TESIS ROSIRIS CASTRO

TESIS ROSIRIS CASTRO gy biancaMcrIano I Ocopa,nR 16, 20 IE 75 pagos ANALISIS DEL RECONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS Y CONCEPCION DE LA SALUD EN EL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE LA CIUDAD DE RIOHACHA LA GUAJIRA Y SU AFIANZAMIENTO EN LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS EN SALUD. AISKEL ESCUDERO PALACIO ROBERTO CARLOS TOVAR VELAS UEZ ROSIRIS BEATRIZ CAS PACE 1 or75 to View nut*ge UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACION GERENCIA DE LOS SERVICIO DE SALUD RIOHACHA LA GUAJIRA 2015 7. 4. 2 Ley 100 de Sistema General de Seguridad Social en Salud 7. 5 VARIABLE 7. 5. 1 Mapa de variable 7. 5. 2 Definición de variables CAPITULO III 8.

METODOLOGIA 8. 1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 8. 2 DISEÑO INVESTIGATIVO 8. 3 POBLACION 8. 4 MUESTRA 8. 5 FUENTE DE INFORMACION 8. 5. 1 Fuentes de Información Primaria 8. 5. 2 Fuentes de Informaclón Secundaria 8. 6 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 10. LINEA DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFIA 9 20 21 22 25 26 31 32 42 vista, esta investigación tiene como objetivo comprender las prácticas y concepciones en salud de los pueblos indígenas wayuu, ubicados en la ciudad de Riohacha La Guajira, desde una visión integral, valorando su importancia en el afianzamiento en erencia de los servicios.

Se entiende por prácticas en salud todas las actividades, creencias y mitos conducentes a comprender la concepción de salud enfermedad y las actividades en salud asertivos para preservar la salud. En el municipio de Riohacha La Guajira, una de las principales problemáticas soclales que se ha manifestado se centra en un grave problema de salud pública, principalmente en las instituciones de salud, donde la población o comunidades indígenas wayuu, la cual últimamente se han visto afectadas por diversos factores que, se suponen, inciden en su salud, algunos de ellos son:

En el caso de las mujeres wayuu, si se tiene en cuenta que las mujeres embarazadas algunas no asisten a controles del parto y puerperio, trayendo esto como consecuencias algunas madres y algunos niños desnutridos otros con paladar hendido o labio leporino, malformación entre otras, al igual existen otras enfermedades que afectan a la población en general como el cáncer cervicouterino, de mama, diabetes, cáncer de próstata, enfermedades de la piel tuberculosis siendo esta una enfermedad que ataca considerablemente a esta población.

La desnutrición materna y de la niñez es responsable de más de un ercio de la mortalidad infantil en el mundo y está relacionada con más del 10% de la carga global de enfermedad; así mismo los niños indígenas tienen dos veces más de posibilidades de tener desnutrición crónica, siendo esta una de la indígenas tienen dos veces más de posibilidades de tener desnutrición crónica, siendo esta una de las razones por la que se considera que el perfil de morbimortalidad de los pueblos indigenas es similar al de los grupos socioeconómicos menos favorecidos, dada la inequidad en salud y las condiciones de vida desfavorable.

Del mismo modo, según sus usos y costumbres la poblacion ayuu enferma deben ser tratados por el piache para que este con sus yerbas y cocimientos busque la sanidad o mejoría en ello, ya que estas enfermedades según ellos son enviadas por espíritus, brujería o hechicería, lo que hace que la situación se salga de control y muchas veces mueran en el intento de buscar alivio a sus males, convirtiéndose esto en el paseo de la muerte entre ellos mismo, hiendo de un lugar a otro en busca de mejoría; pues cuando se deciden ir a las instituciones de salud, su estado físico llega en deterioro y es poco lo que el personal médico puede hacer por ellos. Es por todo esto que en algunos casos se da la mortalidad en la población indígena por ese arraigo cultural que tienen ellos y no es fácil su desprendimiento. Todas estas se constituyen en razones suficientes para desplegar una investlgación encaminada a: COMPRENDER LAS PRÁCTICAS Y CONCEPCIONES EN SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WAYUU, UBICADOS EN LA CIUDAD DE RIOHACHA LA GUAJIRA DESDE UNA VISION INTEGRAL, VALORANDO SU IMPORTANCIA EN EL AFIANZAMIENTO EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS EN SALUD. Así como la medicina tradicional wayuu se basa en tratamientos con rezos, baños y bebidas de plantas y ungüentos de plantas grasas de animales.

