reseña de historia trata de esclavos de África a Brasil

Lazos que unen a América y África: Trata de Esclavos (1617-1800) Referente: http://www. afehc-historia-centroamericana. org/index. php? action- fi Este artículo busca entender las implicaciones del comercio esclavista en Benguela al otro lado del Atlántico que se iniciaron en el siglo XVI y se mantuvieron hasta finales de la era esclavista. De ser un pequeño puerto, Benguela cobró importancia y se convirtió en uno de los principales puertos esclavistas en la costa africana.

El comercio alteró sus relaciones sociales y costumbres. La trata de esclavos transatlántica impuso cambios como lo ue la conformación de sociedades esclavistas en África, similar a las transformacion interacción con com una comunidad atlán de Janeiro, Cartagena que fueron consolida or ian La estrecha ó a la creación de con Luanda, Rio zas comerciales mos con mujeres locales.

ASÍ como los centros urbanos en las Américas vieron la expansión de la esclavitud y la llegada de poblaciones foráneas, los habltantes originales de Benguela que emigraron a otras regiones más al sur, alejadas del comercio atlántico, fueron remplazados por inmigrantes, libres y esclavizados, venidos del interior así como por comerciantes europeos y del Nuevo Mundo. En suma, el comercio transatlántico de personas impuso cambios dramáticos a la población local que podía ser esclavizada y enviada hacía las Américas o forzados a adaptarse a la imposición de una sociedad colonial.

La trata de esclavos SWipe 10 entre Benguela y Centro-América La trata de esclavos entre África y las Américas se organizo cuando los reinos de Portugal y España estuvieron unidos (1580-1640). Portugal, a pesar de que España dominaba la mayor parte territorial del nuevo mundo, logró mantener el comercio en la costa de África bajo el control de sus comerciantes. Philip Curtin dominó el sistema del Atlántico sur que unían las orillas del océano; cientos de miles de africanos fueron exportados a las Américas desde Benguela en 1617.

Un año más tarde dos barcos salieron del puesto con cautivos que serian vendidos en Luanda. Este tipo de comerciantes transportaba esclavos a los mercados del nuevo mundo. Desembarcos ilegales eran bastantes comunes, sin embargo Cartagena y Veracruz eran los dos puertos autorizados para el desembarque de esclavos. En muchos casos se desembarcaban esclavos en Santo Domingo, Campache, Trujillo y Jamaica pero estos eran declarados muertos.

En otros asos los capitanes de barcos vendían esclavos en otros puertos y no llegaba la cantidad inicial de esclavos a los puertos de Veracruz y Cartagena. Hacendados en Centroamerica compraban esclavos en Veracruz o en puertos del Caribe español; sin embargo habla casos de agentes que organizaban su propia expedición que iban a Luanda a comprar sus propios esclavos. un tercio de todos los esclavos exportados desde el puerto de Luanda entre 1680 y 1720 venían desde allá.

Sin embargo es difícil identificar cuales serian las personas de Benguela o de Luanda en los registros de nawos. La consolidación de Benguela en el mundo Atlántico Potencias europeas fueron atraídas a genguela por los recursos humanos disponibles, además de los Atlántico Potencias europeas fueron atra(das a Benguela por los recursos humanos disponibles, además de los naturales como el cobre. Colonias holandesas invadieron y ocuparon el puerto desde 1641-1648, desviando la trata para sus colonias.

Hay evidencia que tratantes portugueses que importaban esclavos africanos de Angola también comerciaban cacao de Veracruz y Maracaibo, plata de Perú añil de Guatemala, sedas de China además de redistribuir aceite y cereales y negociar esclavos en distintos puertos de Caribe y Centroamérica. En 1705 Benguela fue nuevamente atacado esta vez por navíos franceses. Aprehendieron esclavos, armas, telas y otras mercancías para adquirir nuevos esclavos; además obligaron a las fuerzas coloniales portuguesas a trasladarse tierra adentro.

