Trabajo Abel 2016

Trabajo Abel 2016 gy blueting cbenpanR 14, 2016 12 pagcs Regiones agropecuarias de Venezuela y los estados que la conforman Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibllidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución, suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.

E-spacial de los diversos cultivos y de as diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el. Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cu as condiciones le to View nut;Ege Swipe to page permitan nacer, crec ser bueno para uno, las características de la localización de las relacionados con est PACE 1 or12 ed fact ad I hábitat que puede . Por esta razón, cilitan o dificultan s.

Como ejemplos Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como tambien son iferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal. Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones ándas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú cebú, que es típico de zonas bajas.

Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las sguientes regiones agropecuarias: COSTA-MONTAÑA: es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón. LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjol().

Sus estados son: Barinas, Cojedes, Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. GUAYANA: es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte. Estado-(Amazonas y Bolívar). Características de las región es agropecuarias de Venezuela En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales.

Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen os productos.

REGION Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y 2 OF V área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades tooográfico-morfológico, edafológicas y climáticas de la misma.

El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso esotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 140C y 200C, sombra y humedad. El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campana y Casanay).

Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 180C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad. La caña de azucar es un cultivo que se localiza en los valles que oseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (240C a 280C) y bajas nocturnas (no menores de 100C), con un período seco durante la zafra.

Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de orgen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches. El café, V campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.

El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maízy caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y mecánica… que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión. Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la politica agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del Estado, especialmente en los cultivos de café y cacao. Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco.

En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las aracterísticas más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado.

La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los q 40F porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.

La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción e leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores.

Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado. REGION LOS LLANOS La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predomino marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y isponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.

Fundamentalmente es una ganader s OF V subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto. Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores culdados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión erritorial no se aprovecha en lo absoluto. En los llanos bajos e inundables durante el per[odo lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia.

Esta ganader(a consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las Inundaclones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales. Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces n los llanos altos centro-occidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente).

Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco. GUAYANA Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su 6 OF V de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto su abundante lluviosidad.

Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agncultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia. Estado productores de Café, Cacao, Caña de azúcar, arroz, Caraota, yuca, algodón y hortaliza Los principales Estados productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy. Mientras que Biscucuy es el primer productor nacional de café con una extensión aproximado de 16. 00 hectáreas y una roducción de 110. 000 quintales de café, luego le sigue Rubio, Guárico, Chabasquen, Boconó y Ospino. Zonas productoras de cacao en Venezuela: Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida. Regiones Productoras de Caña De azúcar: El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propósito es abastecer a los modernos centros azucareros.

De la misma forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de panela (azúcar moreno sin refinar) y papelón (pan de azúcar sin refinar). La produccion se distribuye geográficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira. Trujillo y Sucre. se produce en las tierras bajas e inundables de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes. Regiones Productoras de Caraota: Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus dlferentes variedades. La variedad conocida como «caraota negra» presenta ciertas dificultades para su cultivo.

Se da por todo el país, pero destacan como entidades de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y Anzoátegui. Regiones Productoras de Yuca: Venezuela Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar.

Regiones Productoras de Algodón: El área de mayor producción está integrada por los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Barinas y Apure. Regiones Productoras de Hortalizas: Para nuestros fines vamos a dividir la producción de hortalizas en Venezuela en cuatro reglones: Región Centro Occidental: La producción de hortalizas de esta área está ubicada en los estados Lara y Falcón, donde se produce un 93% de la producción nacional de cebolla, el 32% del volumen de tomate, 60% de la producción venezolana de pimentón y un 20% del volumen de melón.

Se caracteriza esta zona por estar ubicada la producción de hortalizas en áreas semiáridas, necesitándose riego; la siembra se hace todo el año, con precipitación promedio de 450 mm/año, temperaturas máximas de 320 C y mínimas de 14,4 todo el año, con precipitación promedio de 450 mm/año, temperaturas máximas de 320 C y mínimas de 14,40C y una umedad relativa de 64 por ciento.

Región Andina: Están incluidos en esta área los estados Mérida, Trujillo y Táchira y tiene una gran importancia en la producción de las hortalizas de clima fresco, aportando en 1991 el 91 % de la superficie cosechada de ajo, de la zanahoria, 74% de la remolacha, 62% de lechuga y 52% de repollo. La siembra de hortalizas está ubicada por encima de los 800 msnm, hasta los 3. 500 m.

Las características principales de esta zona son: gran diversidad de especies hortícolas sembradas, tendencla a la propiedad de las explotaciones, superficies de siembras pequeñas (1/2 a 1 ha), uso de animales para la reparación de la tierra (bueyes, caballo) tecnologías medianas, organización en cooperativas, uso moderado de transporte refrigerado. La temperatura máxima está en 260 C, la mínima en 80 C y un promedio entre 15 y 180 C. La precipitación promedio está cercana a los 900 mm/año, siendo los meses entre mayo y julio los de mayor caída pluviométrica.

Región Zuliana: La producción está localizada en los municipios autónomos: Mara, Páez, Urdaneta y Maracaibo del estado Zulia. Las principales hortalizas sembradas en esta zona son: sandia, melón, tomate y pimentón. En los últimos años se le ha prestado mucha atención l desarrollo hortícola de esta región, por poseer características favorables para la producción y debido al gran mercado que posee en su entorno (principal área petrolera del país).

Cabe mencionar, la producción de algunas hortalizas en las llamadas «barbaco petrolera del país). llamadas «barbacoas», el cual es un sistema de producción forzada en estructuras parecidas a semilleros con suelos preparados y de las cuales viven unas 2. 000 familias. Las hortalizas que se obtienen en este sistema de producción son: cebolla en rama, lechuga criolla, cilantro y rabanito. La temperatura máxima de esta zona se ubica en 380C, con mínimas e 220C y una media de 290C. La humedad relativa oscila alrededor de 58 por ciento.

Región de Los Llanos: Esta región está integrada por los estados Portuguesa, Guárico y Cojedes y la producción principal es de tomate para agroindustria, pimentón, cebolla y cucurbitáceas. La siembra se concentra en los meses de noviembre hasta mayo, cuando las precipitaciones. pluviales son mínimas. En los últimos tres años ha habido un desplazamiento de la siembra de cebolla desde las áreas semiáridas de la Región Centro Occidental hasta esta zona llanera, motivado a problemas fitosanitarios.

En esta egión las explotaciones hortícolas se caracterizan por superficie de medianas a grandes, uso de maquinaria, mano de obra contratada y financiamiento de la agroindustria. En el caso específico del tomate, los productores hacen uso de semilla híbrida. La temperatura promedio oscila alrededor de 260 C, con máximas de 350 C y mínimas de 19c C. La precipitación está alrededor de 1,1 SO mm/año, con el mayor pico entre los meses de mayo a julio. Características de un Terreno Para el Cultivo 1- Un buen espacio: Cuando plantes en suelo directamente ten muy presente que dependiendo del espacio en me 2