Spectos económicos

Spectos económicos gy cahocabino Ac•Ka6pp 02, 2010 g pagcs GABRIEL ARÁMBULA GARCÍA MATRíCULA 10-003-0864 l. – PRINCIPALES ASPECTOS ECONOMICO- POLITICOS OCURRIDOS EN EL SIG O WII Y XVIII Al iniciar la explotación de minerales como el oro y particularmente la plata, la corona española permit(a que cualquier minero que tuviera recursos suficientes para trabajar las minas, lo hiciera, con la condición, de que estos mineros retribuyeran al rey con el veinte por ciento de lo extraído, el llamado (quinto real).

Esto causó descontento entre los mineros quienes por cierto explotaban a los indios en la extracción de os minerales, tomándolos de los pueblos de indios y de las encomiendas, para esclavizarlos y explotarlos, aunque con el tiempo recibían una remuneracion or sus servicios. Esta situación de exp con las epidemias, org causó un gran núme n los indios. Sv. ipe to El cobro del quinto r cos o para los mineros, nutención de la ya que aunado al gas explotación de los mi esultaban muy pobres. Por supuesto que surgieron reacciones por parte de los hacendados mineros. Comienza una fuga de divisas, es decir, que surge el contrabando.

No se reporta la producción real de plata a la corona por parte de los novohispanos. La plata es utilizada sin registro para pagar a los mercaderes. La Corona aprovecha el descubrimiento de la amalgamación de los minerales con mercurio, que resultó muy efectivo y práct to nex: page práctico, sin embargo era muy costoso. Es aquí donde España monopolizó el comercio del mercurio, repartiendo sólo lo que en estadística cada minero utilizaba en el transcurso de un año, el llamado «consumido», para que de ese modo se pudiera controlar la producción, y por lo tanto, evitar, el desvío de impuestos.

Aun así se traficó con el mercurio, los comerciantes, especialmente de la Cd. De México les vendían a los mineros el mercurio a precios exorbitantes. A pesar de ello era preferible, la compra del mercurio con los comerciantes, que pagar el quinto real. Ni la estrategia de reducir el impuesto de un 20 a un 10 % a los mineros más grandes y poderosos, dio resultado. El desvío de la producción de la plata continuaba. or otro lado el comercio entre Filipinas, Nueva España y Perú, provocó conflictos, debido a que los comerciantes de la ciudad de México, recibían grandes dividendos, desatando inconformidad al cónsul de Sevilla y, obviamente le pidieron a la corona Española, rohibiera el comercio entre Nueva España y Perú. Otras razones que incitaron a la prohibición del comercio entre ambas colonias y al parecer las más importantes, fue el sistema económico mercantilista, que se basaba en el proteccionismo y la acumulación de metales preciosos para España.

Era mucha la plata que se fugaba para China, debido a la transacción de especies y telas como la seda. Resultaban más barato adquirir seda y otros productos asiáticos que la seda europea, que se importaba a través de las flotas que partían del puerto de Sevilla y desemb europea, que se importaba a través de las flotas que partían del uerto de Sevilla y desembarcaban en el puerto de Veracruz. Para España resultó fatal el contrabando generalizado que se dio debido a la corrupción en todos los niveles de la sociedad como lo fueron – burócratas, comerciantes, mineros, etc.

Así como el robo de mercancías por parte de piratas y corsarios, de los países Bajos, Francia e Inglaterra. Quienes además se instalaron en islas aledañas a las colonias españolas y que mercaban mercancías con los novohispanos, provocando más fuga de capital y, por si algo faltara, las costosas guerras que sostenía con Holanda, rovocaron la quiebra de la Corona española. A la corona se le hizo muy complejo el manejo de las colonias en América, ya que debido a la lejanía de los lugares, el poder se delegaba al virrey. ?sta figura, continuamente se vio sometida a prácticas corruptas, que conjuntamente con un grupo de burócratas y ricos hacendados, hacían y desasían a su entera conveniencia. Obvio esta corrupción se vio reflejada en una pobre recaudación de impuestos. Las prácticas de enviar oidores terminaban en parcialidades en materia de prohibiciones en lo referente al comercio y la inería, como lo fue la Real Cedula decretada en 1 598 con el fin de prohibir el comercio entre N. España y Perú. Sin embargo a pesar de esta ley de prohibición, el comercio se seguía dando clandestinamente.