Existen otras culturas a nivel mundial que utilizan diferentes métodos de animales. Existen otras culturas a nivel mundial que utilizan diferentes métodos tradicionales tal es el caso de la medicina ayurvedica que describe los cinco elementos fundamentales tierra, agua, fuego, are, éter; esta medicina incluye dietas y medicamentos de herboristería y hace hincapié en el uso del cuerpo la mente y el espíritu, en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Es lo que se denomina una medicina mente cuerpo. De igual forma la medicina biológica alemana su objetivo principal s recuperar la salud fortaleciendo la capacidad de auto curación del organismo.

Esta medicina entiende la enfermedad como el resultado de un desequilibrio de todos los sistemas del cuerpo En este mismo orden de ideas la medicina china se basa en el concepto de Chi ( o energía vital) equilibrado, que se cree recorre al cuerpo de la persona, quienes practican esta medicina proponen que el Chi regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del Ying (energía negativa) y el Yang (energía positiva) según la medicina tradicional china la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo el Chi y se produce un desequilibrio del Ying y del Yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación acupuntura y masajes reparadores. Para el desarrollo del proceso de esta investigación se hará uso de las fuentes primarias como: entrevistas, la observación participante y la recolección de la información desde una perspectiva etnográfica llevando acabo visitas a los poblados donde habitan los wayuu. Del mismo modo, se utilizaran fuentes de información s OF visitas a los poblados donde habitan los wayuu. cundarias como: los textos, archivos, monografías, revistas, internet, entre otros, que brindan información relacionada con la temática. En especial los textos mencionados en la bibliografía. Los resultados esperados en esta investigación seria la muestra de la concepción espiritual y mitológica de salud contrastado con nuestras creencias occidentales, las prácticas en salud, la utilización de diferentes métodos de salud indígena como el empleo de plantas, ritos y pagamentos para la prevención y curaclón de la enfermedad, asi como las dificultades que han tenido para tratar de conservar sus costumbres ante las rremetidas de muchos factores de toda Índole como sociales, religiosos ,económicos,políticos,culturales y raciales.

Desde lo Conceptual, permitirá ejecutar una amplia revisión bibliográfica sobre las prácticas tradicional indígena de atención en salud y así mismo guarda una estrecha concordancia con las normas y leyes. PALABRAS CLAVES: Indígenas, Prácticas en salud, Creencias, Promoción y Prevención, Participación, Comportamiento, Comunicación, Relaciones Interpersonales, Ambiente, Interculturalidad, Enfermedad, Mitos, Gerencia de Servicios en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la Medicina Tradicional como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la Medicina Tradicional contabiliza alrededor de un de la atención sanitaria.

A las personas que practican la Medicina Tradicional se les conoce por lo general como sanadores tradicionales, colocador de huesos, herbolarios, etc Las personas que practican la Medicina Tradicional incluyen tantos practicantes de Medicina Tradicional y profesionales de medicina alopática como a médicos, dentistas y enfermeras que proporcionan terapias de MT/MCA a sus pacientes es decir, doctores médicos también utilizan la acupuntura para tratar a us pacientes. Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE IJIJ, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia. En muchos lugares del mundo el gasto en MT/ MCA no es sólo importante, sino que está creciendo rápidamente.

En Malasia, se estima se gastan anualmente 500 millones de dólares estadounidenses en este tipo de cuidado de la salud, comparado con unos 300 millones de dólares estadounidenses n medicina alopática. En EE UU, el gasto total en 1997 en MCA se estima fue de 2700 millones de dólares estadounidenses. En Australia, Canadá y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dólares estadounidenses respectivamente. ¿Por qué un uso tan amplio? Accesible y asequible en los países en vías de desarrollo, el amplio uso de la Medicina Tradicional asequible en los países en vías de desarrollo, el amplio uso de la Medicina Tradicional se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad.

