Redes sociales

Redes sociales gy christianli na-R6pR 17, 2011 | 8 pagos Camino para el desarrollo del trabajo práctico de Estética 2011 1- Interrogante (pregunta) ¿Que cambios en las relaciones sociales/ intersubjetivas, plantea la existencia de las redes sociales? * // ¿Es el sujeto que uno muestra en las redes soclales, una verdadera proyecclón del usuario? // 2- Título 3- Presentación del tema (todo lo que sabe o supone sobre el tema) Las redes sociales se presentan a si mismas como una forma de agilizar las relaciones intersubjetivas en la vida cotidiana.

La intención de este trabajo será analizar esta afirmación, para ntentar determinar su veracidad ex licar cuales son los cambios que estas re org Las redes sociales pr on manera digital. para gustos, opiniones, int el fín de que otros us los vean, y asf crear un v[nculo. 00 Stra Vida. usuarios entre si de sobre la mesa sus ta parentescos, con an cosas en comun, Se basan en teorías como la «teoría de los 6 grados de separación. » Q básicamente dice que si tomamos a dos personas completamente desconocidas entre si, de cualquier parte del mundo, están conectadas por una cadena que tiene no más de 4 intermediarios.

De esta manera, la red de conocidos de una ersona podría ampliarse a través de las redes d to nex: page de conocidos de sus conocidos y ser virtualmente, conocido de toda la gente del mundo. 4- Justificación (¿por qué es digno de ser interrogado? ¿qué quiere lograr con el tiempo que dispone? ) Las redes sociales son una de las partes mas utilizadas de las conexiones a internet, en Argentina y en el mundo. Hay muchas teorías, a favor y en contra, de la existencia de estas redes y si pueden mejorar, empeorar o reemplazar a las relaciones interpersonales.

El objetivo de este trabajo, será llegar a una onclusión de los cambios que presentan la existencia de las redes sociales en las relaciones interpersonales. 5- Formulación del problema (Aportes que podría generar al conocimiento) 6- Presentación del problema (que conoce sobre el tema, preguntas que se desprenden del interrogante principal) Muchas personas se encuentran personalmente con conocidos cada vez menos, justificando que están constantemente en contacto por las redes sociales, esto me lleva a la pregunta.. ?Pueden las redes sociales y las relaciones «virtuales» reemplazar a las relaciones interpersonales?. Además gran cantidad de gente crea nuevas «amistades» vía Facebook u otras redes sociales, lo que me hace cuestionarme, ¿Qué tan amigos son nuestros «amigos» virtuales? ¿Puede una relación que comienza online, llevarnos a buen puerto? ¿Realmente sabemos quien está del otro lado? 7- Marco de referencia conceptual – Marco Teóric puerto? ¿Realmente sabemos quien está del otro lado? – Marco de referencia conceptual – Marco Teórico (premisas de las que parte, posición respecto a teorías o ideas anteriores o en vigencia) Según la psicóloga Alejandra Mendoza, «Para que alguna persona xista se necesita otra persona; cuando estoy con alguien me siento parte de él; en cambio, asf no eres parte de nadie, sólo de una máquina» A mi parecer, este punto de vista, podría ser cierto, con las personas que no están ligadas constantemente a las redes sociales.

Hoy en día, cualquier joven de entre 15 – 25 años, están casi todo el día online en redes sociales y al llegar a tal punto de familiarización con el medio virtual, ya se sienten parte de el, y creen crear una conexión con los demás. Creen saber lo que les pasa a los demás y sus estados de ánimo, solo por leer sus «estados» o comentarios en la web. El psicólogo Álvaro Ortiz, opina que «Por medio de Facebook se conocen perfiles y no gente». Este tipo de oplniones es lo que me lleva a preguntarme, ¿Qué tan amigo es nuestro «amigo» virtual?

Desde que establecemos una amistad virtual con otra persona, empezamos a ver su perfil, y lo que creemos son, sus opiniones, gustos y, por medio de actualizaciones de estado o comentarios, sus estados de ánimo. Esto nos hace creer conocer a la persona que está del otro lado de ese perfil, y nos lleva a crear una imagen mental de I 31_1f8 que está del otro lado de ese perfil, y nos lleva a crear una magen mental de lo que creemos, es la otra persona sin saber si esa imagen es la correcta o no.

También, Álvaro Ortiz, marcó la diferencia que existe entre hablar con alguien vía Facebook o en persona: «Mientras hablas en Facebook no afectas tu nicho de seguridad ni de intimidad, no te comprometes a expresar la emociones a las que cada vez nos negamos mas». Al hablar cara a cara con otra persona, nos damos cuenta de su estado de ánimo, y de lo que esa persona en realidad es. No es tan fácil esconder algo personalmente como lo es en la web, en donde solo basta con escrlbir «estoy feliz» para que todos uestros contactos crean que lo estamos.

Según el sociólogo Manuel Osuna Ríos, «el contacto directo no puede ser substituido por las redes sociales. Sin embargo, son herramientas de comunicación que permiten estar en contacto con muchas personas a la vez, ya sea de manera diferida o en comunicación instantánea. Esto va más de acuerdo con la híper velocidad de la sociedad actual, que con medios de comunicación tradicionales, como el teléfono, la carta escrlta, etcétera. Además de que el crecimiento de las ciudades y la globalización incrementa la necesidad de estas redes para poder compartir momentos y situaciones’ con amigos y conocidos».

