revolución argentina

revolución argentina gy matiaspertum077 ‘benpa,1R 14, 2016 2g pagcs Antecedentes: Revolución Argentina: El gobierno de Arturo Illia debió afrontar la debilidad derivada de haber sido elegldo en elecciones en las que el peronismo estuvo proscrito, por lo cual una gran parte del electorado votó en blanco. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los simpatizantes peronistas se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical in consultar a los sindicatos.

El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada or sectores económ icos conservadores que criticaban duram OF2g como la Ley de Medi View nut*ge autonomía respecto política internacional. La campaña de desp gobierno radical, rolera y cierta os Unidos en lizó de manera sistemática, utilizando ciertos periodistas y medios de prensa, se recurrió a la imagen de una tortuga para caracterizar la gestión del Presidente como timorata y falta de energía.

Simultáneamente se resaltaba la personalidad de los militares, specialmente del general Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos, alentándolos a intervenir como «salvaguarda de la Patria» Proceso de Reorganización Argentina: Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983, como consecuencia del golpe de Estado ejecutado el 24 de mar marzo de 1976 que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea). Ante la creciente actividad de los grupos de izquierda —tanto los que actuaban dentro del peronismo, los Montoneros, como otros de corte marxista, el Ejército Revolucionario del Pueblo— y de extrema derecha, Martínez decidió fortalecer la acción de gobierno. La renovación de la cúpula militar, que incluyó entre otras medidas la designación de Jorge Rafael Videla al frente del ejército, fue parte de un programa de endurecimiento del control, que incluyó también el cierre de publicaciones oposltoras.

La decisión de recurrir a la fuerza militar desembocó en la firma en 1975 del decreto que da inicio al Operativo Independencia, la intervención de las fuerzas armadas en la provincia de Tucumán que dio inicio a la guerra sucia. A pesar de la creciente presión militar, expresada en un levantamiento controlado a duras penas de la Fuerza Aérea, Martínez se negó reiteradamente a renunciar, aunque anunció el adelanto de las elecciones presidenciales para fines de 1976. Sin embargo, el 24 de marzo de ese año un golpe de estado orquestado por los líderes de las tres fuerzas, constituidos en unta militar puso fin a su gobierno; acusada aunque nunca enjuiciada por malversación de fondos, la dictadura encarceló ilegítimamente a María Estela durante más de cinco años.

La junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por los enfrentamie junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrllleras como Montoneros, de tendencia peronista, y el ERP, de inclinación marxista. Estos raves enfrentamientos se incrementaron significativamente desde fines de la década del 70 y fueron la principal justificación utilizada por las FF. AA. para derrocar al gobierno de Martínez de perón. En lo económico: Su gobierno se caracterizó por un inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5% acompañado por una baja inflación, que fue alcanzado gracias al plan económico impulsado por Adalbert Krieger Vasena. Este plan se valía de una gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la llegada de importantes inversiones extranjeras.

Sin embargo, fueron suprimidos los derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras. También en este Plan de Estabilización y Desarrollo el Estado volvía a intervenir devaluando el dólar, estableciendo el no aumento de salarios anulando las relaciones entre patrones y obreros, medidas que controlan la inflación. Pero el Estado realiza inversiones (se emplea la mano de obra para realizar obras publicas como carreteras, caminos) Se crea ACIEL un núcleo en donde se concentraban las organizaciones representativas de los sectores mas capitalistas que otorgaron apoyo al plan; también uvo la aprobacio de los organismos financieros internacionales, lo que se consiguieron créditos.

Así aumento la circulación mo organismos financieros internacionales, lo que se consiguieron créditos. Así aumento la circulación monetaria y el crédito bancario. Estos últimos estuvieron destinados, sobre todo, a la construcción de viviendas y al consumo personal y fueron tomados por los sectores de ingresos medios de la población. Al mismo tiempo, el aumento de la recaudación impositiva y las medidas para racionalizar y hacer más eficientes el gasto publico y las empresas statales contribuyeron a la reducción del déficit fiscal y, de este modo, aumento el monto del ahorro del gobierno nacional, el que también fue destinado a inversiones.

Los sectores de obreros y empleados estuvieron en contra del gobierno porque limitaron su poder político y económico slndical, embargando fondos, suprimiendo el derecho de huelga y estableciendo sanciones contra los obreros para asegurar una estricta disciplina en el lugar de trabajo. Entre los sectores capitalistas, el plan enfrentó el descontento cada mas profundo de la Sociedad Rural por el mantenimiento de as retenciones a las exportaciones. Denunciaban que el congelamiento de los salarios había reducido la capacidad de compra del mercado interno y esto había afectado a numerosas empresas que quebraron y también que la eliminación de las medidas de protección a las economías regionales tendían a la desnacionalización de las producciones tradicionales de azúcar, algodón y yerba.