En Benguela, los comerciantes portugueses, holandeses y franceses cooperaban y se oponían a los distintos intentos imperiales por monopolizar el comercio. En el siglo XVII el puerto se convirtió en uno de los actores principales en el comercio del Atlántico. Eso fue posible gracias a las inversiones extranjeras que dan cuenta de la importancia de Benguela en el mundo Atlántico. Al encontrar oro en San Pablo y Minas Gerais se creó una demanda continua de mano de obra esclara. Esto desplazo a colonias españolas como mayores mercados de esclavos en las Américas.

Los conflictos entre las fuerzas portugueses y los estados locales generaron un gran número de cautivos en los puertos de África centro-occidental. La mayor parte de los esclavos exportados de Benguela en el siglo XVII eran adquirida en «guerras de conquista» en territorios vecinos al puerto. Existía un comercio con mercados en el int conquista» en territorios vecinos al puerto. Existía un comercio on mercados en el interior, donde las personas eran esclavizadas según las leyes locales, a las cuales tenemos acceso limitado.

Ataques a las jefaturas y estados africanos organizados por las fuerzas portuguesas resultaban en la aprehensión de mujeres, hombres y niños que, como cautivos de guerra, podrían ser vendidos a los tratantes en la costa. Así como la disponibilidad de mano de obra de Benguela, su ubicación también era una peculiaridad, pues representaba un cruce más corto de Atlántico. Se ha presado poca atención a la presencia de africanos, las recientes investigaciones ha puesto en evidencia que xiste información sobre esclavos centro-occidentales en los documentos colonlales.

La migración bajo coerción fue la estrategia adoptada por la corona portuguesa para extender su asentamiento en África centro-occidental, mientras que los convictos del imperio portugués fueron parte de los intentos por suplir la población perdida como consecuencia de enfermedades tropicales y ataques organizados por los gobernantes africanos que se oponían a la presencia portuguesa en el litoral. Los criminales exiliados eran empleados en las fuerzas militares, realizaban trabajo forzado y pasaron a ser de gran utilidad para el asentamiento.

Cambios en la trata en el siglo XVIII Nuevos contratos de parte de la corona Portuguesa fueron impuestos debido a amenazas externas y la creciente demanda de esclavos africanos a las Américas. Los comerciantes privados podían solicitar autorización real para navegar a puertos africanos bajo control portugués y adquirir esclavos. En 1711, el Consejo Municipal de Lu 40F africanos bajo control portugués y adquirir esclavos. En 171 1, el Consejo Municipal de Luanda informó que negociantes de Bahía y Río de Janeiro estaban interesados en viajar a Benguela para comprar esclavos.

En 1722, comerciantes de Rio de Janeiro nviaron un barco para adquirir esclavos en Benguela, a bordo del cual se transportaron 100 pipas de cachaça, y barriles con 500 litros de alcohol destilado de caña de azúcar producidos por mano de obra esclava en Brasil. Pocos años después, otros comerciantes brasileños mostraron interés en enviar sus barcos cargados de alcohol y otros bienes de consumo producidos en Brasil a cambio de esclavos. Era de costumbre primero pasar por Luanda a pagar impuestos. Hay que tener en cuenta que el contrabando y un cierto nivel de ilegalidad existieron.

A principios del siglo XVII, navíos salidos de Angola con destino a Brasil acababan por irse a Jamaica o Cartagena, donde los precios de los esclavos africanos eran más ventajosos. La travesía de Portugal a genguela para traficar esclavos era larga, con un tiempo promedio de navegación de 73 días, casi 30 días más que desde puertos brasileños. Así, los negociantes que residían en Brasil tenían una ventaja sobre los comerciantes portugueses. Además, el uso de la cachaça producida por mano de obra esclava a cambio de nuevos esclavos aumentaba el margen de las ganancias a favor de los comerciantes brasileños.

