TRabajo N 1 Desarrollo Psicologico

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Centro Local- Sucre. Unidad de Apoyo: Carúpano. Trabajo Práctico Desarrollo Psicológico Cód. : 570 6 p Bachiller: Pilar Jose Rojas Ferná Carrera: Educación Matemática. Enero, 2016. Introducción c. l. : 17217941. Se han realizado una gran cantidad de investigaciones para determinar las capacidades cognoscitivas del ser humano en sus diferentes etapas de desarrollo.

Una de las etapas más complejas y de mayor interés para la comunidad psicológica y antropológica, y en general para todas las ciencias que estudian la cercamiento al contexto escolar y al conocimiento del niño y del adolescente, mediante una visita programada a una institucion educativa, con la intención de realizar una observación a dos estudiantes de diferentes etapas: uno de tercer grado de educación básica (entre 8 y 10 años de edad) y un adolescente de octavo grado (entre 14 y 16 años de edad), para constatar principalmente sus comportamientos emocionales y sociales.

La investigación corresponde al trabajo práctico exigido por la asignatura Desarrollo Psicológico cód. : 570 de la Universidad Nacional Abierta. La observación será de tipo no participante, es decir no e participará en la acción del grupo, sino que se dedicará únicamente a observar. Se escogerán a los dos alumnos al azar, correspondiente al grado designado para tal actividad. Dicha observación se realizará dentro del aula y en otros espacios de la institución (canchas deportivas, zonas de recreación, etc. y no se limitará únicamente a la observación personal sno también se intentará recoger información de ambos alumnos, por medio de sus maestros y profesores, compañeros de aula, entre otros, asf como de la comunidad donde está ubicada la institución educativa, es decir: dónde queda, sector socioeconómico al que ertenece la población, servicios, vías de acceso, entre otras.

La necesidad e importancia del presente informe, además de la experiencia humana, es comenzar a relacionarnos con la realidad educativa a la que perteneceremos a futuro, pero principalmente darnos herramientas de cómo podemos manejar y apoyar situaciones concretas dentro de la principalmente darnos herramientas de cómo podemos manejar y apoyar situaciones concretas dentro de la práctica docente, en relación a las características emocionales y sociales de cada estudiante, sujetos a nuestra formación y dentro de un proceso de aprendizaje. Desarrollo del Trabajo Práctico 1. – La Escuela.

Las observaciones de la actividad se llevaron a cabo en la E. B. B. «Caño Ajíes», ubicada en la comunidad rural de Caño Ajíes, parroquia El Pilar, Municipio Benítez del Estado Sucre. La Institución es una escuela pública, en la cual funcionan desde la educación inicial hasta el tercer año de educación básica. Es una población de agricultores y pescadores, la via de acceso desde la capital del municipio (El Pilar), es en camiones y carros rústicos, ya que la carretera presenta deterioro y en partes no está pavimentada, dificultando asf el traslado de los maestros profesores que provienen de otros lugares (Carúpano y El Pilar).

Sin embargo, es una comunidad muy paisajística con flora y fauna abundante y gent aunque en su mayoría 30F son personas de bajos rec nivel de alfabetización realizó la solicitud al director y subdirector y posteriormente al consejo comunal de la localidad, mostrando la carta sellada y firmada por la coordinación de la Universidad Nacional Abierta y por la profesora de la materia, los solicitados, especialmente la sub directora de la institución, se mostraron además de cordiales, entusiastas y dispuestos apoyar la actividad, revisando os horarios de visita y coordinando con la maestra y los profesores.

Una vez dentro del aula, se procedió a explicar la actividad tanto al maestro como a los profesores, quienes nos presentaron al grupo de estudiantes explicándoles a estos el motivo de la visita como estudiante a realizar un trabajo práctico de asignación universitaria. 2. – La Observación. Se eligieron en un primer momento tras la visita a uno de los cursos del tercer grado de la institución, al primer alumno y posteriormente al estudiante del octavo grado, ambos al azar dentro de la lista de estudiantes correspondientes al grado esignado para tal actividad.

El tipo de observación elegida y propuesta al maestro como a los profesores fue de tipo no participativa, en la que el investigador se dedica exclusivamente a la observación. Las mismas se hicieron dentro del aula mayormente, en diferentes horarios y días establecidos, también se aprovechó la disposición de poder observar a los alumnos en sus tiempos de receso y actividades físicas.

