Tesis de la escritura gy marisrondon 110R6pR 17, 2011 98 pagos Tesis conducta RESUMEN. La existencia en los centros educativos de problemas de conducta o de comportamientos desafiantes es una realidad insoslayable. Por definición normativa (LOE, 2006), el alumnado con trastornos graves de conducta tiene necesidades educativas especiales, y requiere, por tanto, medidas extraordinarias -adaptaciones curriculares, Los trastornos de conducta no apoyos especializados, etc. -. dependen sólo, ni exclusiva, ni principalmente en muchos casos, del propio alumno.
Ast pues, las conductas esafiantes tienen un origen interactivo, y el entorno o los entornos en los que se desenvuelve la vida del alumno tienen mucho que aportar para solucionar los trastornos conductuales. El apr org8 habilidades sociales, e i. entorno, de autorre lació del lenguaje, etc. ; s favorecer la desapa a, por tanto- de con el óny de uso social para tos difíciles, y para que se instauren conductas adaptativas y prosociales en el alumnado. Nuestro objetivo fundamental en esta unidad es aportar consideraciones para la reflexión.
Palabras Clave: Necesidades educativas especiales, trastornos de onducta, carácter interactivo, comportamientos desafiantes, conducta adaptativa, habilidades sociales y de comunlcaclon. LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO PERUANO AMERICANO DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-HUACHIPA CAPÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA comunicación, ha sido la causa de muchas y persistentes críticas, desde el momento de su aparición; las cuales, las más reiteradas están referidas a su programación, la que se podría calificar, por muchos y en su mayoría como medlocre.
Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador , sobre todo para el adolescente que aún no tiene el necesario juicio como para poder comprender y analizar los programas que emiten los canales nacionales de televisión. Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a sus hijos, la televisión podría ofrecerles muchas veces, un concepto precoz del mundo de los adultos sin que estén todavía preparados para ello. Asimismo, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el televidente no puede hacer otra actividad mientras ve televisión.
Sin embargo, a pesar de todo esto, este medio puede abrir nuevos orizontes al adolescente al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantesdel mundo, ampliando los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y sirviendo también como instrumento fundamental de la instrucción pública. En la actualidad es fácil visualizar que la gran mayoría de familias tienen un televisor en casa y por consiguiente existe una gran mayoría de jóvenes que están expuestos a la televisión y sus influencias, ya sean positivas o negativas.
Los padres de familia por diversos motivos no tienen un control iguroso de la cantidad de horas que su menor se encuentra mirando la pantalla y es por tal razón que los chicos tienen acceso a una gama de posibilidades no recomendadas para su edad, provocando, casi sin darse cuenta, un bajo rendimiento en 2 8 posibilidades no recomendadas para su edad, provocando, casi sin darse cuenta, un bajo rendimiento en el colegio.
Debido a la gran importancia que ha adquirido y sobre todo a la influencia que innegablemente incita, en los ámbitos personales, familiares, sociales y hasta escolares, la televisión, resulta de gran necesidad de investigar y conocer en que medida se da a influencia en la conducta del adolescente y de que forma se puede aprovechar en beneficio de su aprendizaje.
Dicha investigación será realizada en la Institución Educativa Peruano Americano, ubicado en la urbanización San Antonio de Carapongo en el distrito Lurigancho, con alumnos que cursan el tercer año de educación secundaria y que están expuestos a programas de televisión nacional, que entre sus temas presentes se transmiten violencia, sexismo, infidelidad, falta de respeto, visión superficial del sexo, morbosidad por lo ajeno, uso del lenguaje soez, y demás sin una correcta supervisión adulta. 2. Formulación del problema 1. 21 Problema General • ¿Cómo se da la influencia de la televisión nacional en la conducta de los alumnos del tercer año de Educación Secundaria del Centro Educativo Particular Peruano Americano en el distrito de Lurigancho- Lima? 1. 2. 2 Problemas Específicos • ¿Cual es la frecuencia de horas diarias aplicadas a ver la televisión? ?? ¿Que actitudes manifiestan los alumnos ante los aspectos negativos de la televisión y 98 • ¿Son concientes los estu alidad televisiva en el percibidas de la influencia de la televisión en los estudiantes. Objetivos Específicos • Observar las posibles relaciones que existan entre la conducta del alumnado y sus hábitos televisivos. • Identificar los factores de riesgo posibles al respecto de los hábitos televisivos y sus influencias. ?? Evidenciar el nivel de conciencia de los estudiantes ante la calidad televisiva en el Perú. 1 ,4 Justificación de la Investigación La televisión, como medio masivo, posee características fundamentales, por medio de los cuales recibimos muchos programas, que aportan y que no aportan a nuestras vidas; existen los programas culturales que son buenos, pero una parte mportante de la gente y sobre todo del público adolescente, no les da importancia.
