TPA MÉTODOD III VERSIÓN DEFINITIVA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III CÁTEDRA RUTH SAUTU PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012 TRABAJO PRÁCTICO APLICADO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA «Lo que se hereda no se hurta» Alumnos: Buraschi, Delfina Goldman, Brian Grandinetti, Victor NDICE AMBA en el ano 2012. El hilo argumental de este estudio se basa en responder las siguientes preguntas: ¿Qué mecanismos permiten la herencia intergeneracional de clase? ?Qué significaciones se les atribuyen? Para lograr este objetivo, se optó por desarrollar el trabajo con una metodología cualitativa utilizando como herramienta ntrevistas semiestructuradas. Con un muestreo teórico, la unidad de análisis seleccionada fue cada hombre y mujer entre 30 y 60 años de edad, con hijos, que residan en el AMBA en la actualidad y el criterio de selección de los casos es por conveniencia.

Se utilizará el método biográfico para obtener datos sobre experiencias familiares que favorezcan o limiten la movilidad social MARCO TEORICO Una característica distintiva de las sociedades modernas es la movilidad social intergeneracional, entendida como un proceso por el cual los individuos de diferentes generaciones pasan e una posición jerárquicamente valorada a otra al interior de la sociedad (S.

Lypset y R. Bendix, 1963: 7) Esta movilidad puede pensarse a un nivel más preciso como movilidad entre clases sociales: movilidad entre posiciones estructurales que determinan las probabilidades de existencia y las chances de vida, que se constituyen en una desigualdad y se asocian a un estilo de vida, prácticas y esquemas culturales (C. Fraga, C. M. Perea, G. S.

Plotno, 2007: 387) La movilidad social intergeneracional puede ser pensada como el fenómeno opuesto a la herencia intergeneracional 2 DF 150 ocial intergeneracional puede ser pensada como el fenómeno opuesto a la herencia intergeneracional de clases, que se da cuando individuos de generaciones sucesivas, que tienen un vinculo familiar directo (padres e hijos) conservan su posición de clase.

En este trabajo se utilizó la ocupación como indicador de la posición de clase, y se restringió el estudio de la herencia intergeneracional a la clase media (entrevistados y padres de los entrevistados de clase media). Este proceso fue desagregado en dos dimensiones: una dimensión socio- estructural y otra dimensión socio- simbólica, poyándonos en la idea de Bertaux, según la cual todo estudio destinado a aquello que tenga que ver con las relaciones sociales debe considerar a estas dos dimensiones «simultáneamente», ya que «no son más que dos caras de una misma realidad: lo social» (D.

Bertaux, 1999:6). La primera hace referencia a los mecanismos sociales que intervienen en este proceso: la articulación de factores estructurales, capacidad de agencia y pertenencia a instituciones o grupos, que permiten aprovechar oportunidades y superar circunstancias adversas (P. M. Dalle y R.

Sautu, 2011 : 5) Este concepto incluye aspectos motivacionales y rientaciones cognitivas de los individuos, así como principios de conducta abstractos y generalizados respecto de los cuales los miembros de un grupo sienten un fuerte compromiso positivo, emocionalmente teñido, y que provee un criterio para juzgar actos y metas específicas (v 3 DF 150 positivo, emocionalmente teñido, y que provee un criterio para juzgar actos y metas específicas (valores).

La segunda dimensión hace referencia a las significaciones que los individuos le dan a la herencia de la posición de clase, a cómo la gente piensa el mundo y las relaciones sociales a partir de modelos cognitivos/ culturales iferentes y hasta contradictorios. Dentro de las significaciones, se han profundizado las expectativas de los individuos en relación a la pertenencia a una clase social de sí mismos y de sus hijos, a los estados Internos y actitudes que llevan a anticipar un evento futuro determinado (en este caso, la herencia de la posición de clase) (C.

Fraga, C. M. Perea, G. S. Plotno, 2007: 395) La aproximación a este fenómeno se ha enfocado en tres generaciones: los entrevistados, sus padres y sus hijos. Cada generación se caracteriza como un grupo de individuos que ocupan la misma posición en un sistema de parentesco, y que xperimenta e interpreta su sociedad y su Vida de distinta manera a las demás generaciones, bajo el efecto de condiciones históricas diferentes.

