Dr. Carlos Arvelo» de Caracas. El abordaje de la investi acion es desde la interpretación la cual Swipetoviewn Itp busca comprender la 5 contexto. De la inter adquirido dependet Iment en donde el aprendiz surge como aporte in s desde su propio ue el conocimiento ent ue dicta la asignatura te.

Por lo que o Humano de Jean Watson, con la finalidad de facilitar las actividades en el proceso Enseñanza-Aprendizaje dentro del campo clínico. Descriptores: Enfermería, Prácticas Clínicas, Cuidado humano, Perspectiva Interpretativa. ociales han visto que su calidad de vida no sólo no ha progresado sino que ha disminuido notoriamente, sobre todo, en cuanto a la salud se refiere; más aún, se ha incrementado de forma alarmante la polarización social, la pobreza, el desempleo, y ciertas enfermedades ya superadas, han retornado por sus fueros. PROVEA, 1997) En nuestro país, se puede constatar como áreas críticas a nivel del sector salud, la desprotección de los niños y de los ancianos, el aumento de enfermedades infectocontagiosas, la diversidad de afecciones de sufrimiento psíquico, la ampliación de patologías revisibles, el altísimo índice de accidentes y un aumento de la violencia en las personas de todas las edades.

Todo esto, ha constituido un problema para la población en general y para el Estado Venezolano, lo que trae como consecuencia que la situación se torne cada vez más difícil requiriendo para su tratamiento, recursos extraordinarios y grandes inversiones en la capacitación de personal. La reforma de las leyes del trabajo, de la salud y de la educación, tiene un impacto directo en el sector salud y por ende en Enfermería.

En este sentido, la reforma del sector salud, fundada n los principios de la privatización, funcionamiento mixto, descentralización, municipalización, sectorización, atención primaria de salud, cambios en los sistemas de gestión y paquetes médicos obligatorios, supone cambios directos e inmediatos en la práctica y en las condiciones de trabajo de Enfermería. por otra parte, los cambios producidos por la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Educación Superior implican transformaciones en la educación en Enfermería. (OPS/OMS, 2002). En este contexto, la Enfermería transformaciones en la educación en Enfermería. OPS/OMS, 2002). En este contexto, la Enfermería venezolana se encuentra en una coyuntura de transformaciones múltiples, las cuales se pueden ver como riesgos u oportunidades históricas, pero de cuya capacidad de impacto no queda duda. por lo que se han iniciado importantes procesos de transformación, principalmente centrados en la educación, que pretenden llevar a quienes se desempeñan en el campo de la Enfermería, a un aumento de su formación en todos los niveles de acuerdo a los cinco Proyectos del Ministerio de Salud ,Comunidad segura, Madre, Caremt, Salud segura y Proyecto atenciones especiales.

La mayor(a de los programas antes señalados, se fundan y desarrollan basados en principios y métodos técnicos y pedagógicos alternativos, enfocando la Enfermería hacia el pensamiento social y a la práctica profesional; los programas educativos están orientados hacia métodos problematizados, integrales y críticos.

Este proceso formativo enfrenta una doble situación; por un lado, parece irrefrenable su desarrollo; pero por otro, debe adecuar sus estructuras y procesos a la realidad social, de salud, economica y educativa del país, así como a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a Oficina Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Educación Superior.

Con base a lo anterior, las innovaciones educativas en Enfermería en Venezuela, están orientadas hacia la formación de Técnicos Superiores y licenciatura en la modalidad presencial, con docentes de Enfermería como responsables de la formación, y participantes con igualdad de derechos, deb Enfermería como responsables de la formación, y participantes con igualdad de derechos, deberes, responsabilidades y oportunidades, lo que permite el intercambio de experiencias.

Esta formación debería ser un modelo en donde los articipantes y los asesores o facilitadores, sean capaces de analizar, crear ideas, problematizar y actuar éticamente sobre ella con una sólida base desde el punto de vista científico, en un proceso social y participativo. Donde se brinda la posibilidad a los participantes de revisar, profundizar, ampliar y reconstruir sus esquemas de conocimientos en forma creciente y gradual apoyándose en los fundamentos teóricos sugeridos, en la actividad propia y de sus pares, y en la gura del docente- facilitador.

Esto se logra con la planificación, preparación y facilitación del aprendizaje ofreciendo servicios de apoyo basados en una omunicación de doble vía entre el facilitador y los estudiantes que guían el proceso de aprendizaje independiente a través del estudio individual y grupal con orientación sobre fuentes teóricas a consultar, realización de trabajos de campo, resoluciones de problemas, simulaciones, elaboración y presentación de informes, autoevaluaciones integradoras y otras experiencias educativas.

