Contextualizacion Abrimos nuestra reseña bibliográfica sobre Chicos en banda; los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, escrito por Cristina Corea, semióloga y Silvia Duschatzky licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Sociología y Análisis Cultural, hablando un poco sobre el contexto social donde estas hicieron su trabajo de campo, hablemos entones sobre las villas miseria y su surgimiento en la sociedad Argentina. A principio de la década de los anos 30 se da un cambio en los flujos migratorios donde las migraciones ultramarinas son aulatinamente reemplazadas por las migraciones internas.
Debido a la crisis económica de 1929 se da una aceleración importante en el proceso de industrialización, por sustitución de importaciones hace ue fuera fuertemente demandada la mano Swipe View next pase de obra, esta fue nut OFII que fueron trasladán se los centros urbanos, medida Rosario, Córd Fue así que gracias a les de inmigrantes untos del país hacia ires y en menor iOS económico- migratorios daría lugar a fuertes contradicciones sociales y urbanísticas que estarían presentes en toda la historia de las villas de Buenos Aires.
Pero la inmigracion europea no es ajena a todo esto; de echo uno de los primeros asentamientos de la década de los 30 fue la llamada Villa Desocupación, conformada por sus inmigrantes polacos que recib Swige to vlew next page recibieron refugio por parte del estado; estos fueron ubicados en galpones vacíos que se hallaban en Puerto Nuevo, zona que seria revitalizada al siguiente año, sin dejar de albergar sumatoriamente a grandes barriadas de un margen muy pobre.
En el aho 1932, bajo la intendencia de Manano de Vedia y Mitre y la presidencia de Agustín p. Justo, es reactivada la construcción Puerto Nuevo. Allí fue donde se origina Villa Esperanza, villa miseria por su precariedad lo cual hacia recordar a la del Barrio de Las Ranas y que continuaba efectuándose el fenómeno que se venia dando años anteriores. Semánticamente se había pasado de la «desocupación» a la «esperanza», pero ese cambio era solamente a nivel simbólico.
En la década de los 90′ se da un cambio estructural, socio- económico que a raíz de políticas neoliberalista, las cuales mediante privatizaciones de empresas públicas generan un aumento considerable del desempleo; teniendo como consecuente un aumento excesivo en la población de estos arrios carenciados. Este fenómeno social de las villas miseria se manifiesta aceleradamente tomando un papel singular hacia nuestros días, siendo un importante factor de relevancia en la sociedad argentina, creando éstas una subcultura con sus propios códigos; en un marco socioeconómico y cultural nefastos a la necesidad de todo ser humano.
Viendo esta situación no ajena a nuestra realidad, las autoras Silvia Duschatzky y Cristina Corea, muestran a lo largo de sus carreras un fuerte evocamiento a estas problemáticas sociales de hoy en día; largo de sus carreras un fuerte evocamento a estas roblemáticas sociales de hoy en día; trabajando en conjunto con Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales para la realización de «Chicos en banda». Obra la cual pretende hacer conciencia de una realidad de cómo antiguos valores e instituciones han perdido credibilidad y peso en los lazos sociales, marcando una dicotomía en dicha sociedad. eas principales En el comienzo del libro, se muestra cómo se va gestando dicha obra (colaboradores, cifras estadísticas, interrogantes a desarrollar, características, etc. ), se desarrolla el ámbito especifico a trabajar, mostrando las crudas condiciones de vida e los protagonistas: los datos socio-económicos, los barrios, las condiciones de habitabilidad, del trabajo, las relaciones familiares y con los adultos, su escolaridad y cómo todo esto influye en su desarrollo social. A lo largo de la reseña se irán desglosando las ideas principales trabajadas en «Chicos en Banda», las cuales mencionaremos previo a su desarrollo.
En primer lugar el declive de las instituciones en las prácticas de subjetividad, el cual es el hilo conductor entre el resto de las ideas principales. La subjetividad en relación de los términos exclusión y expulsión (sus iferencias); violencia como lenguaje y productor de subjetividad; el relacionamiento entre los protagonistas, lo situacional como el ahora; la caída de las instituciones históricas (familia-escuela); el sentimiento de pertenencia; las producciones de subjetividad que ellos manejan respecto de subjetividad que ellos manejan respecto al agotamiento de las instituciones (desubjetivación-resistencia-invención).
El resto de las ideas que se verán son con un carácter secundario a modo de refuerzo de las anteriores. La investigación, parte de la pregunta: ¿Cómo habitan los jóvenes ituaciones de exclusión social? ; dejando muy en claro que la pobreza no necesariamente implica exclusión social, por lo que cambian exclusión por expulsión social, definiendo este termino como el resultado de una operación social, una relación entre el estado de exclusión y lo que hizo posible llegar a el, una producción que tiene carácter móvil.
