UN CHILE LIBRE, GRANDEYJUSTO: SE PUEDE Programa de Gobierno 2006-2010 Sebastián Piñera Echenique Instituto Libertad Renovación Nacional Consejo Ciudadano 2 PRESENTACION «Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce belicosa, que no ha SI dominio sometida». Alonso de Ercilla y Zú erbia, gallarda y or 123 g ni a extranjero engo el honor de entregar al pais nuestro Programa de Gobierno que estoy seguro permitirá hacer de Chile, en su Bicentenario, una nación libre, desarrollada, justa y solidaria.
En su preparación participaron tanto militantes de Renovación Nacional, como miembros del Instituto Libertad, integrantes del Consejo Ciudadano y muchos hombres y mujeres independientes igualmente comprometidos con nuestra decisión de construir un nuevo Chile, quienes, tras un trabajo profundo y creativo, entregaron su esfuerzo, inteligencia y visión para hacer posible este Programa. A todos ellos les agradezco de corazón. Las propuestas aquí contenidas son el sustento del sueño que jamás me ha abandonado: contribuir a que Chile sea un pais con verdaderas oportunidades para todos.
Llegó el tiempo de cambiar a historia y de convertir este sueño en realidad, pues, como dijo Víctor Hugo en la Francia del siglo XIX. «no hav nada más fuerte en ambiente, cultura, deporte, participación democrática, regionalización, integración al mundo globalizado, entre otras, efectuamos un diagnóstico y presentamos sus consiguientes propuestas y soluciones concretas y responsables que nos permitirán finalmente construir una Nación en donde cada cual sea dueño de su propio destino.
En marzo de 2006, la Concertación, con sus luces y sombras, habrá completado dieciseis años en el poder . Y cuando las coaliciones de Gobierno e perpetúan sufren los efectos de la vejez y la autocomplacencia. Por ello, es fundamental la alternancia en el poder para que nuevos rostros, entusiasmos y voluntades, con fuego en el corazón y llamas en la mirada, como decía San Ignacio, asuman en plenitud el desafío de dar el gran salto adelante que Chile tanto necesita, en beneficio especialmente de la clase media y los sectores más postergados.
Los verdaderos liderazgos deben buscar siempre no sólo los límites de lo posible, sino también intentar desplazar las barreras de lo imposible, proponiendo a todos los chilenos una wsión de futuro, un proyecto de pais un Programa de Gobierno que tenga los ojos mirando hacia el cielo, que representa la legítima ambición y el indispensable optimismo, pero también los pies bien puestos en la tierra, que significa el necesario realismo y la sana prudencia.
Para ello, no sólo resulta prioritario derrotar la pobreza que todavía afecta a más de tres millones de compatriotas, sino también, entregar las herramientas que hagan posible que las chilenas y chilenos puedan definir su destino teniendo por único responsable a sus propias voluntades, talentos y esfuerzos. En este sentido, nuestro Programa busca una efectiva igualdad 123 oluntades, talentos y esfuerzos. En este sentido, nuestro Programa busca una efectiva igualdad de oportunidades.
Para algunos construir un país libre, próspero y solidario y con valores sólidos e integrales es un sueño. Y tienen razón. Es el sueño de la inmensa mayoría de los chilenos. Ysi bien la caída de los muros terminó con las utopías totalitarias y excluyentes, mientras subsista un solo hombre o mujer con libertad para pensar, subsistirá también la capacidad de soñar. Al poner este Programa a disposición del país, creo también que he contribuido decididamente a mejorar la calidad del ejercicio democrático que a asociado a las elecciones presidenciales de diciembre próximo.
Resulta fundamental que los ciudadanos tengan la posibilidad de conocer en forma clara las diferencias de fondo que existen entre nuestra propuesta de gobierno y aquellas que promueven los otros candidatos. La elección de diciembre próximo tiene una importancia fundamental puesto que Chile estará eligiendo al Presidente que conducirá a nuestro país a su Bicentenario. De ahí la urgencia de tomar un atajo en el tiempo, poner el acelerador a fondo, rescatar tantas oportunidades perdidas, y en definitiva, no defraudar a esos millones de chilenos que todavía siguen sperando una oportunidad y una patria que los acoja de verdad. reviendo la trascendencia e imperiosa necesidad de esta noble tarea, Pablo Neruda, al recibir el Premio Nobel en 1971, dijo: «Sólo con ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano». Llegó el tiempo de honrar estas expectativas por tanto tiempo postergadas, y escribir en nuestra historia 3 123 honrar estas expectativas por tanto tiempo postergadas, y escribir en nuestra historia por venir el gran verso sobre una patria libre, grande y justa. SEBASTIAN PIÑERA ECHENIQUE.
