Reseña critica «Museo Casa de la memoria» En el siguiente texto me centrare en el «Museo Casa de la memoria» ubicado en la ciudad de Medellín, el cual visite el día Jueves 14 de Mayo del 2015.
La primera impresión que uno se lleva del museo al estar afuera es un espacio por decirlo de tranquilidad, en el que le permite al visitante estar en un estado armonioso y cambiar la perspectiva que se tiene al escuchar «Casa», lo cual no lo es, es todo lo contrario, parece más una estructura imponente y moderna, sin importar que se está en una ona como el centro, la cual tiene fama de mantener muy agitada; otra de las cosas que me llego a llamar mucho la atención fueron unos tipos de pilares que se encuentra en la salida del museo, los cuales se activaban al ser irados al momento de ser activados se escuchaban varios permite a uno llegar lugar. Al entrar en lugar, se unas citas e imágene ora to View olombia, lo cual le ue se va a ver en el unos murales con ncia en Colombia, lo cual es bastante significativo ya que, segú Swlpe to vlew next page según mi punto de vista llega a cumplir con su objetivo que es oner a reflexionar sobre este tema. Escogí la exposición principal, ya que me llamaba más la atención. Al Ingresar en la sala, al instante uno se siente ambientado principalmente por la primera pantalla que refleja lo que es el paisaje Colombiano al igual que el sonido; ambos le permiten sentirse como si se estuviera ahí, pero no amenazado por algo, en este caso violencia.
Al adentrarme más en el lugar me topo en primer lugar con unas pantallas LED táctiles, que muestran diferentes zonas y sus conflictos, representadas en una linea de tiempo, que muestra una estadística de como sto ha evolucionado durante el tiempo y es duro ver como nuestra cudad Medellín es de los lugares más violentos, aun asi suponiendo que es donde se dice que hay más acompañamiento por entidades de seguridad nacional. En segundo lugar; en el centro del salón hay unos compartimientos que su intención es la de hacer reflexionar a todo tipo de personas sin importar todo tipo de diferencia con los demás visitantes. En otra sección del salón principal se encuentran más pantallas las cuales se podría llegar a decir que son como el marco teórico de toda la expo antallas las cuales se podría llegar a decir que son como el marco teórico de toda la exposición, ya que permiten que el visitante esté al tanto de todo, y saber acerca de esta problemática de violencia; cuando comenzó, que la ocasiono y los cambios más relevantes.
Una de las secciones que se podría decir que desde mi perspectiva llego a ser más fuerte, fue la sala oscura en la que aparecían fotos de todo tipo de personas acompañadas por otras y de un momento a otro esta imagen cambiaba; alguien desaparecía de esta, dejando un hueco en las personas con las ue se encuentra, representando que fueron víctimas reales de la violencia que está afectando a Colombia, dando una sensación de zozobra inconfundlble, sobre hecho de ver padres de familia, niños, jóvenes, ancianos y todo tipo de personas tan comunes como cualquier otra en sus momentos más íntimos e importantes, y luego darse cuenta que esa persona tan normal como yo, tan cualquiera como yo, también es víctima del conflicto, la violencia y la injusticia.
Desde mi punto de vista como una persona del común que no soy tan versado en el tema de la violencia que afronta el pa(s, uedo llegar a decir que el «Museo Casa de la memoria» realizo un tr 3Lvf4 violencia que afronta el país, puedo llegar a decir que el «Museo Casa de la memoria» realizo un trabajo excelente desde el punto de vista investigativo, de ambientación, adecuación y por ultimo influyente porque una de las cosas bonitas de conocer la histona de algo es no volver a repetirla, en especial si esta es mala; y la violencia es un problema que todos los colombianos han venido repitiendo y no saben que la situación es una guerra absurda como todas en las que se busca una sola cosa PODER, en el cual uy pocos son los beneficiados. Por ultimo quisiera opinar sobre las diferentes imágenes que se usaron en la exposición; me parece que no son de tipo amarillistas como muchas personas pueden llegar a pensar, pero desde mi parecer son necesarias para ver lo que realmente está pasando, que no todo lo que pasa al frente de nosotros es la realidad, y no es así, tenemos que abrir nuestra mente reconociendo más allá de lo que nos rodea, para poder llegar a tomar conciencia sobre el verdadero estado de nuestro país, sabiendo esto, llegaremos a generar un verdadero cambio. Esteban Arango Echeverri