Programacion neurolinguistica

Programacion neurolinguistica gy bettycc gexa6pR 03, 2010 27 pagos Niños empresarios en la Costa Caribe colombiana* Adriana Uribe Uran aduribe@yahoo. com Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Norte (Colombia). Docente investigadora, Universidad Simón Bolívar, Barranqullla (Colombia). Jefe de Investigación de los programas académicos Administración de Empresas y Contaduría Pública. Directora del grupo de investigación: Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar. Ponencia presentada en el XVII Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre el Espíritu Empresarial, organizado por la Universidad Latina de Panamá y la Universidad ICESI de Cali. Panamá, 4 al 6 de octubre de 2006. pensamiento y gesti Resumen Este articu sinte la ciudad de Barranq y 2005, cuya finalida PACE 1 or27 to View nut*ge Sti ón realizada en los años 2004 delo de actitud empresarial existente y ya experimentado en niños, e introducir su aplicación a un grupo de adultos jóvenes de Barranquilla.

En él se incluyen las etapas en las que se desarrolló la investigación, la presentación y sistematización del modelo y el análisis de sus efectos en los beneficiarios, y se plantean conclusiones y ecomendaciones generales para su posible implementación en otros establecimientos educativos del país a fin de impulsar el fomento del espíritu empresarial. Se incluye un análisis del papel desempeñado por la Programación Neuro Lingüística como herramienta fundamental para la aplicación del modelo, considerada como novedosa por su papel de elemento motivador, dinamizador y desencadenante de los resultados del proces proceso.

Igualmente, se sintetiza el proceso de introducción del modelo en un grupo de adultos jóvenes de la ciudad pertenecientes al Programa de Excelencia Profesional, PEP, uienes durante un periodo especifico recibieron los elementos que conforman el modelo y generaron unos resultados que se incluyen en este trabajo. Palabras claves: Modelo de actitud empresarial, emprendimiento, espíritu empresarial, creación de empresas. Abstract The following article summarizes the outcome of the research that took place in the City of Barranquilla during the years 2004 and 2005.

The objective was to systematize an existing model of entrepreneurial attltude already experimented in children and introduce its application within a group of Young adults in Barranquilla. This document includes a review of each nd every Step that led to the creation of the model analyzing the effects that it causes on people. General conclusions and recommendations for its possible implementation in other education institutions of the country are presented in order to foster entrepreneurial spirit.

An analysis if the role played by Neuro-lingual Programming as a fundamental tool for the model application, and which is considered cutting edge for its role as a motivating, dynamizing and catalytic agent of the process results. Another aspect ofthis article is the comments on the results obtained when the model was implemented to a series of tudents members of the program «Academic Success » students that during an established period of time reached amazing results discussed on this document.

Key words: Entrepreneurial attitude model, entrepreneurship, entrepreneurial spirit, creation of enterprises. Fecha de re 2 OF enterpnses. Fecha de recepción: Abril de 2007 Fecha de aceptación: Agosto de 2007 Niños empresarios en la Costa Caribe colombiana 1 . ANTECEDENTES En Colombia, en la última década, la problemática generada alrededor de la escasez de empleo se ha agudizado dramáticamente.

Contrario a lo que afirman los estudiosos del tema con relación a la superación de la obreza, está no sólo no ha disminuido, sino que ha venido en aumento, y una de las principales causas es la falta de oportunidades laborales para todos los niveles, es decir, para personas calificadas, semi-calificadas o con poca calificacion. Tradicionalmente, se ha formado a las personas desde su temprana edad, más con una mentalidad de futuros empleados que con mentalidad de creadores de nuevas empresas y generadores de empleo.

No se han implementado estrategias efectivas para que las personas desarrollen sus capacidades y desplieguen su iniciativa alrededor de la generación de nuevos royectos productivos. En los jóvenes ha sido arraigada la idea de que hay que capacitarse para conseguir una buena posición laboral y, mientras esto sucede, en el país se están dando grandes transformaciones estructurales que tienden a la reducción del tamaño del estado, a la reestructuración de las empresas públicas tradicionalmente poco productivas.

El gobierno está vislumbrando la urgente necesidad de reorganizar su sistema productivo en aras de la racionalización del gasto y la viabilidad de entidades para evitar su desaparición definitiva. En un estudio realizado en 13 ciudades capitales y áreas etropolitanasl , en el primer trimestre del 2003, se encontró que 413. 473 personas entr capitales y áreas metropolitanasl , en el primer trimestre del 2003, se encontró que 413. 473 personas entre los 18 y los 24 años y 846. 376 personas entre los 25 y los 55 años se encuentran desempleadas, es decir, el y el 481% de la población situada en este rango, respectivamente.

Así mismo, la población subempleada asciende a 537. 823 en el rango de 18 a 24 años, y a 2. 017. 085 en el rango de los 25 a 55 anos, es decir, el 10. 6896 de las personas que tienen edades entre los 18 y 24 años y el 11. 47% ntre los 25 y los 55 son subempleadas. Este panorama hace urgente el diseño de mecanismos de solución estructurales que ataquen la problemática del desempleo y la desocupación, a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Vlllawcencio 2 pensamiento & gestión, 23.