En la actualidad se observa una incoherencia entre el deber ser y lo que se hace en el desarrollo de las tareas y actividades propias de la enfermera, donde se visualiza una desconceptuallzación de lo que es el cuidado del enfermo, siendo ste uno de los principales roles de la enfermera. La enfermería es una profesión que tiene su origen en las necesidades del cuidado de la salud, que desde el inicio de la vida ha requerido el ser humano p necesidades del cuidado de la salud, que desde el Inicio de la vida ha requerido el ser humano para mantener y preservar la vida.

Los hombres como todos los seres vivos tienen la necesidad de cuidado, y el cuidado debe estar dirigido a mantener la funcionalidad del ser humano mediante satisfacción de las necesidades de alimentación, protección, vestido y vivienda. Esta actividad de cuidar al ser humano ha sido atribuida a las ersonas que se dedicaron a la Enfermería y se concibe como el conjunto de actividades dirigidas al mantenimiento de la vida, además de existi parámetros de cuidados integrales que clarifican como se deben proporcionar las actividades.

Estos parámetros son descritos a través de las teorías y modelos de Enfermería los cuales surgen desde la Iniciativa de Florencia Nightingale (1852), quien escribió sus primeras notas de Enfermería en las que consideraba la enfermedad como un proceso reparativo en el cual la enfermera debía manipular el entorno para facilitar el proceso dando Instrucciones sobre la entilación, el calor, la luz, la dieta, la limpieza y el ruido.

Después del surgimiento de los modelos y teorías que guían la práctica de Enfermer[a y su desarrollo profesional como disciplina académica, se percibe la imperiosa necesidad de aplicabilidad o uso de tales modelos y teorías e incorporarlas en la formación del profesional de Enfermería. Es por esta razón que se cree necesario realizar una investigación en relación a la aplicación de las teorías de Enfermería como el fundamento del conocimiento de los profesionales de Enfermería, con la finalidad de perfeccionar us prácticas, calidad de servicio y el desarrollo mismo de la profesión. erfeccionar sus prácticas, calidad de servicio y el desarrollo mismo de la profesión. El compromiso social de la práctica de la enfermería es con el cuidado de la vida y la salud de la gente, y esto obliga a tener en cuenta estos referentes para comprender la naturaleza de los problemas y para valorar la dimensión ética que debe orientar un plan de desarrollo para dicha práctica. El cuidado constituye el objeto del saber y del quehacer principal de enfermería.

Incluye la generación y aplicación de conocimiento y su validación social , está conformada por el saber que la profesión de enfermería utiliza con el propósito de ofrecer un servicio esencial a la gente, cuidar su vida, promover y preservar la salud. Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con su profesión al lado de las personas, familias y comunidades, son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante diversas experiencias de salud.

La gestión de enfermería es única, representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud humanizados y de calidad orientadas a los cuidados y los servicios que necesitan cambios, la gestión del cuidado de enfermería se debe a la actitud y compromiso de cada enfermera, para el fortalecimiento de las intervenciones de cada proceso; esto debe contar con estrategias y referentes que fundamenten la práctica profesional.

En los actuales momentos, se realizan numerosos esfuerzos para actuar y modificar las prácticas inadecuadas en la salud, aunque esto depende en gran parte del enfermo y usuarios, ya que por mucho tiempo las acciones preventivas y promocionales han estado basadas en educar para mant mucho tiempo las acciones preventivas y promocionales han stado basadas en educar para mantener o mejorar la salud, lo que no se ha traducido en resultados positivos.

La función de enfermería es la de prestar ayuda a las personas que presentan déficit, o privaciones para controlar o regular su propio funcionamiento o desarrollo para decidir lo que puede y debería hacer para mantener la salud. La enfermería ha evolucionado en cuanto a la producción de conocimientos en términos de modelos y teorías que se han creado desde Florence Nightingale, que constituyen una referencia para la práctica, sin embargo se realiza bajo el modelo biologicista centrado en la enfermedad de manera que el Cuidado e Enfermería se efectúa a partir de los signos y síntomas.

En el caso del cuidado es dependiente de las indicaciones médicas las cuales se centran en la administración de medicamentos, exámenes de laboratorio entre otras terapéuticas requeridas por los pacientes, con lo cual las acciones propias de enfermería aparecen solapadas, lo que se explica por la inexistencia de un Modelo de Cuidado que oriente la práctica de enfermería y determine las acciones independientes a realizar en casos específicos.

Lo que se pretende es que la enfermera aplique los conocimientos, procedimientos sobre el cuidado de enfermería urante el contexto donde actué, que se integre al equipo interdisciplinario colaborando en el proceso de recuperación, rehabilitación y cuidado de la salud. Proporcionando el bienestar en un todo integrado de forma holística, logrando así el enriquecimiento personal y profesional integrando las destrezas y habilidades aprendida durante la formación como profesionales de enfermería as integrando las destrezas y habilidades aprendida durante la formación como profesionales de enfermería.