Una vez que se eligieron a los dos estudiantes no sólo se trató de obtener la mayor percepción de cada uno al observarlos, sino que se consultaron a sus docentes, compañeros y demás personal ada uno al observarlos, sino que se consultaron a sus docentes, compañeros y demás personal de la institución para obtener la opinión más objetiva posible, haciendo preguntas indirectas sobre su realidad familiar y su comportamiento general en clase. El cronograma establecido para llevar a cabo la actividad de observación fue el siguiente: 1.

Niño: Fecha Hora Materia Miércoles 13 de Enero de 2016 8 ama loam Actividad del Proyecto de Aprendizaje Lunes 18 de Enero de 2016 8 am a 10 am Lenguaje y Lectura Jueves 21 de Enero de 2016 9 am a 11 am Educación Física y Receso 2. Adolescente: mbargo cuando se le Insiste en la necesidad de conocer a su padre no refleja interés y solo hace silencio. Manifiesta admiración por su abuelo, sobre la labor que realiza y se llena de alegría cuando relata los momentos que comparte con él en la pesca.

S. L. es un niño risueño, y cuenta sus travesuras con admiración, es muy despierto y hábil para su edad. Su maestro manifiesta que no es un niño agresivo y que tiene un rendimiento académico regular, sin embargo es participativo en las actividades de los diferentes proyectos de aula y de las actividades culturales, ve al baile como una competencia y le agrada el beisbol- En uanto a la lecto-escritura, es ágil en la lectura pero lento a la hora de copiar de la pizarra, se distrae con facilidad.

Asume decir palabras obscenas como algo natural pero se atemoriza cuando se le reprende, se integra a los grupos sobre todos los masculinos, tiene dos amigos en común, ambos mayores que él. Una vez finalizado las actividades escolares se retira a su casa con sus dos amigos compañeros. Realiza actividades deportivas cuando llega a su casa, sino acompaña a su abuelo al caño a pescar, o juega videos juegos en su computador (Canaima), manifiesta que lo que más le gustaría es poder tener un televisor ara ver los juegos de beisbol y las caricaturas.

S. L. recibe apoyo y supervisión de su madre en las actividades escolares, la joven tiene 28 años, es bachiller y trabaja como obrera; el niño manifiesta mucho amor por ella y sus dos hermanos, muestra aversión por uno de sus tios porque le pega sin embargo dice que su madre le recomienda que g muestra aversión por uno de sus tíos porque le pega sin embargo dice que su madre le recomienda que guarde respeto por este por ser mayor además de su pariente. Sus aspiraciones son de llegar a jugar beisbol como profesional. 2. Integración de la Observación con la Teoría. En el análisis de las observaciones realizadas y apoyándonos con la teoría revisada en la investigación, podemos describir lo siguiente sobre el niño S. L. : Proviene de una familia extendida, es decir consta de una persona, un posible compañero (que no está presente en este caso), los hijos que puedan tener y otros familiares que viven con ellos en la misma casa. Además pueden incluir a parientes que viven en cercana proximidad o que están en contacto frecuente con los miembros de la familia. Como S. L. iente mucho apego por su abuelo y vive en esta realidad, es el tipo de familia que e se puede asignar, por cuanto según la teoría, los abuelos y bisabuelos pueden tener considerable influencia sobre los niños de familias extendidas, pero muy poco en algunas familias nucleares (Pearson, Hunter, Ensminger y Kellam, 1990). Por no contar S. L. con la figura paterna, su madre ha tenido que asumir la responsabilidad de su cuidado, crianza (con ayuda familiar) y formación, cubriendo con satisfacción las expectativas, ya que se puede constatar con la conducta indiferente que muestra el niño ante su progenitor masculino.

Según la teoría, es más probable que las madres que tiene una elevada utosuficiencia o que creen en su habilidad para ser competentes y efectivas en sus tareas maternales tengan menos problema 7 OF su habilidad para ser competentes y efectivas en sus tareas maternales tengan menos problemas al cuidar a sus hijos que las madres que no confían en ellas mismas (Teti y Gelfand, 1991 El niño al hablar de su madre y sus hermanos lo hace con cariño usando frases como: «son importantes para mi y los quiero mucho», «dormimos juntos y ellos me cuidan», entre otras.