El Plan Económico del Proceso de Reorganización Nacional fue diseñada básicamente por José Alfredo Martinez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de Economía hasta el 29 de marzo de 1981. El Plan Económ quien se desempeñó como ministro de Economía hasta el 29 de marzo de 1981. El Plan Económico fue presentado el 2 de abril de 1976, y tenia como objetivo explícito detener la inflaclón y estimular la inversión extranjera. Se inició una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en 1978, con la finalidad expresa de incrementar la competitividad de la economía argentina y promover sus ventajas naturales. Él resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria.

Grandes empresas industriales cerraron sus plantas: General Motors, Peugeot, Citroen y otras miles de empresas industriales medianas y pequeñas. Apoyado en una política laboral que produjo una profunda reforma de las leyes laborales, la prohibición de la huelga, la intervención militar de los sindicatos, y la politica represiva de «guerra sucia», Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios y contuvo el descontento general, ante una caída del nivel de vida de la población sin precedentes. Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a ines de1978 un sistema de devaluación programada, apodado la tablita.

La medlda se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El coste de estas medidas, que debió asumir el Estado, fue enorme; también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas s OF crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las agadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultó impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus viviendas.

El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La deuda externa se elevó de 7. 875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45. 087 millones de dólares al finalizar 1983. [2] El proceso de ndeudamiento constituyó esencialmente una operación delictiva ejecutada por empresas naconales y extranjeras, militares y agentes económicos. En lo político: La autodenominada Revolución Argentina fue la dictadura militar que en la Argentina derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1965.

La Revolución Argentina no se presento a sí misma como «provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente enominado Estado burocrático autoritario (EBA) La alta conflictividad política y social generada durante la «Revolución Argentina» y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1 971 6 OF militares: Juan Carlos Onganl’a (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971 ) y Alejandro Agustin Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la ictadura organizó una salida electoral con participaclón del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62% de los votos. El Estado burocrático autoritario Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina, colocado al mismo nivel jurídico que la Constituclón Nacional.

Las expectativas de un prolongado obierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas, al afirmar que la Revolución Argentina tiene objetivos pero no plazos. Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadan[a; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos. El gobierno de Onganía (1966-1970) Tres gestiones se repartieron este período. La primera fue conoclda como el Onganiato, presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción zul del Ejército. Onganía gobernó desde junio de 1 966 a junio de 1970, cuando tuvo que entregar el poder debilitado por el Cordobazo y la marcha de la economía.

En junio de 1970 el presidente militar Ongania fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designa reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo Levingston, un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los Estados Unidos, y quién gobernó hasta marzo de 1971. El gobierno de Levingston (1970-1971 ) El general Levingston expresaba a un sector nacionalista- desarrollista de las Fuerzas Armadas apoyado por los radicales intransigentes, que designó al economista radical Aldo Ferrer como Ministro de Economía.

Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a reorganizarse en La Hora del Pueblo se produjo un golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general Alejandro Agustín Lanusse. El gobierno de Lanusse (1971-1973) Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de 1971 a mayo de 1973, y al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc. ). En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurrieron hechos de sangre como la Masacre de Trelew (Asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de

Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del 22 de agosto de 1972, Luis Emilio Sosa. Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, en la Patagonia austral. ), se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid.

Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de peronismo sin Perón en su frustrado proyecto politico, al cual denominó el Gran Acuerdo Nacional (GAN). para ello designó como Ministro del Interior a la designación del dirigente Arturo Mor Roig, un destacado miembro de la Unión Cívica Radical que contó con el apoyo de los partidos políticos a través de La Hora del Pueblo La salida electoral En 1972 el gobierno militar convocó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados partidos políticos, quienes en oposición al GAN hab(an confeccionado y consensuado por su parte el documento La Hora del Pueblo.

Lanusse Levantó la proscripción al partldo Justicialista pero la mantuvo sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser electo Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en España. En las elecciones resultó electo Héctor José Cámpora por el FREJIJLI Frente Justicialista de Liberación), nombre que en aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados politicos. La consigna publicitarla más elocuente y recordada del FreJuLi era «Cámpora al Gobierno, perón al poder». La vuelta de Perón a la Argentina.

Tercera presidencia El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Aunque se evitó que Perón fuera candidato, sus votantes ligieron a su delegado personal, Héctor José Cámpora como Presidente, apoyado por las organizaciones armadas de izquierda. Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Entonces se produjo un gravísimo enfrentamiento armado entre militantes de derecha y de izquierda del movimiento peronista en las cercanías del aeropuerto de Ezeiza, en medio de la multitud que intentaba llegar a la estación aérea para recibir al líder.

En el hecho murieron 13 personas y fue conocido como la Masacre de Ezeiza. Perón ganó las elecciones con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidente. El tercer gobierno de perón estuvo sgnado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina – – organizada por José ópez Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón murió el 1 de julio de 1974 con los problemas sin resolver y fue sucedido por su esposa, Isabel