En este orden de ideas, el estudio se ancla en la interpretación, la cual busca comprender la acción de las estudiantes que da orma al significado Intersubjetivo desde su propio contexto. Desde esta visión, se quiere interpretar «la visión, manejo y concepto» (Heidegger, 2008, p. 33) del aprendizaje de las prácticas clínicas. Este autor establece que el fenómeno se viene a comprender desde «las vivencias en cuanto a vivencias son fenómenos» (ob. cit. p. 6), a partir de la generación de conocimientos presentes en la colectividad con respecto a la comprensión del cuidado de Enfermería desde la fenomenolog[a ontológica de Heidegger. Las prácticas clínicas «llegan a determinarse tal como ellas mismas se dan» (ob. cit. p. 8), tal como ellas mismas se muestran en su contexto, al estar familiarizado con los cuidados en enfermería, mirar las acciones que otros realizan hace más comprensible el cómo y el porqué de las mismas.

Debido a la existencia recurrente de situaciones problemáticas, las personas no pueden confiar plenamente en las recetas y tipificaciones; es decir, deben ser suficientemente capaces de adaptarse a circunstancias imprevistas. Las personas necesitan tener una «inteligencia práctica» para manejar las situaciones imprevistas, teniendo en mente líneas alternativas de acción y crear nuevas fórmulas para mangar las situaciones.

Esta comprensión nos conduce a enfocar desde las generalidades antes mencionadas, las particularidades que permiten entender el entorno de las prácticas clínicas donde la teoría explicita y de uso, deben estar en correspondencia c de las prácticas clínicas donde la teoría explic•ta y de uso, deben estar en correspondencia con los diferentes modelos de salud adecuados a cada contexto (Argirys y Schõn, 1974, 1987 y 1996), sin embargo, se ha observado en muchas, oportunidades incoherencia entre la teoría impartida en el aula de clases y la realidad del ejercicio de las prácticas clínicas, en el desarrollo de as habilidades y la transmisión de valores en el futuro profesional de enfermería.

La realización de este estudio como investigador me ha permitido visualizar el fenómeno del cuidado enfermero desde una perspectiva diferente al entrar en contacto directo con las vivencias de los profesionales y estudiantes entrevistados, lo que hizo que comprendiese e interiorizase en mayor medida, el conocimiento acerca del fenómeno del Cuidado Humano en enfermería. Me sorprendió la sensación experimentada al observar cómo han cambiado las enfermeras, de pasar del conocimiento escrito, sencial en el aprendizaje, al conocimiento vivencial que iba adquiriendo en cada una de las entrevistas individuales y en grupo, como interlocutor con los actores sociales y como un «sujeto ubicado» que me permitía conocer las experiencias del otro.

No exento de mi subjetividad como instrumento de recogida de datos, encontrarme con la fragilidad y la vulnerabilidad del otro, como una manera cualitativa más de aproximarme al fenómeno de la relación de ayuda, ha supuesto para mí un verdadero proceso humanizado de aprendizaje y de educación en valores como doctorando y como persona. Este estudio trata esencialmente de las relaciones humanas, y mi infalible deseo, es que sirva como estímulo, que despierte en la conciencia de I humanas, y mi infalible deseo, es que sirva como estimulo, que despierte en la conciencia de los profesionales de la salud, la necesidad de educarse y formarse en una ética del cuidado humanista y humanizador que se preocupe de proteger al individuo como persona.

Entiendo que bajo esta óptica, las relaciones de los profesionales de la salud en el encuentro con el sufrimiento de la persona doliente, se volverán más sanas y fecundas, y los capacitarán para prestar mejores cuidados écnicos y de atención de una manera aún más eficaz. ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO La enfermería como cualquier otra profesión, encuentra su razón de ser en un conjunto de carencias de la sociedad, concretamente en las necesidades de cuidados de salud de las personas y los grupos sociales. A medida que las sociedades se estructuran y organizan las acciones personales como son los cuidados de salud, éstos se convierten en procesos sociales con el fin de garantizar su cobertura.

Cuando la persona no puede hacerlo por sí misma o se requiere una especialización y son necesarios conocimientos o tecnologías especiales, se asumen omo una responsabilidad colectiva, y adquieren asf significado los cuidados de enfermeras/os. Por tanto, los cuidados de salud de las personas y los grupos son la razón de ser de la enfermería, su objeto de estudio e interés. Por otra parte, la vida social del profesional de enfermería se configura como un sistema de organización, en el que se describe la transformación del proceso de los cuidados «de actividad innata a otra profesionalizada y altamente especializada» (De los Santos, 1997, p. 35). En este sentido, los cuidados humanos como necesidades de las personas y los grupos, y 0 DF 25