ESQUEMA CONCEPTUAL ESTRATEGIA METODOLÓGICA A nivel metodológico, se siguió una metodología cualitativa, y se utilizó el método biográfico para dar cuenta, a partir de las narraciones de los entrevistados, de sus interpretaciones subjetivas acerca de aquellos mecanismos que consideran importantes para que pueda darse la movilidad o la herencia intergeneracional de clase. La recol 4 DF 150 para que pueda darse la movilidad o la herencia Intergeneracional de clase. La recolección de estas narraciones fue realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas.

El relato obtenido abarca descripciones de personas, sucesos y lugares, e implica selecciones y evaluaciones sobre las experiencias vividas directa o indirectamente por los entrevistados, «es el despliegue de las experiencias de una persona a lo largo del tiempo» (R. Sautu, 1 ggg: 22) Se eligió este método por ser el más idóneo para acceder tanto a la reconstrucción de hechos y situaciones concretas en la vida de los entrevistados, como a las significaciones que ellos mismos le atribuyen a estos hechos y situaciones.

La desventaja de este método fue la poca estructuración de los datos obtenidos en las entrevistas, lo que requirió un trabajo de categorización de las entrevistas (ver apéndice), que llevó a establecer 1 1 categorías pertinentes para el análisis de las entrevistas: Origen socioeconómico familiar Estilo de vida del entrevistado Trayectorias ocupacionales intergeneracionales de la familia Trayectoria educativas intergeneracionales de la familia Movilidad territorial Aspecto socio simbólico de la familia Expectativas de la familia Comparación entre vida del entrevistado y de los padres

Comparación entre vida del entrevistado y de sus hijos Contexto histórico- social Otros El análisis temático fue el medio elegido para analizar las entrevistas, a través del cual se sistematizaron los resul 5 DF 150 fue el medio elegido para analizar las entrevistas, a través del cual se sistematizaron los resultados. Se buscaron núcleos temáticos que aparecieron sistemáticamente, orientados por los objetivos planteados en el trabajo.

Se formaron así, tras la lectura y familiarización con las entrevistas, una serie de categorías que permitieran orientar el análisis, combinado la descripción e los datos analizados, la inferencia, que permitió pasar de datos empíricos a categorías abstractas, y la interpretación, para encontrar las significaciones atribuidas por los entrevistados a sus experiencias y expectativas (C. Fraga, C. M. Perea, G. S. Plotno, 2007: 387). Además, se realizaron árboles genealógicos de las familias de los entrevistados, para clarificar las relaciones entre las generaciones al interior de cada familia. ara realizar las entrevistas se partió de una guía ya construida 1, modificándola según los requerimientos de los objetivos planteados. Para realizar las entrevistas se eleccionaron cuatro casos, dos hombres y dos mueres, de entre 35 y 50 años, residentes en el AMBA, con hijos, que pertenezcan a la clase media al igual que sus padres. La selección de los casos se realizó en base a un criterio de conveniencia, seleccionando personas accesibles a una entrevista que cumplieran con los requisitos.

HISTORIAS DE FAMILIA Osvaldo tiene 47 años, es casado y tiene un hijo de 16 años. Vive en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, con su mujer e hijo. DF 150 hijo de 16 años. Vive en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, con su mujer e hijo. Es jefe de sección en PAMI hace 18 años, lo que lo mantiene estable dentro de la clase media. Estudió la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió.

Durante su infancia vivó en la ciudad de Montevideo, en Uruguay, y luego, por cuestiones económicas se trasladó junto con sus padres a Capital Federal, lo cual, según la visión del entrevistado, significo un punto de inflexión en su vida y la de sus padres, ya que en Uruguay vivian una vida más «acomodada» económicamente, mientras que en Buenos Aires dice el entrevistado «fue otro cantar, fue otro ngreso, distinto, como que las entradas se resintieron, cambio de laburo y horario, con dos sueldos mínimos, digamos, mi vieja, al principio no pudo conectarse y no conseguía laburo y, también, un sueldo mínimo» (Osvaldo).

Su padre, de chico, vivió en la provincia de Corrientes siendo de clase media-baja y luego se trasladó a Capital Federal. «La de mi viejo fue una infancia más humilde», «mi viejo laburador de chico» (Osvaldo) fueron las palabras del entrevistado haciendo alusión a la infancia de su padre. Su madre es uruguaya, era de clase media, en términos del entrevistado: «Mi vieja es un poquito ás clase media que mi viejo» (Osvaldo), hizo la primaria en Uruguay y terminó la secundaria de grande, en una escuela para adultos en Capital Federal.