Universidad del Norte, 187-208, 2007 189 través de modelos que permitan el desarrollo de la mentalidad empresarial en personas entre los 18 y 24 años, con el fin de que sean capaces de generar ideas que se conviertan en proyectos productivos y en fuentes de trabajo. En los dos primeros trimestres de 2003, enero-marzo y abril-junio, las ciudades colombianas de Barranquilla y Soledad, departamento del Atlántico, según las estad[sticas del Departamento Nacional de Estadística, DANE, presentaron unas preocupantes cifras de desempleo abierto.

De igual forma, el empleo disfrazado o subempleo pasó de 18. 4% en el primer trimestre a 24. 6% en el segundo trimestre de 2003, incremento considerable puesto que se está hablando del 6. 1% más de subempleados en sólo tres meses, es decir, 43. 243 personas dedicadas a labores informales, subempleados en sólo tres meses, es decir, 43. 43 personas dedicadas a labores informales, que no les garantizan unas condiciones de vida digna (Tabla 1). Tabla 1 Algunas cfras estadísticas del Dpto. del Atlántico BARRANQUILLA SOLEDAD población Total 2004: 1. 59. 700 Población Total 2004: % de la Población total Dpto. : 59% % de la Población total Dpto. : Población En Edad De Trabajar: 74. 6% Población En Edad De Trabajar: Desempleo: 14. 8% Desempleo: Empleo disfrazado: 18. 4% Empleo disfrazado: Fuente: Departamento Nacional de Estadística, DANE. 336. 190 14% 74. 9% 14. 8% 18. 4% De lo anterior se puede concluir que en el municipio e Barranquilla para la fecha del estudio había 201. 235 desempleados y 250. 184 subempleados y en el municipio de Soledad había 49. 756 personas adultas desempleados y 61. 58 personas adultas subempleadas Por otra parte, si se revisan las cifras referentes a los rangos de edad de la población en los municipios objeto de esta investigación, Barranquilla y Soledad, se puede observar que el número de adultos jóvenes cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 años ocupa una proporción considerable con respecto al total de la población . Este segmento poblacional ocupa el interés del equipo investigador por onsiderarse una etapa crucial para las personas, pues marca el inicio de 190 pensamiento & gestión, 23.

Universidad del Norte, 187-208, su vida productiva. por ello, se decidió dirigir la aplicación del modelo objeto del presente estudio a un grupo perteneciente a este rango de edad (Tabla s OF Tabla 2 Población por rang Población por rango de edades BARRANQUILLA población 5 a 17 anos 2003 336. 655 población 18 a 23 años 2003 148. 725 5 a 17 años 2004 341. 338 % Población 5 a 17 25% población 18 a 23 años 2004151. 784 % población 18 a 23 años 11% Fuente: Ministerio de Educación Nacional. SOLEDAD 2. 173 33. 533 pobl. 3. 867 28%34. 383 Por otro lado, el desarrollo de mecanismos que incentiven el esp[ritu empresarial de las personas adultas cobra una especial importancia para los autores de esta investigación desde el punto de vista personal, puesto que es de gran satisfacción contribuir activamente con el desarrollo de la ciudad, la región y el país, a través del estudio de búsqueda de mecanismos que incentiven a las personas a crear sus propias fuentes de empleo, y que generen posibilidades de trabajo para otros. 2. OBJETIVOS 2. 1.

General Introducir en adultos jóvenes un modelo sistematizado e desarrollo de la actitud empresarial ya experimentado en niños de la ciudad de Barranquilla. 2. 2. Específicos • Sistematizar una experiencia aplicada en niños a fin de que esta pueda ser conocida en otras instituciones y entornos. • Verificar el efecto que tiene la utilización de la Programación Neurol_ingüística (PNL) y la teoría de los tres cerebros, como herramientas básica en la aplicación del modelo de desarrollo de la actitud empresarial. 91 • Analizar los efectos de la introducción del modelo de actitud empresarial con base en la Programación Neuro-l-lngü(stica y a teoría de los tres cerebros en adultos jóvenes. 3. ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS La complejidad de la temática hizo necesario precisar una serie de 6 OF precisar una serie de conceptos básicos alrededor de los cuales se pudiese desarrollar la investigación. 3. 1. Enfoques del espíritu empresarial El espíritu empresarial es un proceso histónco en permanente desarrollo y formación; es un proceso humano que tiene desarrollo en cada persona que decide asimilarlo y hacerlo su guía, su motor, su fuerza.

Existen diferentes enfoques del espíritu empresarial dadas las variaciones que el mismo oncepto ha tenido a través de las distintas épocas, las culturas y las necesidades a lo largo de la industrialización. En el ambiente de la econom(a del mercado se encuentra definido como una mezcla de motivaciones, habilidades, valores y atributos que se van perfilando en las personas que intentan crear una nueva organización o empresa. Al respecto existen dos enfoques (Beltrán, 2005) sobre las características que posee la persona, comúnmente también llamada emprendedor, que desarrolla su espíritu empresarial.