En Uganda, por ejemplo, la proporción de personas que practican a Medicina Tradicional frente a la población es de 1:200 y 1:499. Esto contrasta drásticamente con la disponibilidad de personas que practican la medicina alopática, para la cual la proporción es de 1:20. 000 0 menos. Incluso la distribución de dicho personal es desigual, la mayor parte se encuentran en ciudades u otras zonas urbanas y por lo tanto es difícil que las poblaciones rurales tengan acceso. La Medicina Tradicional es a veces la única fuente asequlble de atención sanitaria, especialmente para los pacientes más pobres del mundo. En Ghana, Kenia y Mali, la investigación ha emostrado que una serie de medicamentos antimaláricos de pirimetamina/ sulfadoxina puede costar mucho dinero.

El gasto sanitario per cápita en Ghana y Kenia contabiliza tan sólo 6 dólares estadounidenses al año. Por el contrario, la medicina con hierbas para el tratamiento de la malaria es considerablemente más barato y muchas veces incluso se paga en especias y/o de acuerdo con la «riqueza» del cliente. La Medicina Tradicional es también muy popular en muchos países en vías de desarrollo puesto que esté firmemente arraigada en los sistemas de creencias. 1 No obstante, desde fines de la década del 1970 se viene ablando (OMS/OPS) sobre la necesidad de integrar las medicinas tradicionales dentro de los sistemas oficiales para mejorar la calidad de los servicios de salud.

Esto, sobre todo por razones de orden cultural y económico (80% de la poblacion mundial esté en una situación cultural y económica qu orden cultural y económico (80% de la población mundial está en una situación cultural y económica que define su preferencia y dificulta su acceso a la medicina occidental). Que negocia con la enfermedad y no es ética. Las principales estrategias desarrolladas para lograr esta meta han sido las investigaciones de las plantas medicinales, ara conseguir una validación científica de los tratamientos herbolarios, y la movilización y capacitación de los recursos humanos de la medicina tradicional (curanderos, parteras, chamanes, hueseros, etc. ).

Paralelamente, se han realizado un sin número de eventos a nivel nacional e internacional, como conferencias, talleres, encuentros etc. países como China, India y Tailandia han conseguido avances significativos en la articulación de modelos integrales de salud, en América Latina, México, Nicaragua y Brasil tienen experiencias interesantes. De esta forma, en la región amazónica del Ecuador, a pesar de os esfuerzos que se han hecho en los años anteriores para promover la aplicación de la medicina tradicional y su integración con la medicina occidental, es de reconocer, cuando uno viaja a las comunidades del interior, que muy pocos logros se han conseguido en la práctica.

Hasta la fecha, no se conocen experiencias de integración que realmente funcionan para demostrar las ventajas del modelo integral de salud2 Así mismo, se considera que la medicina tradicional ind[gena en el mundo, es el conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestros pa(ses han acumulado a través de su histona, fundamentados en una int y rurales de nuestros países han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo (cosmovisión),de la salud y enfermedad de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental. «Los pueblos indígenas «han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la onvivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integridad. » (OPS/OMS 1997:13).

Acorde a la Iniciativa de Salud de los Pueblos indígenas (SAPIA), la salud expresa relaciones dinámicas entre componentes inseparables, en lo individual (físico, mental, espiritual y mocional), lo colectivo (político, econórmco, cultural y social) y entre lo natural y lo social. La concepción de los pueblos indígenas respecto a la salud, está ligada a una perspectiva integral del mundo, como consecuencia, se prefiere definir la salud en términos de un bienestar integral que incorpora, infaltablemente, la dimensión espiritual. De esta manera, el concepto de «salud integral» abarca, el bienestar biológico, el psicológico, el social y el espiritual del individuo y de su comunidad en condlclones de equidad. 4 Visto así, la salud de las poblaciones indígenas es una resultante de la integración de elementos fundame