Por los años 1730, los negociantes del Atlántico podían adquirir esclavos en Benguela a un mejor precio. De esta forma, el puerto de Benguela creció en importancia como puerto esclavista alternativo para los tratantes que no estaban dispuestos a pagar los precios solici s OF esclavista alternativo para los tratantes que no estaban dispuestos a pagar los precios solicitados en Luanda. Para satisfacer a los comerciantes de Luanda, el Consejo de Ultramar aprobó una ley en 1760 que prohibía a los capitanes de barcos con destino a Luanda hacer escala en el puerto de Benguela.

Se suponía que con esta medida se lograría evitar que los tratantes cargaran sus barcos de esclavos antes de llegar a Luanda. Con todo, los barcos continuaron haciendo escala en Benguela, aduciendo los capitanes que los vientos los forzaban a hacerlo. Los intentos reales por controlar el comercio mientras se permitía la inversión de comerciantes privados dieron lugar a una serie de irregularidades, siendo el contrabando y la evasión de impuestos unas de las Infracciones más comunes. El gobernador de Angola en 1760 designó a tres inspectores para combatir el fraude y la evasión de impuestos en Benguela.

Las medidas también incluyeron la construcción de una fortaleza entre Luanda y genguela, en Novo Redondo, en 1769, para interceptar el omercio ilegal y las acciones de barcos extranjeros. Pretend(an evitar la internacionalización del comercio que caracterizaba a los puertos de Loango y Cabinda, al norte del río Congo. Sin embargo, estas acciones no resultaron exitosas. Luego en 1790, José de Almeida e Vasconcelos denunció la participación de administradores de Benguela en operaciones de contrabando así como sus conexiones personales con negociantes franceses.

Los negociantes de diferentes nacionalidades y entornos unieron fuerzas para pasar por alto los reglamentos destinados a evitar el comercio y mantuvieron estrechas relaciones a través de las fronteras estinados a evitar el comercio y mantuvieron estrechas relaciones a través de las fronteras imperiales. El volumen de la trata de esclavos creció exponencialmente durante el sglo XVIII, favorecido por las condlclones locales dominadas por la inestabilidad política y la constante demanda de esclavos a lo largo de la costa.

Tal como denunciaron las autoridades en varias ocasiones, el número de esclavos podría ser mayor dado que los forasteros navegaban por toda la costa, intentando comprar personas. Las transacciones con comerciantes extranjeros constituían algo relativamente común en el mundo atlántico pesar de que las mismas representaban una amenaza para el orden colonial lusófono. En Luanda y Benguela, la Corona portuguesa se hizo presente con el establecimiento de factor(as que tenían jurisdicción para controlar y gravar el comercio.

Hacia fines del siglo XVII, se registró el surgimiento de una localidad comercial con la designación de agentes coloniales y la burocracia que caracterizaba al imperio portugués. La Corona apoyó la conquista y ocupación de nuevos territorios. La legislación portuguesa prevaleció en el puerto, de forma similar a lo que había sucedido en Luanda, la cabeza del imperio portugués en l continente africano. Junto con la expansión de la burocracia también se registró una mayor participación de la población de Benguela en la economía del Atlántico.

La trata y las transformaciones sociales en Benguela «La tumba de los blancos» (como se conocía Benguela a inicios del siglo XVIII) en 1717, el gobernador de Angola, Paulo Caetano de Albuquerque, describió que el pueblo se encontraba «en un estado miserable, habiéndose reducido Albuquerque, describió que el pueblo se encontraba «en un estado miserable, habiéndose reducido el número de soldados a 30 personas como consecuencia de enfermedades, falta de edlcación y atención».

El gobernador aducía que la población se había debilitado debido a las sequías que habían afectado la agricultura, aunque no queda claro cuántos habitantes tenia la localidad. Las mismas sequías que habían provocado estos apremios aparentemente incitaban la violencia y las disputas territoriales en el interior que resultaban en un gran número de cautivos en el puerto. En algunas ocasiones, las autoridades desataban la guerra para someter a más personas a la esclavitud y poder así venderlas.