Este medio, que llega a la mayoría de nuestras familias, en especial a los adolescentes, que se encuentran en casa sin supervisión adulta y sin una correcta preparación para el total de contenidos que dispone, puede modificar decisivamente las ideas u opiniones políticas de cada uno de ellos, mediando a corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista y criterios sin que lo perciban, modificando considerablemente su conducta, en ámbitos sociales, familiares, escolares y sobretodo personales, specialmente en la formación de valores.
Encontramos muchos programas que gozan de la preferencia del publico adolescente, en donde los chicos se encuentran tan identificados con sus personajes que inclusive las imitan, tal es el caso, bastante percibido en la actualidad, del programa Al fondo hay sitio, en donde se encuentra un personaje llamado Isabela, cuya frase es ahora basta or las niñas que suelen decir expresiones de Oh 4 98 reviación en repetida por las niñas que suelen decir expresiones de Oh my (Oh mai), abreviación en ingles de decir Oh my got! Oh mi dios), en situaciones de sorpresa. Otro caso, por ejemplo, se vio hace unos años, cuando en el programa Mil oficios, un personaje conocido como Quique, le ponía nombre (malito) a su miembro viril y hasta le conversaba, percibiendo personalmente compañeros que imitaban dichas actitudes , motivo de gracia para la mayoría de jóvenes que no son concientes que tanto influye la televisión en ellos.
Por otro lado, se puede apreciar que existen programas y hasta películas culturales que aportan en la vida de los adolescentes, para que se interesen por aprender, especialmente por medio de imágenes audiovisuales, que puede resultar hasta más atractivo entretenido para cultivarse, es la razón por la cual se puede dar un uso de este factor para su aprovechamiento en fines educativos.
Examinar las posibles conductas producidas por hábitos televisivos, puede abarcar a simple vista aspectos trascendentales en la vida del adolescente, encontrándonos con factores de preocupación que se generan no solo por parte de los padres, sino también de los profesores y psicólogos, por consiguiente, se considera muy importante el estudlar y analizar dicho problema, con el fin de buscar medios y formas didácticas de poner fronteras en aquella influencia negativa (palabras y gestos roseros) que los alumnos perciben y así sea eliminada en lo mayor posible, pero , de la misma manera aprovechando su preferencia para usarlo en beneficio de nuestros propósitos educativos como educadores. 1. 5 Hipótesis y variables 1. 5. Hipótesis General • El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuad s 8 General • El alto número de horas diarias dedicadas a la televisión sin la adecuada supervisión adulta y la falta de comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos costumbres exhibidos en la televisión y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos de series o programas de moda. 1. 5. 2 Hipótesis Específicas • Los estudlantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de personajes populares de programas de moda en la televisión. ?? Los jóvenes se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus hábitos alimenticios. • Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva en el Perú, pero no le dan mayor importancia así a consideren mala. 1. 6 Definición de variables La presente investigación tiene tres variables: a) Programas de television. b) Horario para ver televisión. c) Conducta e influencia de los estudiantes ante los programa de 1 . 7 Operacionalización de variables VARIABLE PLANTEAMIENTO INDICADOR VALORES Programas de televisión M u mayoría Calidad de 6 8 programación Entretenido muestra fue estudiada. 1. 8. Limitaciones – Cruces en el tiempo para satisfacer el desarrollo alígero para el término de la investigación. – Costo Para la ejecución del trabajo investigado. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2. 1 Antecedentes El tema ya expuesto, resulta bastante familiar ya que la televisión es considerada hoy en día el medio de comunicación con mayor fuerza socializadora. Su gran influencia, así como su masiva utilización en la sociedad en estos tiempos, lleva a considerar la importancia de revisar sus efectos e influencias; junto a otros medios de comunicación que hoy en dra la Globalización y el avance de la ciencia y la tecnología nos trajeron.
Son muchos los autores que han reflexionado sobre el mencionado tema, asi como las experimentaciones e nvestigaciones realizadas al respecto dentro y fuera de nuestro país y que aportan importantes fuentes de conocimiento sobre el tema. Cebrián DS, M. (Al): «La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia», Comunicación, lenguaje y educación, Málaga, (1 991); nos dice que dice: «La televisión no emite sus mensajes en un vacío ideológico y los espectadores no son meros sujetos pasivos de tales discursos’ . por el contrario algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, efectos tales como la pasividad y adicción que pueden producir en el niño dicho medio.
