Reducción de Inventarios

Reducción de Inventarios Los inventarios están constituidos por los bienes de una entidad que se destinan a la venta o la producción para su posterior venta, tales como son la materia prima, la producción en proceso los artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para el mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones. La opción de Cero Inventario o inventario mínimo se hace cada día más llamativa para el mundo empresarial, sin embargo existen algunas críticas y advertencias que a tener en cuenta antes de su implementación.

No sólo el inventario obsoleto, sino también el inmovilizado, supone un importante coste de gestión, financiera y operativa, para una empresa o institución ue realice estión de logística. El concepto de cero inv usca reducir el nivel Wp next pase inventario con ques per. , inmovilizado, logrand ue la aumente en porcent Producción flexible, J ro capital de trabajo re la inversión tal libre para crecer. ture, son filosofías de producción que tienen el origen común de buscar la eliminación o reducción de aquello que no agregue valor. Es fundamental conseguir una adecuada determinación del bjetivo de acopio y los niveles de inventario mínimo, máximo y de seguridad, en función de los parámetros de periodo operativo, consumo y demora y teniendo en cuenta los factores de seguridad y gara Swige to vlew next page garantiza en caso de interrupción del suministro que se quieran aplicar.

El mayor riesgo es la parada de la producción debido a la falta de insumos conllevando a la perdida de ventas. Estrategias para disminuir los niveles de inventario Bajar los niveles de inventario es fácil, lo complicado es mantenerlos bajos y no afectar el servicio. Sin duda alguna, uno de los factores más apremiantes para las organizaciones hoy en día está relacionado con sus niveles de inventario. ¿Por qué? Porque en ellos está quizá una de las inversiones más cuantiosas que tiene la empresa.

Los inventarios son como tener el dinero en el banco, ya que en este, se tiene el efectivo, la monedas, los billetes, el flujo financiero, y en los almacenes o centros de distribución se tiene el mismo dinero, solo que traducido en bienes ya comprados o manufacturados. En mi experiencia profesional, me ha tocado colaborar con empresas que lo primero que me piden es bajar el nivel el Inventarlo, sin reducir el nivel de servicio actual y por el contrario aumentar ese nivel de servicio. ¿Es posible lograrlo? Definitivamente SI. ¿De qué depende?

De la planeación, organización y el compromiso que cada uno de los actores de la empresa adquiera y ejecute de forma sincronizada y con un objetivo común. Te enumero cuatro estrategias (sin que necesariamente sea este el orden de Importancia), que yo he aplicado y que me han ayudado de forma contundente a lograr ese balance de nivel de servicio e inversión en inventarios. La primera. Tiene que ver con el «forecast» o pronóstico de entas. ¿Qué tan asertivo 2 inventarios. ventas. ¿Qué tan asertivos son tus pronósticos?

Seguramente te ocurre como a mi, que me pronostican 100 piezas de venta y terminan vendiendo 200 ó no venden nada, por el otro lado, en la mezcla de productos terminan vendiendo el volumen que prometen (ya que se tiene que alcanzar la cuota de venta) pero en la mezcla venden unos productos de más y otros de menos. Este efecto tiene un impacto especial en los inventarios, ya que aquellos productos que se pronostican y no se venden incrementan el nivel de inventario y aquellos que se sobre enden, lo disminuyen pero afectan al nivel de servicio.

Así que aquí el primer paso es medir esa precisión del pronóstico para determinar el nivel de asertividad y enfocarse a aquellos productos o linea de productos que esté afectando de manera importante a los niveles tanto de inventarios como de servicio. Entonces, la primera estrategia es hacer de los pronósticos verdaderas herramientas de predicción de demanda en el mercado, para mover los inventarios acorde a esa demanda. La segunda. Tiene que ver con los inventarios mismos. ¿Cuál es tu política de inventarios?

En una organización en la que olaboré, me topé con que la política de inventanos era de 30 días. ¿por qué? Porque alguien en un momento de la historia de la organización así lo decidió y se quedó como parte de una cultura y de un proceso. Si hay productos que se venden de manera constante, con una demanda constante y tu proveedor te da 8 días de tiempo de entrega, ¿para qué guardar 3 demanda constante y tu proveedor te da 8 días de tiempo de entrega, ¿para qué guardar 30 días de inventario? Estas Incurriendo en un costo financiero innecesario.

En la curva de madurez de un producto (lección básica de mercadotecnia) e darás cuenta de que hay productos nuevos, productos en crecimiento, productos maduros y productos en declive o de salida. NO se pueden establecer las mismas politicas de inventarios para todos los productos, por un lado el lanzamiento de un nuevo producto, tendrá un comportamiento de demanda muy errático, uno maduro tendrá un comportamiento muy estable y el de salida tendrá una tendencia a la baja, iimag(nate que en estos ultimos productos se insista en guardar 30 días de inventario! van a terminar obsoletos y serán los candidatos perfectos a los remates y rebajas con la consecuente pérdida financiera. Por eso, la segunda estrategia, tiene que estar enfocada a las políticas de inventario, poniendo especial cuidado a los niveles y a las fluctuaciones de la demanda. Ciclo de Vida de los productos. Ciclo de vida de los productos. La tercera. Esta está enfocada a los inventarios en toda la cadena de suministro. Es muy común que los departamentos de las empresas se «protejan» contra fluctuaciones de la demanda, si esta historia te suena, quizá sea pura coincidencia, ya que es producto de mi imaginación.