Plantean también que el nuevo orden mundial necesita de expulsados e integrados, pensamos que se necesitan de estos dos debido a que estamos inmersos en mundo de consumismos y competencia, donde ya no se tienen en cuenta lo valores y el individualismo ha omado un rol tan importante que conlleva a un reordenamiento de las prioridades, donde el capitalismo se ve favorecido por consumos efímeros, dejando las necesidades realmente básicas como necesidades secundarias.
En otras palabras el capitalismo basándose en las reglas del mercado no hace diferencias entre excluidos e integrados solo se los ve como consumidores. Los expulsados son «nuda vida» sujetos que se le han consumido sus posibilidades y sus potencias; personas que quieren ser pero se ven limitados por sus posibilidades. Alguien privado de realizar formas múl Imitados por sus posibilidades. Alguien privado de realizar formas múltiples de vida: padre, hijo, estudiante, hombre, mujer, etc.
Se plantean indagar el tema de expulsión social subdividiendo en operaciones que realizan los expulsados para sobrellevar la realidad en la que están inmersa: actos o datos reveladores de la expulsión y prácticas de subjetividad. De las prácticas de subjetividad, surge la escuela como uno de los pilares fundamentales en la formación del individuo, cuestionándose en que medida pasar por ella supone salir transformado.
Creemos adecuado que las practicas de subjetividad deberían adaptarse a los tiempos debido que e acabo el modelo de Estado Nación, sustituyéndose por el «mercado»; este a diferencia del Estado no nos ve a todos por igual genera competencia, individualismo y una nueva concepción del yo, un prototipo, un modelo a seguir. Al caer este pilar fundamental de producción de subjetividad, aparece una carencia de la misma (ausencia de normas, valores, autoridad, etc. ) que se ve manifestada por ejemplo, por la violencia. ?Que es la violencia? , es una forma de sociabilidad de estar «con» los otros, un modo de expresión, de expresión de una urgencia, de una carencia, una nueva forma de producción de subjetividad. Se habla de 4 tipos de violencia: como estallido (en la escuela); como forma instituida (en los ritos); como componente de acontecimiento (en las fiestas); como matriz cotidiana (en la calle). De estas nuevas condiciones de habitar la situación, las autoras plantean la hipótesis de calle).
De estas nuevas condiciones de habitar la situación, las autoras plantean la hipótesis de que los chicos en condiciones de expulsión social construyen su subjetividad en situación (tales como los ritos, las creencias, el choreo y el faneo) siendo éstos una forma de estar juntos, es decir, un modo de sociabilidad. Existen 2 tipos de ritos bien diferenciados, los institucionales y los de situación. Los institucionales (por ejemplo la religión) son ritos heredables, transmisibles y supone una pertenencia a algo. Estos sirven básicamente para poder orientarnos en mundo (trabajo, familia, etc. ; como característica fundamental es el prometer de un futuro. Su contenido simbólico es forjado por una herencia acumulada, transmitida de generación en generación. _ En cambio los ritos de situación son frágiles, no generan experiencia transferible a otras circunstancias, viven en un espacio y un tiempo presente, cumplen la función de anticipar o que puede acontecer, solo tienen validez dentro del grupo mismo y no prometen un futuro: «Solo me debo al próximo, al que comparte mi circunstancia, con el que establezco fidelidades y reglas de reconocimiento recíproco» (Pág. 4). El bautismo del chico de la calle es un rito donde se intenta reproducir situaciones de extrema violencia a modo de anticipar el peligro inminente teniendo como componentes el sufrimiento y el abuso sexual. Las fiestas cuarteteras en un ambiente en donde se genera una identidad grupal: «constituye • un lugar» que se expresa los sentidos profundos de los q enera una Identidad grupal: «constituye un lugar- que se expresa los sentidos profundos de los que se habita una condición socio-cultural. (Pág. 39). EL choreo es el rito cotidiano, la crónica de una vida juvenil El trasfondo de este surge en base a una pregunta ¿A dónde pertenezco? , es claro que al hacer esta practica se esta ganando un «estatuto», un lugar de pertenencia. Se puede decir que esta decisión se da por no tener una amplia gama de posibilidades, pero también es cierto que en algún momento ellos deciden robar. El «hacer algo», no importa que (dado que tiene el mismo peso ir a robar que ir a bailar) rompe lo cotidiano.
El choreo es como un código de sociabilización en los ambientes que ellos frecuentan; es una decisión, casi un trabajo. Se roba para comer, vender, para necesidades inmediatas: drogas cigarrillos, etc. En los lugares donde este rito actúa existen códigos que se van generando progresivamente y como algo natural. Las creencias son otro lugar de alta consideración simbólica, otro modelo de habitar la cotidianidad. Los enanos, las brujas, los duendes, el diablo, personajes vividos con familiaridad. La droga (El faneo y otras yerbas) va asociada al robo, al descontrol, al peligro.
