TALLERESdeCINE

PROPUESTA DE TALLERES FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA NIVEL BÁSICO PROPUESTA REALIZADA POR: Damien Girón. El conjunto de talleres presentados están orientados al mejoramiento profesional de nóveles realizadores del Estado Lara en el área audiovisual. Los program as académicos propuestos se concentran en diversas áreas de trabajo con el propósito de abarcar desde lo narrativo, lo estético hasta lo técnico en las fases de desarrollo, preproducción, producción postproducción de u iovisual. OFII p TALLERES INTRODUCCION AL Duración: 4 semanas. Horas: 64 horas académicas.

Especialistas: Patricia Ortega y Damien Girón. Cupo: 21 estudiantes. El taller de Introducción al Diseño de Imagen y Sonido se estructura en 4 semanas, generando un total de 16 clases de 4 horas c/u. La asistencia al curso es obligatoria, debiendo cumplir con un 80% de asistencia y un 100% de trabajos prácticos entregados y aprobados. Se tomará lista en los primeros minutos del inicio de cada clase. Al finalizar el profesional: Dirección. Producción. Fotografía. Sonido. Arte. Etapas del proceso: Concepto, Idea y Proyecto. Preproducción. Postproducción. Presentación del trabajo final.

Clase 3 y 4: La narración audiovisual. Desarrollo sobre los siguientes conceptos:Narración audiovisual. Etapas del proceso de escritura. ReIación con otras disciplinas. Noción de historia y argumento. Relato ficcional. Relato documental. Noción de guión. Trabajo Práctico 1 A partir de un cuento corto, los alumnos deberán hacer un relato simple en forma grupal. El cuento actuará como disparador, para trabajar de forma libre sobre el cuento. El docente a cargo deberá trabajar con las y los alumnos para guiarlos en la construcción del mismo, ya que el proyecto deberá ser ealizable a lo largo del curso.

A tener en cuenta: cada gru ón de edición de video. una cámara y alguna opci medio de expresión a disposición del director, climas lumínicos, puesta de luz. Las fuentes; artificial y natural. Efectos de luz: el raccord, la noche y la noche americana. Figura del director de fotografía. Visionado en clase de material audiovisual, para ejemplificar y tener una mejor comprensión. Trabajo Práctico número 3: Realización de storyboard de forma grupal: para el mismo se tendrán en cuenta los temas vistos de la clase 5 a la 8 Se entrega en la clase 9.

Clase 9 y 10: Montaje Desarrollo de los conceptos y nociones g enerales del montaje. Diferentes tipos de montajes. Continuidad, discontinuidad, raccord. Rol del montajista. Trabajo Práctico número 4: Analizar los fragmentos de películas propuestas en función de los conceptos trabajados en clase. por ejemplo, analizar el ritmo del montaje, el raccord, la dur ación de los planos, etc. Corrección de los storyboards en clase. Consultas sobre el trabajo final. Clase 11 y 12: sonido. Desarrollo sobre los siguientes conceptos: Acusmática. El tricírculo: off. ampo análisis de un fragmento de ilm, donde se pongan en relación los conceptos vistos sobre: espacio cinematográfico, iluminación, montaje y universo sonoro. Clase 15 Y 16: Cierre del Taller. Entrega del TP final, evaluación del mismo y devolución grupal de parte del docente. EVALUACION La evaluación será permanente durante todas las clases. Se evaluará la participación en clase, la puntualidad, el compromiso con los trabajos prácticos, la responsabilidad en cuanto a la lectura de la bibliografia y también en cuanto a las entregas d e los trabajos prácticos. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL

El trabajo final consta de la realización de un producto audiovisual. El mismo deberá ser realizado de forma grupal a lo largo del curso, con el seguimiento del docente a cargo de cada comisión. El audiovisual debe ser una adaptación libre de un cuento, su duración máxima deberá ser de 5 minutos. PAUTAS DE ENTREGA: Formato DVD. Clón: • CAJA rotulada con la sigu • Título del trabaio; Nomb e los integrantes del equi señales de video SD y HD Sistemas y Normas de video HD: líneas, cps, Formatos de grabación, flujos de entrelazado y progresivo – información y códecs e compresión: historia y actualidad. . Formatos de pantalla de captura y distribución 4. Cámaras HD Revisión de las cámaras pa ra captura digital HD actuales. Sensores – Resolución. 5. Cámaras HD — Operación Visión general de menúes, ajustes de gamma, matriz de color. 6. Cámaras RED — Sony — Alexa Arri – Panasonic Silicon BlackMagic Cámaras de alta velocidad: Weisscam – Phantom 7. Adaptadores, conversores, diversas ópticas disponibles; integración de los equipos de video y cine. 8. Técnicas especiales: croma key – composición digital – proyecciones especiales mapping IMAX, etc. ) 9.

Grabación de video con cámaras fotográficas HD: introducción, marcas y modelos actuales, características generales, accesorios y configuraciones. 10. Cine Digital 3D: cámaras y sistemas en uso actualmente. 11. Instrumentos de medición y control: Monitor de forma de onda, Vectorscopio. Utilizar el fotómetro: medir la sensibilidad en las cámaras de video. Prácti 12. Ajustes de menúes de la cámara para d’ferentes flujos de distr ibución. 13. Grabación de tomas de prueba en diversos formatos y con div ersas camaras. 14. Clase especial: visuali en video HD. de prueba y productos ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Duración: 15 días.

