revolucion mexicana dayanara

revolucion mexicana dayanara gy Taylor butowski cbenpanp 14, 2016 2g pagcs jueves 20 de noviembre de 2008 CAUSAS Y CONSECUENCIAS En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y c on esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura. Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz.

La sociedad mexicana es taba dividida en vanas clases; la arist nacional, la pequeña burguesía o os. Esos treinta años fueron una dict grupo de PACE 1 or2g to View nut*ge ase jedad», la burguesía riada y los campesin ec10 a un pequeno familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros qu e formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica qu e era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financi eros.

Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder p olítico y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejérc economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió conside rablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96 % de la población total del país.

Surgimiento de Partidos: Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Naciona Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los gru pos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científic o optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campa ña de electoral.

Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fu e el Partido Reyista. En el Partido Democrático se encontraban personas que encontra ban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesano que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepreside ncia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo es te partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto.

Ante esta situació n, el Partido Científico presentó como Candidatos a la presidencia y Vicepresid encia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente. En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccioni ta, en cuyas filas 2 OF se hallaban personas que e iban a tener una import entonces, debido a la publicación su libro titulado «La Sucesión Pr esidencial en 1910», en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.

El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal c ompleto, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos can didatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pr etexto de tipo ilitar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El P artido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que par ticipó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Indepen diente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.

Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco l. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. U na vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se re olvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco l. Ma dero, y como candidato a la Vicepresidencia a Franclsco Vázquez Gómez, antigu o médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para ent onces.

Al mismo tiempo que se lanzaba esa aderoVázquez Gómez, lo s convencionistas efectivo», eran esenciales. Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos e n tres grupos Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró slempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que manten ian los principios ormulados en el Plan de Ayala; ( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burgues ía y deseosos de preservar los beneficlos obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.

Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identifi co a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillo s; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, inalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaba n así mismos zapatistas. Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.

Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por P ancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los prin cipos formulados en el Plan de A rios a estos estaban los ca Plan de San Luis de Potosí: Este acuerdo prometía revisar los abus s que había cometido el gobierno anterior con los terrenos de las personas y devolverlos a quienes se los habían arrebatado, fue realizado por Francisco Mad ero ya que se estaba consumando un nuevo fraude electoral, este fue encarcela do y Díaz quedo libre.

Los antirreelecionistas realizaron protestas y de esta maner a se puso en libertad a Madero. Francisco M. huyo a exas y dio a conocer este plan para que el p ueblo mexicano tome las armas y se defienda para terminar con la dictadura y la o ligarquía. En la alianza nacional antirreelecionista se mostró la influencia del iberalismo y la desradicalización de la oposlción.

Estos se plantearon la vuelta al r égimen constitucional y la necesidad de reformar la ley electoral y dar libe rtad de prensa y enseñanza, mejorar las condiciones de trabajo de los obreros naci onalizar al personal ferroviario, proteger al indígena, fomentar las grandes y pequeñas industrias y afianzar las relaciones con los países latinoamericano s con el objetivo de lograr la unión de republicas centroamericanas.

Presidencia de Madero: El gobierno procedió al de fuerzas s OF revolucionarias, pero los z egaron a ello, exigiendo g nciales resultó elegido Madero, quien tomó posesión de su cargo el 6 de noviem bre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros lideres agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales plantead os por el campesinado. El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revoluc ionaria.

Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolució n, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales B rnardo Reyes y Félix D[az en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Pruden cio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, establ eciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos ca mpesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denomi nó Decena Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huer ta, que causo alrededor de 2. 00 muertos y 6. 000 heridos. Con la insólita media cián del embajador estadounidense, Henry Lane WIIson, el general Huerta legó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclam ó presidente el 19 de febrero de 1913. Cuat ‘s el presidente Madero y 6 OF el vicepresidente bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declarab a continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constituci analista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y P ancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y es te del país.

La oposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbana s, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dota ron de una ideología más definida, y del lema «Tierra y Libertad», que los aleja ba tanto de Huerta como de Carranza.

Las tropas constitucionalistas, formad as por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el terri torio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obreg ón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, omando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar s u infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914.

Después del triunfo co nstltucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Que rétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país.

En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército fe deral y la entrada de los constitucio capital, que se produjo el 1 encia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que, cansados de la injusticia y opresión d e los espanoles, abían tomado las armas, en pos de hacer de México una nación ibre: «Habían entregado sus vidas para dar patria y libertad» Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios bási cos, pero en general, la historia poco cambió: «Los pobres siguieron pobres y I os ricos conservaron su poder».

Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente d e inestabilidad poltica, social y económica (fue en este período en que se adquiri eron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna), con todo lo qu esto conlleva, todos tenian diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república «a la mexicana», ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del go bierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: «La nueva nac ión era libre, pero estaba desunida».

Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nacion, que 8 OF constituían campesinos V a convencida de que solo os, pero más cansados» Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a qui nes pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel entonces (co mo SI ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no era n dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubr[a.

Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las céleb res «adelitas», mujeres que se iban a «la bola» detrás de sus hombres, «para mori r iguales»), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monum ento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecí a muchas lusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no d isfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en u n Pals «mas parejo»: «porque más vale morir como valiente, que morir como c obarde, iViva la Revolución! . Conclusión: En la búsqueda de información que hicimos para la realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los autores d e las versiones de «la revoluclón Mexicana». para muchas personas significó el creciente protagonismo en la p ol[tica, la ampliación y el fortalecimi o. Mientras que para otro significó la civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sang re, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.

Fuentes consultadas: Existen 3 tipos de causas principales del estallido de la Revolución Mexicana: 1) Económicas -El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos. -Crisis agrícola continua que ocasiona la baja productividad. -Desarrollo de un régimen económico injusto. -Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras. -Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras. Sociales Ausencia de una ley laboral. -Pobreza Campesina -Marcadas diferencias sociales.

Políticas -Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). -La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía. La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos más impor tantes de la historia de México principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pasó a una etapa dificil por la partlcipación de distintas tendencias revolucionarlas y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivos diferentes unos de otros, sí para favorecer sus int