El primero es el de las características individualistas. Según este enfoque, el emprendedor posee ásicamente rasgos individualistas, como por ejemplo: motivación al logro y al crecimiento personal, deseo de ser su propio jefe, toma de iniciativa, atracción por los retos, competencia consgo mismo, búsqueda de actividades que produzcan ingresos, la responsabilidad personal, tolerancia a la presión, manejo de la ambigüedad, independencia, autonom(a, liderazgo, capacidad de decisión, persuasión, etc.

El segundo enfoque corresponde a las características colectivas. Según autores como Omar Aktouf (1 996), Alain Chanlat y Gareth Morgan (1 991), de la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montr 1996), Alain Chanlaty Gareth Morgan (1991), de la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal, Canadá, el espíritu empresarial que surge en entornos económicos, sociales y pollticos 192 pensamiento & gestión, 23.

Universidad del Norte, 187-208, de Europa y Japón, muy diferentes a los de Estados Unidos, enfatiza en aspectos colectivos y sociales, en lo cuales las inlciativas empresanales las generan los grupos dentro de las organizaciones. Por otro lado, el empresario es la persona (en el idioma inglés conocido como «entrepreneur») que con energía, dinamismo y flexibilidad resuelve los problemas e su organización.

El i nnovador ha sido reconocido como un empresario exitoso, que logra que su producto llegue realmente al mercado y sea adquirido por el cliente, para lo cual implementa estrategias de desarrollo empresarial orientadas a la producción de nuevos productos y procesos, a la adaptación de tecnologías, a la capacltación avanzada de trabajadores y a la adopción de cambios en la cultura organizacional, todo en bien de la competitividad de la empresa y del bienestar de la comunidad.

Schumpeter (1967) señala que la destrucción creativa, llamada innovación es la fuente de mutación de toda structura económica. La revisión del papel del empresario y sus características ha producido 5 escuelas sobre la teoría del empresario y del desarrollo empresarial. Estas son: a) Francesa (Cantillon 1755, Say y Casson 1982), Austríaca (Shackle 1979 y Kirzner 1973), Austríaca-Alemana (Schumpeter 1934, 1943), Norteamericana (Knight 1921, Coase 1937, Baumol 1 990, 1993) y la literatura sobre intra-empresarialidad.

En cuanto a la cultu 1921, Coase 1937, Baumol 1990, 1993) y la literatura sobre intra- empresarialidad. En cuanto a la cultura empresarial, según la definición de Rodrigo Varela (2001), la cultura no es una aracterística de un individuo, sino que cubre un número de personas condicionadas por las mismas experiencias educativas y por las mismas condiciones de vida.

La cultura es un conjunto de valores y creencias, convicciones e ideas que forman parte de la vida; cambia lentamente porque se cristaliza en instituciones que esas personas han construido, tales como sus estructuras familiares, educacionales, religiosas, y de fines de asociación, entre otras. Dentro de una misma cultura existen personas con diferencias en sus valores tradicionales.

Las culturas y personas que han liderado el desarrollo y que han creado empresas xitosas poseen las siguientes características, valores culturales y de comportamiento que conforman el espíritu empresarial: 1) Fuerza vital, 2) Deseo de superación y progreso, 3) Principio de mejoramiento 193 continuo, 4) Capacidad de identificar oportunidades, 5) Visión de futuro, 6) Habilidad creadora e innovadora, 7) Aceptación y propensión al cambio, 8) Iniciativa, g) libertad, autonomía y autogobierno, 10) Capacidad de toma de decisiones con información incompleta, 1 1) Conviccion de confianza en sus facultades, 12) Actitud mental positiva hacia el éxito, 13) Optimismo, 14) Visión de triunfo, 15) Capacidad de ganar, 6) compromiso, constancia y perseverancia, 17) Coraje para enfrentar situaciones inciertas y correr riesgos, 1 8) capacidad de realizacion, 19) capacidad para administrar recursos inciertas y correr riesgos, 18) capacidad de realización, 19) capacidad para administrar recursos, 20) Inconformismo positivo, 21) Responsabilidad, solidaridad, ética, 22) capacidad de integrar hechos y circunstancias, 23) Liderazgo.

Países como Japón invierten cifras cercanas al 16% de su producto nacional bruto en educación, y Estados Unidos invierte el 20% de su producto nacional bruto en educación. Latinoamérica, a pesar e ser tan rica en recursos naturales, es una región pobre en condiciones de vida por la falta de un grupo significativo de personas con verdadera orientación al espíritu empresarial y con un nivel de conocimientos que les permita utilizar estos recursos para generar valor agregado. 3. 2. Programación Neuro- Lingüística (PNL) El poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permite expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen según las experiencias personales vividas.

Lograrlo tiene un solo objetivo: Buscar que la vida sea más rica, satisfactoria y provechosa. En este sentido psicólogos an determinado que aplicando las técnicas de la Programación NeuroLingü(stica se puede lograr un aprendizaje eficaz. gandler y Grinder (1993) logran englobar tres aspectos con respecto al término PNL• • Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos. • Neuro: (del griego Neurón, que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos. 194 pensamiento & gestión, 23. Universidad del Norte, 187-208, Lingüística: (del latín Lingua, que