Tp 5 Latino 2

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Letras Literatura Latinoamericana II TP5: La metamorfosis, en la estética de Severo Sarduy. Continuidades y discontinuidades de los personajes en De donde son los cantantes (1967). Alumna: Luján, Ma. Guadalupe Matr[cula: 2002748010 «El ser de los pájaros no es el timbre del trino sino las plumas cayendo a cada muda. Blancas, son otro pájaro en la nieve la firma del primero; p rojas, pez que se vu «Cubanidad» como u personajes en meta donde son los cantan OFS erma n. (sarduy, 1967: 48) otro: texto y e análisis de De y Lo mudable, el cambio permanente parece ser el eje conductor de De donde son los cantantes (1 967), Sarduy logra una simbiosis entre el texto (que permanentemente se transforma atravesando transversalmente los géneros, será novela que por momentos cumplirá con las características del drama, ó podrá entenderse como un guión cinematográfico), y sus personajes principales: Auxilio y Socorro, dos travestis cubanas, «outsiders», constructos indefinidos, atemporales, en constante metamorfosis.

Personajes liminares entre los tres estratos de identidad isleña: el español, el africano y el chino. De este modo el tópico de la metamorfosis se nos ofrece como el espacio único del devenir. Los cuerpos (de los personajes y de modo metafórico el texto mismo), mutan y mediante estás significan, a través de una corporalidad otra a la cultura cubana disgregada. Los elementos de la obra a través de este tópico logran dar cuenta de las características complejas y heterogéneas propias de la identidad cultural latinoamericana, que en el caso puntual de Cuba, el autor describe en la yuxtaposición de estas tres vertientes culturales.

Desde «Currículum Cubense», (que a modo de prólogo, ó como exto de acotaciones propio del género dramático) se presentan los personajes, Auxilio y Socorro (que recorren las tres partes de la novela, mudando pelucas y apodos, vestidos y oficios y posiciones) pero también al General, a la negra lamisca y a la china de la charada: «Cuatro seres distintos que son uno solo» (Sarduy, 1967: 21) Aquí debemos indicar que el General es otro personaje mudable, será libidinoso, en otro capitulo encarnará al politico «Mortal Pérez» para convertirse luego en el Cristo que ingresa a la Habana (para algunos críticos parodia imperfecta de Fidel Castro), raíz de la brevedad de este trabajo no desarrollaré el proceso de transformaciones de este personaje.

Describiré brevemente el periplo por Cuba de las máscaras de Auxilio y Socorro: «Junto al río de cenizas de la rosa»: Se construye una atmósfera mítica y barroca, que nos rememora una escena de opera : «El Bosque de La Habana es el del Palacio de Verano, y las aguas del Almendares son las del Yang-Tzé; Cenizas de Rosa teje su propia figura con lianas y huye, dejando al adversario ese doble inasible, esa imagen deshilachada y móvil» (Sarduy, 1967:27) Auxilio y Socorro son actrices, son prostitutas, son personajes ambulantes en una Habana decadente, provocadoras a la vez que nostálgicas y patéticas, acechan en su obsesión al General y (aunque sin conciencia) serán el medio para que este asesine a Flor de Loto. La herencia China emergerá de las atmósferas aromáticas y coloridas, de la construcción alegórica (aludiendo al Teatro de Shangai) de la representación del puerto y los márgenes de la «legalidad». La Dolores Rondón»: Dolores Rondón, no es otra que la negra lamisca, que, construida a partir de su epitafio, vive la vida al revés. La existencia de Dolores es fantasmagórica. Auxilio y Socorro devendrán en una costurera, y un a repostera, respectivamente, para acompañar a Dolores (personaje con gran tradición en letras cubanas — desde Cirilo Villaverde, pasando por Carpentier hasta Guillén -y que funciona como un símbolo de la herencia africo-pagana) en su destino de ascenso en la esfera política batistianas. La pobreza y la sequía de las provincias serán el trasfondo de este relato: «Auxilio, Socorro y Clemencia: íAgua! iAgua! iAgua! Y se retuercen, dan volteretas en la arena, tragan piedras rojas y babean -creen er minaretes, un oasis- las sedientas» ( Sarduy, 1967: 69) Los travestis asumirán por momentos la voz del pueblo, y serán finalmente las «autoras intelectuales» de la caída de Mortal y el deceso de Dolores (que simbólicamente se produce por su alejamiento de sus tradiciones). «La entrada de Cristo en la Habana. «: últim 3 se produce por su alejamiento de sus tradiciones). «La entrada de Cristo en la Habana. «: ultima sección de la novela en que se narra la procesión religiosa colonial desde Santiago hasta La Habana en alusión a la marcha rebelde por este mismo itinerario, pero del 1 al 8 de enero de 1959.

El Cristo, que trasladan, los dos travestis, sufre un proceso de paulatino de corrupción. El capitulo se inicia con nuestros dos personajes persiguiendo a Mortal por España, aquí serán toledanas, devotas y pias regresaran a Cuba en procesión solemne. Una balacera les da muerte. ¿Pero cuál es la continuidad en estos personajes? Es quizás el derroche, el exceso, la compulsión al disfraz, a la máscara que parece no ser más que la difuminada frontera de una metamorfosis sin límite, y más, la estabilidad de estos dos personajes radica en su función locutiva, en su condición de sujetos del decr y en la posibilidad lingüística que permanente se transgrede.

De este modo serán Corifeo, Parcas del Hado, interpelaran a el/los narrador/ es, o en un recurso de Distancia se acercarán la voz del enunciador. El lenguaje es el recurso que se Intenta abolir, se tensiona las posibilidades de forma tal que el lenguaje disgregado, solo puede construir un mundo igualmente disperso. Esta imposibilidad de construir un visión de mondo equilibrado, también es constatada a partir de los recorridos de los personajes ya que corresponden alegóricamente a la úsqueda de integración «armónica», empresa que es siempre un fracaso: el Gene(ral) mata a Flor de Loto, Dolores muere fracasada, y Auxilio y Socorro, en su peregrinaje, son acribilladas en una balacera.

Pensar muere fracasada, y Auxilio y Socorro, en su peregrinaje, son acribilladas en una balacera. Pensar esta obra desde la propuesta de Rama de «tecnificación transculturadora» haciendo énfasis en la materialidad de lo discursivo (y en este sentido en la técnica) nos permite reflexionar sobre la idea de transculturación narrativa, noción desde la que se propone analizar las líneas estéticas de la literatura atinoamericana del S. XX en la que los autores logran la coexistencia de tradiciones locales con el impulso modernizador y vanguardista de estéticas foráneas (lo que significaría de algún modo una síntesis feliz de los dilemas existenciales de la identidad latinoamericana).

La obra de Sarduy escapa a las antinomias de: Cosmopolitas y Transculturadores, si bien el uso de la técnica es de carácter vanguardista, su estética parece luchar por destruir los mecanismos, transgredir las posibilidades de los sistemas de comunicación, a la vez que el carácter Neo arroco de su discurso lo acerca a una tradición que para él es nacional. Sin embargo lejos de construir una identidad estable, la novela de Sarduy pone en evidencia las esquizofrenias propias del posmodernismo, sujetos escindidos e identidades Imbricadas, inestables y en permanente movimiento. Bibliografía: Rama, Ángel: » Los procesos de transculturación de la narrativa latinoamericana» y » La tecnificación narrativa» en La novela en América Latina, Panoramas (19020-1980) Siglo XXI Buenos Aires 2004 Sarduy, Severo: De dónde son los cantantes, Joaquín Mortiz, México 1967. 5