En 1727, el capitán de Benguela, la mayor autoridad colonial, fue retirado de su cargo por particpar en a captura y venta de varios Mundombes, un grupo que vivía en Benguela y su alrededor. Sin embargo, su sucesor organizó aún más redadas en 1729, teniendo como blanco a poblaciones organizadas bajo gobernantes débiles que no las podían proteger. En esos ataques campos cultivados eran quemados y el ganado aprehendido por las fuerzas coloniales. Como resultado los Mundombes migraron a territorios hacia el sur, en búsqueda de territorios aislados de los portugueses, donde podrían reorganizarse.

Además del personal militar, otros residentes también se hallaban involucrados en actividades relacionadas con l comercio y la esclavitud. En 1727, el cura de Benguela, João Teixeira de Carvalho, fue arrestado y acusado de contrabandear esclavos y de evasión a la corona. Paulo Caetano de Albuquerque, gobernador de Angola, consideró a Carvalho, el sacerdote más escandaloso de Albuquerque, gobernador de Angola, consideró a Carvalho, el sacerdote más escandaloso del imperio portugués.

La trata de esclavos constituía la actividad económica más importante del pueblo y la mayoría de los residentes participaban en ella, ya fuera directamente o no. junto con el comercio de seres humanos se produjo la expansión el trabajo esclavo en la localidad. Fueron empleados en la mayor parte de las actividades productivas y cultivaban los campos circundantes al espacio urbano. También eran empleados en el ámbito doméstico donde cocinaban, limpiaban, lavaban y realizaban la mayoría de las tareas del hogar. En las calles, vendían alimentos, agua y realizaban trabajo especializado.

Eran herreros, barrileros y peluqueros. En este puerto atlántico, los esclavos se encontraban por todas partes, desempeñándose como ayudantes, sirvientes, soldados y marineros. Cuando eran empleados como porteros, también cargaban mercancías pasajeros desde la cubierta de los barcos hasta tierra firme. Asimismo, cargaban equipaje y otras pertenencias de los administradores y sacerdotes tanto por el pueblo como en las expediciones al interior. La esclavitud y el comercio de personas esclavizadas se convirtieron en un elemento central en la vida de este pueblo.

Muchos de los esclavos urbanos habían nacido en hogares de Benguela; adaptados a la cultura portuguesa, hablaban algo de portugués y asistían a la iglesia local. Así la trata creó nuevas identidades, como la clasificación de la población como cristiana o paganos, ladinos o bárbaros, basado en su elación con el poder colonial. Además instituyó la división de la población entre libres y esclavos, blancos Además instituyó la división de la población entre libres y esclavos, blancos, negros o mulatos.

Las transformaciones sociales fueron así profundas. La década del 1750 fue un tiempo de reacomodo político en el interior de Benguela y reflejó la inseguridad reinante en torno al puerto. El gobernante vecino de Kabunda se levantó en armas y representó una amenaza para la continuidad del comercio de esclavos. Su ejército atacó a negociantes itinerantes e interrumpió l tráfico. Las tropas de Benguela se dedicaron a controlar las aspiraciones de Kabunda y pronto estalló una guerra entre ambos poderes.

Antonio de Vasconcelos, gobernador de Angola, describió a Benguela como «un pueblo miserable», con escasos habitantes y menos construcciones. Según él, solo habla cuatro casas con techos de tejas. La expansión de la trata de esclavos transatlántica en la segunda mitad del siglo WIII atrajo la atención de las autoridades que residían en Luanda. El gobernador de Angola, Francisco Inocêncio de Sousa Coutinho (1764-1772), intentó imponer un estricto ontrol sobre el comercio y las autoridades de Benguela.

Su agenda también incluyó la regulación de un estilo de vida moral y la diseminación del catolicismo. Financió la renovación de la iglesia católica local, Nossa Senhora do pópulo, y enfatizó la importancia del bautismo y los entierros católicos. También intentó imponer el casamiento por la iglesia obligatorio para todos los residentes, una medida que al fin no prosperó como lo hubieran querido. Se creó un nuevo hospital, primordialmente para asistir a los militares de la localidad, dado que el antiguo hospital se encontraba en decadencia y no contaba con doctores 4