El consumo indica, da otra muestra del cortamiento de la infancia y la barrera que delimita ésta y la adolescencia; en si el consumo de drogas es una salida, un escape, una nueva forma de encarar la realidad; es un lugar donde las emociones afloran, despiertan. Marca además un lugar de pertenencia, un «estar con las emociones afloran, despiertan. Marca además un lugar de pertenencia, un «estad’ con los otros. Se plantea el debilitamiento del vínculo familiar haciendo que la persona tenga que buscar uno alterno, que las autoras llaman fraternidad.
Este vínculo se lo podr(a asemejar como una familia dado que funciona como tal. La cual supone sus reglas, valores normas, pero tiene grandes diferencias: se maneja en el plano de la violencia, se rige por la ley del mas fuerte quien es el que educa e impone las reglas, no siguiendo las del orden imperante, y por ultimo lo que se aprende es para sobrevivir el ahora, no dando herramientas como para poder generar un vinculo con el mundo, no generan expectativas de un futuro mejor, no hacen de enlace con la sociedad.
Los chicos que se unen a la fraternidad encuentran un lugar donde ellos se pueden ver reflejados en los otros, alguien con quien configurarse, con quien pensar, ver, sentir el mundo, encontrando respeto y contención. La forma de habitar esta nueva realidad, tanto para los varones como para las mujeres, por un lado no parece haber mucha diferencia, dado que ya no hay un orden que delimite, ordene, imponga de cierta forma los roles que deben de cumplir como si sucedía en épocas anteriores donde la mujer estaba de forma excluida instituida; «Serás sometida».
Sucede que acompasando este nuevo ritmo de vida, las alternativas le han ganado al pensamiento patriarcal, haciendo que todo sea cambiante, que se gire entorno a lo instituido – destituido, dado que en esta investigación s cambiante, que se gire entorno a lo Instituido – destituido, dado ue en esta investigación se parte de la base de que todos son destituidos, no habiendo una diferenciación de genero sino de situación. Además, no habiendo una figura de poder localizable y respetable, estas diferencias se vuelven solo de enunciación.
En cambio si hay una diferencia importante en sus discursos y actos en el caso de los varones, puesto que su subjetividad se construye casi plenamente en situación con sus pares. Aparecen comportamientos muy ligados a sus grupos, a sus reglas y fronteras, valores como la lealtad, configuran una conciencia, un nuevo sujeto dentro de una subcultura que e maneja en el territorio donde las practicas violentas, las situaciones limites y el nesgo se hacen moneda corriente.
Las figuras adultas de la familia o de la escuela no tienen relevancia, por contrario, se alude a ellas de forma despectiva, personas que no escuchan o no entienden. La figura paterna se ve desdibujada, porque el trabajo ya no le da su lugar en la casa como proveedor de la familia, dejándolo en segundo lugar. Se lo ve como desesperanzado de la realidad, con pocas expectativas de un futuro mejor. Las mujeres en cambio, aún conservan la esperanza, están más conectadas con el mundo exterior, son ortavoces de un futuro un poco mejor a través de alguna profesión.
La sexualidad en este entorno es vivida diferente, se plantea que la mujer se aboca más a los sentimientos, en cambio el hombre al placer. ¿Qué es una familia? Es lo que se preguntan las in sentimientos, en cambio el hombre al placer. ¿Qué es una familia? Es lo que se preguntan las investigadoras. La familia es el pilar fundamental de la sociedad. Es el primer lugar de producción de subjetividad, de referencia, es el primer lazo que se tiene. Según el psicoanálisis (siguiendo con el tema familia), se necesita el otro para lograr la subjetivación, y remarca como el primer «otro» a la madre. ?sta es la que genera la simbiosis con los hijos; «cuida, brinda afecto, toca, habla», la que sabe y comprende el lenguaje del niño aun antes de que el mismo tome conciencia de su significado. Al padre, el psicoanálisis le confiere el papel de «portador de discursos sociales legitimados», se lo ve como la imagen de la ley, el que romperá de cierta forma, la simbiosis entre la madre e hijo, y sustituyendo la ruptura por objetos sustitutos, como las ideas, los ritos, etc. El concepto de familia ha ido cambiando, adaptándose al tiempo, la época, en SI, al orden imperante dado que obviamente necesita un respaldo. ues, sucede que la típica familia de la sociedad burguesa ha ido en decadencia, porque se han juntado muchos factores políticos y socio-culturales (pérdida de las protecciones sociales, descreimiento del futuro, dilución del trabajo como pilar de estructuración social, etc. ) que han cambiado el plano de juego, naciendo nuevas alternativas, nuevos tipos de familia que se basan también en las figuras de autoridad simbólica; teniendo como diferencia básica una nueva configuración. El cambio de lo que significa familia 0 DF 11