Reseña Infancia Juventud y Vejez las edades de la vida en la colonia

Infancia, Juventud y vejez. Las edades de la vida en la colonia. Autor: Pablo Rodríguez Jiménez Infancia, Juventud y vejez. Las edades de la vida en la colonia Revista Credencial Historia (Bogotá – Colombia). Septiembre 2000. Manuel David Rico Curso: Brundtland El texto reseñado a continuación «Infancia, Juventud y Vejez.

Las edades de la vida en la colonia» del autor, Pablo Rodríguez Jiménez, «Histonador de la Universidad del Valle y doctor en Historia por la Unam. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y catedráti org Algunos de sus libros n abandono, Sentimien s y vi Granada, En busca d Testamentos indíge lal en rnado de Colombia. bamiento y Nuevo Reino de o, fiesta y sociedad tá. » (En línea). El texto «Infancia, Juventud y Vejez.

Las edades de la vida en la colonia» habla, como su tema lo dice, de la vida que se llevaba en la colonia, pero según el escrito, todos al final terminamos siempre muertos, pero que la suerte de esta, dependía de como nos comportábamos antes de morir. Tal como el niño que fue obediente, educado y como esposo, educado y dedicado a su hogar, este vivir Swlpe to vlew next page viviría siempre lleno de gozo y fortuna, mientras que el niño ravieso y grosero que como esposo es igual e irresponsable terminara en el infierno.

Hasta comienzos del siglo XX el hecho de nacer era un milagro, y sobrevivir los primeros años algo inusual debido a la higiene que se trataba en aquel entonces. Teniendo en cuenta la relación infancia – religión, existía en un principio San Nicolás, pero este tomo un giro hacia la imagen de ternura, virginidad y dulzura del niño Jesús, ayudado de mas santos y ángeles para representar la infancia en la colonia e inclusive en la sociedad actual.

En la juventud, había algo más relevante que la belleza, la salud e las mujeres y novias a poco tiempo de contraer matrimonio. Esta edad se le consideraba una edad algo complicada para los jóvenes ya que no eran económicamente independientes y ellos veían la necesidad de contraer matrimonio para independizarse rápidamente, por eso el intercambio de sortijas y la promesa del matrimonio ocurrían inclusive antes de informar a los padres.

La vejez se presenta en pocas palabras, como la peor de las edades, según el punto de viste de muchas debido a que según ellos esta es la edad de el desvanecimiento físico, las enfermedades e inclusive de burla, pero muchos otros también firmaban que esta era u las enfermedades e inclusive de burla, pero muchos otros también afirmaban que esta era una edad digna de admirar ya que la sabiduría y los buenos consejos solo son conseguidos a esta edad.

El texto reseñado en mi concepto, habla de un tema muy interesante y ahora tengo una idea más clara y precisa del tema tratado aquí, tiene bastante información que es capaz de sustentar las ideas presentadas en el así que considero, no causa ninguna confusión en el lector. Recomiendo el texto porque habla de manera resumida como era la vida en la colonia divida en las 3 fases por las que pasan la ayoría de los humanos, infancia, juventud y vejez así que para no ser un texto muy extenso tiene buena información y bien explicada Tomado de: PH.

ARIÉS, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987. D. CANDILIS-HUISMAN, Naitre et aprés? París: Gallimard, 1997. E. CASAS GASPAR, Costumbres españolas y americanas de nacimiento, noviazgo, casamiento y muerte. Madrid: Escelicer, 1947. G. GONZÁLEZ-HONTORIA, El arte popular en el Ciclo de la Vida humana: nacimiento, matrimonio y muerte. Madrid: Testimonio, 1991. http://www. editorialtaurus. com/co/autor/pablo-rodriguez-jimenez 31_1f3