La disminución de su actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y comp al es el caso de la autora Aleiandra Valleio-Náeera, a «Mi hiio ya no juega, sólo los cuales se acentúan en los niños. Por lo tanto, en esta manera de entender el mundo, la particlpación guiada del adulto es fundamental ya que Según Rogoff,B (A2) Aprendices de pensamiento. (1993): «La participación guiada implica colaboración y comprensión compartida en las actividades rutinarias de resolución de problemas. La interacción con otras personas apoya a los niños en su desarrollo, guiando su participación en actividades elevantes, contribuyendo a adaptar su comprensión a las nuevas situaciones, estructurando sus intentos de solucionar los problemas y asistiéndoles cuando han de aceptar responsabilidades en la resolución de problemas. arra Morzan(A3), Los medios de Comunicación colectiva y la cultura de masas (1998)llega a decirnos que » Los medios de comunicación masiva debe llegar a constituir un poder respetable que irradie no solo información sino también educación y cultura, esta responsabilidad, la deriva específicamente a la televisión ya que constituye un medio didáctico en el proceso e enseñanza prendizaje, cuya finalidad es preveer imágenes vivenciales aunque también reconocen que durante este proceso la televisión puede ser un medio de formación o de deformación de las conductas de las personas. » Con respecto a los contenidos violentos que hay en la televisión; García T. , M. (A4) Los programas de televisión y la conducta del niño (1999), afirma que Los programas de televisión están dirigidas preferentemente al entretenimiento, quedando rezagados de los programas de información educativos y culturales, esta debido a que la televisión sirve al publico en eneral, descuidando al sector infantil. Cárdenas C. (AS), en su investigación titulada La televisión y sus consecuencias sector infantil. consecuencias en el comportamiento(2000,) manifiesta que» los niños gastan una gran cantidad de tiempo al frente del televisor, tanto o mayor del que pertenecen a la escuela». En el portal de Internet ttp://worldtv. buscamix. om/web/content Iview/14/76/, (A6)se puede encontrar un articulo interesante al respecto de los rating de audiencia en donde nos dice que la televisión gira en torno a un paradigma muy peculiar llamado Rating, un soberano cuyos lacayos sucumben ante su poderío, se le rinde tributo y de él depende que un determinado programa, seriado o telenovela sobreviva en la pantalla chica y se convierte en el verdadero dolor de cabeza de muchos productores , directores, actores, que ven irremediablemente como sus programas mueren prematuramente o por el contrario con beneplácito son testigos de la acogida, a veces inesperada de los mismos. Además expresa que «un programa tenga un alto Rating no implica que sea de buena calidad, en muchas ocasiones la calidad no comulga con el ratings y paradójicamente se dan asos dificlles de asimilar.
Teniendo en cuenta que la audiencia ha aprendido a discernir y criticar el producto televisivo que consume, se presume que a falta de alternativas escoge «10 mejor de lo peor». Cada año todos los canales tienen preparada su artillería pesada, y tienden a guardar hermetismo sobre algunas de sus producciones. En esta batalla por el Rating, en la que muchas veces la calidad no está implicada y las preferencias de los televidentes son tan disimiles y variadas no se ha escrito la última palabra, siempre habrá sorpresas y seguirán aplicando quellos dichos que rezan: «Entre gustos, no hay d siempre habrá sorpresas y seguirán aplicando aquellos dichos que rezan: «Entre gustos, no hay disgustos», y «El televidente siempre tiene la razon’ . 2. Bases Teóricas Tenemos a ECO UMBERTO (A7): «Apocalípticos integrados ante la cultura de masas», 1977, Barcelona, Lumen. , que habla de apocalípticos e integrados, de autores que ven en la televisión toda clase de influencias nefastas o por el contrario, de posturas integradas segun las cuales, la televisión democratiza el saber y la cultura además de potenciar el aprendizaje. Ferres, J. A8)Televisión Y Educación, (1994) Paidós Ibérica, expone La necesidad de ofrecer pautas de interpretación y de anállsis crítico sobre el medio a las nuevas generaciones, puesto que la televisión se ha convertido hoy en instrumento privilegiado para educar, compartiendo con la escuela esa parcela para la educación y el aprendizaje. salomón, G; Clark, R. Martín Del campo, A(A9), Evaluación De la televisión educativa»,garcelona (1986): establece que en la emisión televisiva y sus efectos en el espectador median relaciones interpersonales que repercuten en la información y e el refuerzo social. Cabero Almenara, Julio. (AIO) » Retomando un medio: la televisión educativa». SevillaEspaña menciona que en la década de los cincuenta la televisión presentó ante la sociedad en general y ante los profesores en particular, como un medio que podr[aesolver muchos de los problemas educativos que se estaban planteando: necesidad de extender laeducación al mayor número de alumnos como consecuencia del aumento de la población infantil, la relación coste económico hora/profesorhora/ programa de televisión escolar, falta de cuantificacióndel profesorado en determinadas áreas de contenidos,