El que te produce los bienes, como encuentra fluctuaciones en su demanda y no quiere perderte omo cliente, se protege con varios días adicionales de inventario, tu como dueño de la planeación de inventarios, como vez la m 4 7 adicionales de inventario, tu como dueño de la planeación de inventarios, como vez la misma historia que tu proveedor, le adicionas otros días al inventario, y a la vez como los almacenes remotos que tienes tampoco creen en los datos, pues ¿qué crees que hacen? bvio ¿no? y finalmente como tu cliente mayorista o distribuidor no quiere faltarle al consumidor final pues, ¿por qué no? también aumenta días de inventario en su almacén. ¿El resultado? Adivinaste, una excesiva acumulación de inventarios a lo largo de toda la cadena de suministro.

Mi recomendación para la tercera estrategia es la de mapear todo el proceso, cuantificar los niveles en toda la cadena y tomar acción basándose en esa información, con esto ayudas al cliente a bajar sus niveles de inventario, ganas credibilidad y permanencia en el mercado porque te ves como un proveedor responsable que añade valor a la cadena de suministro y pasas de ser un proveedor a él proveedor y eso hace mucha diferencia, y finalmente. La cuarta. Contar con un sistema planificado de abasto.

Cuando e enfrentas al tema de abastecer la demanda, es común encontrase con fluctuaciones que ésta presenta a lo largo de un periodo de tiempo, estadísticamente es importante calcular como es que la demanda se va agregando al paso del tiempo, esto es, si tenemos un horizonte de planeación de un mes, es necesario saber al menos estadísticamente como cae la demanda semana a semana, por ejemplo, si la primer semana cae el 30% de la demanda, es imperativo al menos tener sentado el primer día de la semana el monto equivalente a la deman 5 demanda, es Imperativo al menos tener sentado el primer día de a semana el monto equivalente a la demanda de ese periodo, si la segunda y la tercera es 15% en cada una, pues, actuar en ese tenor, y para la cuarta semana que sabemos que viene el 40% restante, asegurar que esté sentado ese nivel de inventario en el almacén. De esta manera, durante el mes, no acarreas el valor total del inventario, logras darle más vueltas y el financiero seguro te agradecerá. Esta cuarta estrategia es un poco más complicada de implementar porque tiene que ver con análisis estadísticos de demanda, pero tampoco es un imposible de logar, basta con tener registros confiables y un programa de Excel (que asta donde sé, no presenta fallas al momento de hacer sumas y restas).

Junta estas cuatro estrategias, cuantifica los datos, haz análisis históricos, invita a todos los actores de la cadena a participar activamente y con compromiso en esta tarea y verás como en poco tiempo no solo bajarás tus niveles de inventario, sino que además, incrementarás tu nivel de servicio. Yo lo hice y funcionó, bajamos de 90 días de inventario promedio a 30 días y el nivel de servicio subió de 80% a 98%. Las ventajas de la reducción de inventario Costo de materiales Gastar menos dinero en los materiales libera fondos para otros sos. Las ventajas adicionales de tener menos inventario reduce los gastos de envío, primas de seguro más bajas (ya que habrá menos nesgo de pérdida), menos dinero invertido en mercancía de lento movimiento y menos pérdidas por mercancía caducada o descontinuada. Los pe de lento movimiento y menos pérdidas por mercancía caducada o descontinuada.

Los pedidos con más frecuencia te permiten comparar precios y aprovechar el despacho de temporada o descuentos de exceso de existencias. Mantenimiento de los materiales Si estás alquilando espacio adicional de almacenamiento o un epósito más grande debido a un gran inventario, reducir su nivel puede resultar en costos más bajos. Además de la renta, el ahorro incluye mano de obra, trayectoria y verificar el inventario. Puedes disminuir la posibilidad de robo o daños importantes, algunos de esos seguros no puede cubrir. Además, si vas a solicitar un préstamo de negocios, la reducción de los gastos de tu negocio muestra buena capacidad de gestión a los acreedores potenciales.

Precio competitivo Si trabajas en un área con competencia feroz, como una gran ciudad, el ahorro de la reducción de Inventano puede ayudarte a ijar el precio de tus productos o servicios más competitivos. Los contratos adicionales que obtengas aumentarán la exposición de tu negocio a la comunidad. Puedes convertirte en un líder reconocido dentro de tu industria en tu región. Aumento de los beneficios El menor gasto resultante de la reducción de inventarios contribuirá hacia un mayor beneficio. Una corporación que emite acciones puede optar por aumentar el pago de dividendos a sus inversionistas, mientras que una sociedad o empresa unipersonal podrán optar por reinvertir en el negocio o tomar más de los beneficios.