Es una realidad que el crecimiento de las ciudades es cada vez mas rápido, y la globalización, hace una realidad que el crecimiento de las ciudades es cada vez mas rápido, y la globalización, hacen que el uso de la carta o el teléfono entren en desuso. Si quiero que todos mis amigos se enteren que fui al cine, basta con ponerlo 1 vez en cualquier red social, y se van a enterar todos mis contactos. Si quiero lograr que se entere la misma cantidad de gente por teléfono los costos serían altísimos.

Ni hablar de lo engorroso que sería ener que escribir la misma carta contando que fui al cine mas de una persona. Pero esto me genera la pregunta de ¿Cuál es la necesidad de que todo el mundo se entere que ayer fui al cine? Hoy en d(a, todo el mundo sabe todo de todos. Por medio de las redes sociales, muchos jóvenes realizan comentarios de lo que le pasa en cada momento para que todos lo sepan. ¿Qué tan bueno es esto? , ¿Podemos asegurarnos que no hay una persona del otro lado que pueda usar eso en nuestra contra? Eso ya no importa, que se entere el mundo!. – Formulación de la hipótesis (que reconoce como supuestos o prejuicios a contrastar). Las redes sociales, son una herramienta al igual que muchas otras. Estas herramientas están a disposición del hombre, y no al revés. Son útiles, si, pero jamás podrán reemplazar a las relaciones cara a cara, ya que hay muchas cosas que se ocultan en la red. Si se quiere saber realmente como es la otra persona, hay que mirarla a los ojos, y no al perfil. saber realmente como es la otra persona, hay que mirarla a los ojos, y no al perfi . – Formulación de objetivos (que se propone). El principal objetivo de este trabajo será el de hallar una respuesta al interrogante principal, y así crear conciencia en el ector de los cuidados que debemos tener al crear amistades de manera virtual, ya que no conocemos quien está del otro lado, por más de que veamos su perfil en la red. 10- Materiales y métodos Para conocer las opiniones de la gente, se realizó la siguiente encuesta: 1- ¿Que edad tenés? a. Menos de 20 b. 21-30 c. 31-40 d. Mas de 40 2- ¿Qué es para vos una red social? . Una forma de conocer gente y que te conozcan a vos. f. Un medio para estar en contacto con gente conocida. g. una manera de compartir lo que sentís y opinás. h. Otra. ¿Cuál? 3- ¿Cuántas horas diarias las utilizás? . Menos de 2 Hs. j. 2-5 Hs. k. 5-8 HS. l. Mas de 8 Hs. 4- ¿Por qué la usas? ¿En qué te beneficia? m. Por informacion. n. por entretenimiento. o. Para hablar con otras personas. p. Otra. ¿Cuál? 5- ¿Cómo afectó el uso de las redes sociales a tu vida cotidiana? q. Me benefició. ¿Cómo r.

Me perjudicó. ¿Cómo. sigue igual. 5- ¿Cómo afectó tu relación con tus amigos? t. Me benefició. ¿Cómo? u. Me perjudicó. ¿Cómo? v. Todo sigue igual. 7- ¿Creaste amistades de manera virtual? w. Si x. No Y. NS/ NC 8- ¿Te encontraste alguna vez con alguien que conociste en internet? . Si. ¿En que contexto? No. . NS/NC 9- ¿Cómo es tu relación actual con esta persona? Somos muy amigos, hablamos todo el tiempo y nos vemos seguido. Hablamos de vez en cuando, siempre online. . Ya no hablamos ni nos vemos mas. 0- ¿Cuál es tu opinión respecto al tema? Con la encuesta se generaron los siguientes gráficos. La mayor parte de los usuarios de las redes sociales, tienen entre 21 y 30 años de edad, seguido de los menores de 21 años. Algo bastante lógico si tenemos en cuenta que son los mayores usuarios de internet en general. Del total de usuarios, el 46% cree ue las redes sociales son un medio para estar en contacto con personas que conocemos, y unos pocos utilizan redes sociales, como Facebook para comenzar emprendimientos.

Mas de la mltad de las personas utilizan las redes sociales más de 5 horas diarias, solo para despejarse, o entretenerse. Mientras unos pocos transmiten por medio de éstas sentimientos y opiniones personales a las demás personas, que según que red se utiliza, no saben ni siqui om U personales a las demás personas, que segun que red se utiliza, no saben ni siquiera quienes son. Un 45% de los usuarios notaron na mejora en su vida cotidiana, ya que utilizan las redes sociales para promover sus negocios, causas, y compartlr conocimientos con mucha gente, rápidamente.

Y aproximadamente el 33% de los usuarios, ven perjudicada su vida, debido a la adicción que genera el uso de páginas como Facebook, creen que los hace perder el tiempo, pero no pueden evitar estar online. En cuanto a los amigos de cada uno, la relación no es alterada en casi un %60 de los casos, mientras que en el resto se ve beneficiada, al estar mucho mas en contacto unos con otros, y así, conocer mas de su vida y las cosas importantes que que uceden a su alrededor.

Ahora el %67 de los usuarios de redes sociales, crearon amistades de manera virtual, y de estos, el %IOO se encontro en algún momento de sus vidas con gente que conoció por estos medios. De estos, la mitad casi no mantiene contacto, con las «amistades virtuales», y un %37 tiene buena relación o incluso, llegaron a ser mas que amigos, mientras que el resto ya no sabe mas nada de la otra persona. 11- plan de actividades, cronograma. 12- Recursos 13- Referencias (lo que dijo, quien y cuando) y Bibliografía (Material de internet, página y fecha) 81_1f8