Horas: 45 horas académicas. Especialistas: Damien Girón y Patricia Ortega. Cupo: 15 estudiantes. CONTENIDO PROGRAMÁTICO El alumno/a adquirirá conocimientos y capacidades para manejar y aplicar criterios, métodos y técnicas del diseño, la dirección, la filmación y la edición de relatos audiovisuales, y para evaluar y asesorar en aspectos estéticos de I a realización audiovisual. Unidades de desarrollo de los contenidos UNIDAD 1 El trabajo y las funciones de los diferentes roles de la asistencia de Dirección, desde el eritorio, el pizarrero, el 2c y finalmente el 10 asistente de Dirección.

El V las tareas de cada integr acion comunicacion: nociones del emisor y el receptor, el canal de comunicación, los códigos, culturización del público. Las nociones generales del espacio y del tiempo, desde Aristóteles hasta la contemporaneidad. Los distintos lenguajes, la teoría de la actuación, la noción de la dirección, exploración del lenguaje, el sentido de los signos. Los conceptos de idea, núcleo y tema. Materia y contenido. Las tr es preguntas fundamentales para un narrador. El material e director y su organización. La concentración y la transición de los elementos a elaborar.

La visión del artista de la realidad, su interpretación, lo que da una forma especial de la representación del suceso en cuestión. La acción ubicada entre los paralelos del espacio y del tiempo. Nociones específicas de tiempo y de espacio cinematográficos. El concepto del éxito. Desarrollo de praxis de distintas Ideas de guiones. La problemática a la hora de justificar el porque de la idea a filmar para el argumental. Tiempo estimado: 6 clases UNIDAD 2 De la idea al guión cinematográfico. La nomenclatura de los planos, su identificación y sus usos específicos.

Las diferentes formas de un argumento a la hora de abordar su adaptación. La división po diario y la organización dia a día en el transcurso del rodaje. Las situaciones entre personajes o las de un personaje con su ámbito. relación entre el tema principal, los temas secundarios y los ámbitos que los vinculan. El eje La imaginario. La lógica de los movimientos, desplazamientos y miradas. El concepto de situación dramática. Conflictos, entorno y circunstancias creadas por el autor. Las primeras ociones del montaje como instancia previa llevada desde el guión, el sentido del montaje como instancia de escritura cinematográfica.

El lenguaje de la cámara, la noción del movimiento, la cámara estática y la cámara en movimiento (panorámica vertical, horizontal y mezclada; travelling, grúa, travelling óptico: el zoom), el movimiento interno del cuadro, la altura de cámara, picado y contrapicado y su significación. Los lentes como instrumento para lograr el plano deseado. Toma, plano, escena, secuencia. Ejercitación. Nociones del todo y de la parte, provocar las ganas del espectador, hacer que ste adivine, introducirlo en este mundo fantástico, concepto de participación latente o ficticia. clases UNIDAD 3 Los géneros cinematográ La división entre el cine ar cine documental. El su vez separan a cada género. papel que enfrenta frente al imaginario del público. Lo verosímil genérico y el La noción de que esta especialísima forma de ver es lo que hace al nacimiento del arte. El equilibrio como herramienta específica del director, lo importante y lo específico no puede pesar lo mismo que lo superfluo. Concepto lineal que lleva a la primera noción de plano general a primer plano. El seguimiento del trabajo en sus respectivos estratos, designación de roles para formar el equipo.

La definición del lenguaje visual a adoptar para cada uno de los cortos, el trabajo la con los actores, desde su selección hasta la puesta en escena, sin olvidar los ensayos previos ni el sentido de improvisación de los actores. Conocimiento general de las mecánicas y el trabajo de laboratorio del actor. 4 clases Metodología de trabajo Se trabajará en forma individual y en forma de equipos de trabajo para prepararlos a la industria en la cual se insertarán. Además se trabajará con uías, con exposiciones individuales y grupales, desarrollando así el perfil del profesional.

Trabajos prácticos ruidos, relato) audiovisual (historieta, video, diapositivas). Explique y fundamente porque elige un método u otro. No implica la aparición de su imagen osu voz en el trabajo. La evaluación es solo conceptual y el objetivo es que desarrolle sus pensamientos y su creatividad en función de la materia. Desgloses y planillas como ensayo del trabajo. Desarrollo de ideas junto con la cátedra de guión para la elaboraci ón de historias a contarse de forma audiovisual. Bibliografía Obligatoria ? Simón Felman. La realización cinematográfica.

Barcelona, Ed. G edisa, 2002. ü Aumont, Agel y otros. Estética del cine. Paidos, Barcelona, 1995. ü Renato May. El lenguaje del cine.. Ed. Bs. As. Losange, 1991. ü Michel Chion. Como se escribe un guión. Cátedra colecc. Signo e imagen. 1995 ü Carlos Staehlin. Teoría Fundamental del cine. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1982 ü Apuntes y material de la Cátedra Ampliatoria. El guión, arte y técnica de escribir para ü Doc Comparato. cine y televisión. Garay, 1995. ü Gerald Millerson. Manu n en video. Madrid. Ed. I 0 DF 11 orte, 1987