Al trono de España llegó la dinastía de los borbones quienes hicieron importantes cambios en la administración de la Metrópoli, como en sus c borbones quienes hicieron importantes cambios en la administración de la Metrópoli, como en sus colonias. Las llamadas reformas borbónicas vinieron a cambiar el sistema de recaudación que ya resultaba obsoleto. Ambos propósitos espondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección poltica, administrativa y económica del reino.

Por un lado en Nueva España los encomenderos, hacendados, mineros, comerciantes y los burócratas, se aprovechaban de los indigenas para llevar a cabo sus negocios con éxito. La mano de obra siempre fueron los indígenas quienes se veían sometidos a largas jornadas de trabajo Sln consideraclón alguna. Todo ello para cumplir con su cometido- enriquecerse. Mientras tanto en España tanto la corona como los comerciantes de Sevilla de igual manera sólo les interesaba la entrada de dinero.

Aunque por ahí se decretaron leyes que favorecían a los naturales, estas nunca fueron acatadas por los novohispanos. Esto era algo asi como el fin justifica los medios. Es decir que no les importaba nada más que tener dinero y poder. Todo se movía en torno a los intereses personales de cada grupo. GABRIEL ARÁMBULA GARCÍA 2. – TRANSFORMACIONES QUE DIERON EN EL PAISAJE AMERICANO DESPUES DE LA LEGADA DE LOS EUROPEOS Los cambios surgidos a raíz de la llegada de los españoles ueron diversos y notorios.

En todos los ámbitos se dieron transformaciones. En este caso que n diversos y notorios. En todos los ámbitos se dieron transformaciones. En este caso que nos atañe, fue verdaderamente notorio el cambio que se dio en la cultura como: las nuevas vestimentas, la forma de trazar las calles, las construcciones de viviendas; en la agricultura, el arado, herramientas metálicas; nuevos cultivos como la caña, el trigo, los cítricos; la introducción de ganado -vacas, burros, caballos, gallinas etc.

En el aspecto cultural urbano, el cambio fue más notorio que en l paisaje rural. Las construcciones fueron totalmente diferentes, la forma de trazar los pueblos y ciudades en donde el patrón consistía en una plaza rodeada de construcciones europeas, iglesias, negoclos, palacios municipales y alrededor de esta traza, casas que pertenecían principalmente a la élite o comerciantes. Esta serie de cambios o innovaciones vinieron a dar otra vista totalmente diferente a la que se tenía antes de la conquista.

En el campo por supuesto que los principales beneficiarios de estos cambios fueron los europeos ya que aprovecharon la mezcla de roductos mesoamericanos como el maíz, el chile, jitomate, y calabaza con los producto introducidos por ellos, para emplearlos en su sistema economico, como las minas y haciendas. La unión de estas dos culturas da como resultado un nuevo paisaje natural y cultural americano. Fue un cambio radical debido a la imposición europea, de otro modo Mesoamérica probablemente seguiría teniendo transformaciones, pero ligadas a sus patrones de vida.

La destrucción de templos y pirámides, la const transformaciones, pero ligadas a sus patrones de vida. La destrucción de templos y pirámides, la construcción de iglesias obre ellos, dio un panorama distinto e irreconocible. Inevitable fue esta fusión cultural que nos marcó para siempre a la nueva sociedad mestiza, que desde entonces tenemos más rasgos de la cultura occidental que la propia mesoamericana. GABRIEL ARÁMBULA GARCíA MATRICULA 10-003-0864 3. PROCESO EVANGELIZADOR Y SUS REPERCUCIONES SOCIALES, ECONOMICAS Y POLITICAS. El proceso se dividió en tres etapas. En el primer lapso que comprende de 1523 a 1530 los franciscanos a pesar de la dificu tad de comunicación que tenían, ya que muchas de las comunidades se encontraban en cerros de forma estratégica ara defenderse de otros pueblos indígenas, el idioma diferente y aun cuando la población indigena estaba muy dispersa, bautizaron a un gran número de naturales.

Destruyeron [dolos y templos, dieron castigos que consistían en azotes, la ahorca y hasta quemaban a los que no acataban la nueva religión y seguran adorando a sus ídolos. Estas prácticas no resultaron muy positivas para el cristianismo pues como se dijo anteriormente las poblaciones indígenas eran muy dispersas y los frailes no se dieron abasto ya que cuando regresaban a las comunidades donde ya habían bautizado, los borígenes ya habían olvidado el cristianismo y retomado sus ritos antiguos.