El nivel educativo de la familia del ent DF 150 grande, en una escuela para adultos en Capital Federal. El nivel educativo de la familia del entrevistado fue subiendo, desde un secundario incompleto, en el caso de sus abuelos, hasta universitario completo en el caso del entrevistado. Este cambio en el nivel educativo se refleja en la mayor estabilidad socio- económica que se va dando a lo largo de las tres generaciones.

El entrevistado hizo alusión a una transmisión de valores culturales, sobre todo del amor por la música, que viene de la generación de sus abuelos maternos hasta él, e incluso hasta su hijo, a quien quiere legarle esa pasión: «Guitarras siempre hubo en casa, cantaban, tocaban ¿no es cierto? Martín (su hijo) lo sigue también, está estudiando y le gusta» (Osvaldo). Y en relación a aquellos mecanismos que posibilitaron que se mantenga la posición de clase (media), el entrevistado identificó claramente los valores familiares (cultura del trabajo, el respeto a la ley, etc. el contexto histórico (que le facilitó conseguir trabajo), su ocupación profesional (un cargo directivo en el PAMI), la educación (sus estudios universitarios le permitieron obtener un trabajo como funcionario del Estado), y a pesar de que no profundizó en el tema, podr[a decirse, a partir de su relato que los contactos que le permitieron entrar a trabajar en el Estado fueron también muy importantes.

Entre aquellos mecanismos que posibilitan la herencia de clase, desde el punto de vista del entrevistado, los que tienen más sig 8 DF 150 posibilitan la herencia de clase, desde el punto de vista el entrevistado, los que tienen más significado y son más importantes para él y que tiene en cuenta a la hora de criar y educar a su hijo se encuentra muy marcada la idea de legarle valores, aquellos que tienen que ver con el esfuerzo y el trabajo, pero sobre todo que «labure en algo que ame» (Osvaldo). Cristina tiene 44 años, vive en el barrio de Flores con Diego, su pareja, y Sofía, su hija.

Al terminar el secundano empezó la carrera de Biología, pero hizo el CBC y decidió dejar la carrera y empezar otra: Sociología, donde conoció a Diego, su pareja, quien también es sociólogo. Al nacer su hija tuvo que dejar la carrera pero una vez que pasaron algunos años la retomó (estudia actualmente). Cristina actualmente está desempleada, en busca de un trabajo: «me gustaría trabajar pero más que por la guita, por el hecho de sentirme realizada, y de tener mi plata» (Cristina). Según la entrevistada el trabajo más importante que tuvo en su vida fue en un banco, en donde trabajó por 10 años.

Infancia: hija de padres grandes, fue a un colegio de monjas lo cual no le agradaba. El padre de Cristina falleció hace 20 años, era militar de la marina. Su madre era y es ama de casa y sufría y sufre de una Psicosis Maniaco Depresiva, estuvo internada repetidas veces, lo cual, según la entrevistada, «disolvió a la familia» y fue bastante traumático para ella: «tener un enfermo mental en la familia es peor que tener u g DF 150 bastante traumático para ella: «tener un enfermo mental en la familia es peor que tener un enfermo de cáncer me parece» (Cristina) De sus abuelos no tiene mucha referencia ya que no los conoció.

Su abuelo paterno era argentino, formaba parte de la policía montada, y sus abuelos maternos eran españoles, y según la ntrevistada «eran pobres, muy pobres» (Cristina). Esto es lo único que rescata de sus abuelos ya que, como se dijo, no llego a conocerlos. Cristina era de clase media durante su infancia. Según ella fue el hecho de que su padre formara parte de las FF. AA lo que los mantuvo en esa clase.

En la actualidad, también se dice de clase media «porque comemos, podemos pagar una prepaga, yo no estoy laburando» (Cristina) En referencia a aquello que le gustaría legarle a su hija no profundizó mucho en el tema, pero, a partir del relato, puede verse reflejada la Importancia que le da a el hecho de que su hija aga algo que a ella le guste para poder vivir bien. Roberto tiene 35 años de edad, es casado y tiene una hija de ocho años.

Estudio la carrera de Derecho en la Universidad Católica en Capital Federal, siguiendo los pasos de su padre quien también es abogado. Sus padres vienen de familias de clase trabajadora y gracias a sus estudios pudieron ascender social y economicamente. Según Roberto, los valores más importantes que le transmitió su familia son la cultura del trabajo, la «cultura general» (música, arte, etc. ) y la religión. Sin embrago, no le res Iso