Es importante señalar que los niños responden más fácilmente a los padres dentro del contexto de una relación cariñosa, de confianza de estima mutua. Aquellos que reciben educación y apoyo emocional de sus padres muestran menores niveles de agresión que los que no reciben este apoyo (Zelkowitz, 1987). Una de las desventajas que puede tener S.

L por la ausencia de la figura paterna, es tener un menor nivel de logro educativo y en consecuencia un menor ingreso cuando adulto (Krein y Beller, 1988), sin embargo al contar con una figura paterna sustituta como su abuelo, se ve menos afectado que los que no tienen un padre sustituto (Santrock, 1970). Dada la integración de S. L. on los demás compañeros, su activismo en participar en las diferentes actividades escolares, l respeto que muestra por los mayores y su capacidad de competencia, es propio de la etapa correspondiente dentro de los parámetros de un niño emocional y socialmente sano, tal como lo sostiene la teoría , en la I etapa de adquisición de una perspectiva diferenciada o subjetiva (de 6 a 9 años), en la cual los niños toman conciencia de que los demás pueden tener una perspectiva social diferente, pero les resulta dificil comprender las razones de sus pun 80F tener una perspectiva social diferente, pero les resulta dificil comprender las razones de sus puntos de vista (LeMare y Rubin, 987), son capaces de inferir las intenciones, sentimientos y pensamientos de otras personas. Como S.

L, no posee televisión en su hogar, no se ve afectado directamente por la influencia de socialización de este medio, pero muestra interés por este, en cuanto ver una de sus aficiones favoritas que es el beisbol, siendo esto uno de los beneficios más positivos de la TV, los programas deportivos, históricos, culturales y de programación infantil cuidadosamente diseñados, con lo que se puede llegar a forjar una personalidad psicológicamente estable y productiva (Calvert y Cock, 1992). Las características emocionales y sociales que presenta S. hasta el momento a pesar de sus limitaciones económicas, familiares (ausencia del padre) y recreativas (ausencia de TV en el hogar), está dentro de los parámetros teóricos de un niño que se desarrolla de forma sana y estable, psicológicamente hablando. La opinión que tienen sus conocidos sobre él es de ser un niño muy equilibrado, cariñoso, hábil y con mucho futuro. 2. Caracterización del Desarrollo Emocional y Social de la Adolescente Y. F. Y. F. es una adolescente de 14 años de edad, tiene rasgos afro descendientes, con piel oscura y ojos claros, es de contextura obusta, alta para una joven de su edad y anatómicamente muy desarrollada, de hecho sobresale entre sus compañeros, es la segunda de cinco hermanos, y proviene de una familia con ambos padres, vive en uno de los caseríos de la comunidad d y proviene de una familia con ambos padres, Vive en uno de los caseríos de la comunidad donde se encuentra la institución, en condiciones económicas deficientes, aunque ambos padres trabajan, uno es obrero y la otra cocinera. Y. F. s tímida y poco comunicativa, no se Integra normalmente a los grupos de compañeros, porque manifiesta que se ríen y hacen bromas por u tamaño y cabello, cosa que le ha llevado a no querer estar en la institución, manifiesta que es mejor quedarse a cuidar a sus hermanitos menores y sobrino, pero asiste porque si no sus padres se molestarían y le pueden pegar. Académicamente es una alumna regular que cumple con sus trabajos y actividades de clase, aunque muy callada, según sus profesores. Fuera de clase se muestra agresiva y usa palabras obscenas cuando se burlan de ella, pero lo hace de forma muy sigilosa; busca siempre estar sola y apartada, deseando solo la hora final de clase para irse a casa.

En el momento de exponerle la intención de hacerle a entrevista aceptó y mostró mucho respeto e inquietud. En el salón de clase es silenciosa, no participa sino se le pregunta y sólo se limita a escuchar, habla muy poco con alguna de sus compañeras y sostiene que la amistad no existe, para ella hay solo personas chismosas y que buscan la conveniencia. Manifiesta tener mucho respeto por sus profesores y personas adultas, tiene muy baja autoestima por su apariencia física, dice que nunca tendrá novio y se muestra rebelde sobre todo hacia el sexo masculino, detesta la mentira y las personas falsas. Tiene una relación muy estrecha con su hermana may 0 DF 16