En la segunda etapa que comienza en 1530 fue más fructífera para los evangelizadores pues tuvo mejor planeación y ayuda del virrey Antonio los evangelizadores pues tuvo mejor planeación y ayuda del virrey Antonio de Mendoza en 1535. La tarea consistió en reacomodar a las poblaciones indígenas en grandes concentraciones para mayor control de la evangelizaclón. El acomodo se hiso en valles donde se construyeron conventos e iglesias de adobe, a las familias se les proporcionó tierras comunales.

Nobstante, no fue suficiente, pues el mayor número de poblaciones quedaron diseminadas y los frailes eran pocos. Quedando estas comunidades con visitas esporádicas de los padres. En el norte todavía fue más complicada la situación puesto que los pueblos norteños eran nómadas o semisedentarias, para lo cual a finales del siglo XVI se fundaran pueblos en el norte con indios cristianos del centro.

Aun con todos los dispositivos que emplearon los religiosos, los nativos seguían adorando en secreto a sus (dolos, pero los frailes lejos de seguir enfrentando esta situación la permitieron como strategia. «Recurrieron a prácticas indígenas tales como danzas, cantos usos de flores, o fuegos y candelas en noches especiales y los integraron a los ritos cristianos; con tal finalidad, los religiosos eligieron a los santos patrones de los poblados, asimilando alguna característica del toponímico indígena o del dios protector del pueblo al del santo que se les imponía. REPERCUCIONES SOCIALES A las órdenes religiosas denominadas mendicantes como franciscanos, dominicos y agustinos no les importó la dificultad de adaptación que sufrieron los naturales, al ser movidos de sus ierras pues estos últi dificultad de adaptación que sufrieron los naturales, al ser movidos de sus tierras pues estos últimos provenían de diferentes lugares con idiomas distintos y con otras costumbres, asi como el abandono de su lugar de origen donde inclusive dejaron enterrados a sus parientes y que para ellos era muy representativo.

La concentración de estas poblaciones también trajo consecuencias en la salud de los naturales ya que hubo una gran mortandad de ellos debido a las epidemias de virus traídos por los europeos. Por otro lado la educación que se les impartía a los indígenas obre todo a nivel superior dejo mucho de que desear, dado que algunos sectores de la sociedad hispana tenían miedo a que los indígenas se les despertara el razonamiento de rebelión.

REPERCUCIONES POLÍTICA*- ECONÓMICAS Estas concentraciones evangelizadoras contribuyo a la colonización del territorio, por ello los virreyes favorecieron a las ordenes mendicantes con limosnas y provisiones como frutos, semillas, y ganado, provenientes de España. También construyeron acueductos cisternas, huertos, que servían para la sobrevivencia de ambos bandos. Los frailes conformaron instituciones comunales. Se crearon abildos donde surge el consejo de ancianos quienes seguían con prácticas indígenas. Ellos elegían a los alcaldes y corregidores quienes administraban las obras públicas.

Debido a las epidemias se construyeron hospitales, que eran auspiciados por las cofradías que se sustentaban por la crianza de ganado y otros bienes, se organizaron para subsidiar problemáticas sustentaban por la crianza de ganado y otros bienes, se organizaron para subsidiar problemáticas y fiestas religiosas. Estas fundaciones funcionaban como un sistema económico para beneficio de las comunidades. Esta etapa terminó en 1965. La política hacia los religiosos comenzó a cambiar tanto de parte de la corona como del papado.

El concilio de Trento se inclinaba más al clero secular (los obispos). En la última etapa la cual no se hablará aquí, incluye a la orden de los jesuitas, quienes cobraron fama en Europa por su gran capacidad de evangelizar y educar. GABRIEL ARÁMBULA GARCÍA MATRÍCULA 10-003-0864 4. – OPINION SOBRE EL ENSALLO DE CARLOS MONSIVAIS Creo que Monsiváis critica la pérdida de identidad que se ha dado con los danzantes del atrio guadalupano. Se han olvidado del sentido original «el sincretismo». Ya no les importa eso, ahora más ien han cardo en el sow como él lo menciona.

Utilizando más que atavíos, disfraces de luchadores. Lamenta el olvido de la tradición y en su lugar está una copia que intenta por lo menos parecerse a lo ancestral, a causa de la mercadotecnia. Y se disculpa por los demás ya que nadie hace esos trajes y mascaras tan bellas de los antiguos mexicanos. Al menos los danzantes hacen lo que pueden. Es muy difícil hablar sin conocer, si es que verdaderamente los que danzan lo hacen sin sentido. Ahora, qué decir de los atavíos, creo que hacen lo que se puede, al alcance de su imaginación y su economía.