Santiago de Chile, septiembre 2005. 4 6 ÍNDICE PRESENTACION PREAMBULO UN PROGRAMA DE GOBIERNO PARA LAS PERSONAS 3 1 1 PRIMER EJE: EL PUNTO DE PARTIDA: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES COMO CAMINO A LA DISMINUCION DE LA ABRUMADORA INEQUIDAD SOCIAL • Educación Empleo Salud Vivienda Pobreza Previsión Social Adulto Mayor Familia y mujer Discapacidad Deporte 17 19 22 2427 293031 32 35 36 39 SEGUNDO EJE: DEVOLVER LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES • • • • • • • Responsabilidad del Estado Paz Social DEMOCRATICAS • y Derechos Humanos Pueblos Originarios Más participación del
Congreso Nacional en las decisiones nacionales Modernización del Estado Manejo de empresas públicas Empresas públicas: creación de un fondo de inversión social Contraloría General de la República: Ley Orgánica Constitucional 7 40F 123 CLASE MEDIA PRODUCTIVA • • • • • • • • • • • • Contexto Macroeconómico Protección de la Libre Competencia Micro, Pequeña y Mediana Empresa Innovación y Competitividad Energía y Combustibles Minería Agncultura y Forestal pesca Turismo Servicios sanitarios y Aguas nfraestructura y Transporte Telecomunicaciones 88 go 91 93 94 96 100 102 103 104 105 SEXTO EJE: PARTICIPACION PARA ENFRENTAR UN MUNDO GLOBALIZADO • Relaciones Exteriores • Defensa 109 109 116 123 SEPTIMO EJE: CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE: DIEZ TAREAS CONCRETAS • • • • • • • • • • Cuentas patrimoniales Ley de Bases del Medo Ambiente e Institucionalidad Ambiental Protección de Ecosistemas Ordenamiento y Planificación del Desarrollo en el Territorio Cumplimiento de Compromisos Internacionales Suelos, Bosque Nativo y Desertificación Aire Educación para la sustentabilidad Energía Participación Ciudadana 124 124 125 126 128 129 129 130 131 131 10 Preámbulo UN PROGRAMA DE GOBIE PERSONAS propios de la naturaleza trascendente de la persona humana, que nos señalan que la existencia personal no se agota en la mera satisfacción de bienestar material y que la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, debe ser respetada, defendida y fortalecida.
La concepción humanista y valórica de nuestra propuesta programática se cimienta, así, en la certeza de la primacía de la persona sobre el Estado; en la aspiración a vivir en una sociedad libre y solidaria, que asegure el principal protagonismo a las decisiones de las personas y los grupos ntermedios; en la convicción profunda de que el ejercicio del poder soberano está limitado por los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, por lo que no pueden ser conculcados por el Estado, y en la certidumbre de que el Estado no es más que un instrumento al servicio de las personas, al que se le ha fijado como finalidad promover el bien común, que no es sinónimo de bien del Estado ni de bien público, de bien de la mayoría o de simple adición de los bienes privados.
En nuestra concepción, el bien común no se reduce, tampoco, a lo que se llama bienestar general, concepto que puede tener más bien na dimensión estadística, aunque ciertamente forma parte de la promoción del bien común el lograr que todos alcancen un nivel razonable de bienestar; pero no esté el bien común constituido exclusivamente por la suma de los bienes y servicios que se ofrecen a los integrantes de la comunidad. para nosotros, el bien común tiene una clara dimensión espiritual, es más que una medición estadística o que abundantes bienes y servicios disponibles, es el bien del todo y de las partes, el bien de todos y cada uno de los integrantes de la comun bien del todo y de las partes, el bien de todos y cada uno de os integrantes de la comunidad; y para alcanzarlo el deber del Estado consiste en contribuir a crear el conjunto de condiciones sociales que permitan a todos y cada uno su mayor realización espiritual y material posible, respetando en este cometido la libertad, dignidad, derechos e iniciativa creadora de la persona humana.
En síntesis, nuestra propuesta programática se plantea como finalidad alcanzar el bien común y el desarrollo de la persona humana en su completa dimensión espiritual y material con todas sus facultades y potencialidades; el desal 1 c rrollo de la familia y el de los grupos intermedios que el hombre rea para obtener fines específicos. Estamos conscientes de que si bien la tarea capital del Estado es contribuir a alcanzar el bien común, no le es privativa, pues a todos nos concierne. También lo estamos de que el bien común no debe estar al servicio de una doctrina o partido político. Por ello, cuando sostenemos que el objetivo de nuestra propuesta programática es alcanzar el bien comun, no aspiramos a apropiarnos de él, sino a proclamar nuestra convicción de que a través de sus postulados será posible conducir de mejor forma la acción del Estado hacia el bien común.
Nuestro compromiso con la clase media Con esta propuesta, aspiramos a interpretar los anhelos de millares de chilenas y chilenos de clase media esforzados, laboriosos e innovadores, que con su energía y tesón ponen diariamente en movimiento la capacidad productiva del país; de ese inmenso conglomerado humano que prolonga la tradición de los valores de esfuerzo, creatividad y moderación que contribuyeron tan decisivamente a la grandeza de Chil esfuerzo, creatividad y moderación que contribuyeron tan decisivamente a la grandeza de Chile en el pasado, y que hoy constituye un factor insustituible del desarrollo futuro. Sentimos que es un deber de responsabilidad política devolver la confianza esa inmensa mayoría de compatriotas de clase media, proponiendo soluciones concretas para las PYMEs, las madres trabajadoras, las dueñas de casa, los técnicos y profesionales, y en general para los grandes sectores de gente de trabajo que en todos los rincones de Chile confian en que somos capaces y que nos importa solucionar sus problemas.
Queremos revitalizar a la clase media chilena, auténtica columna vertebral del tejido social y de la cual nos sentimos parte inseparable, esa clase meda que se está quedando atrás porque no se la escucha y e la trata como si fuera rica, marginándola de toda ayuda del Estado, que se niega a reconocer que existe una verdadera pobreza de cuello y corbata que es agobiada con impuestos que les significan trabajar, en promedio, cuatro meses del año para el Estado. La igualdad de oportunidades como camino seguro al bien común Consecuencia de la naturaleza espiritual del hombre es su libertad y su igualdad en dignidad y derechos, atributos inseparables de la condición humana y no otorgados o concedidos por el Estado, pues son antenores y superiores a éste.
Así como el ser humano tiene por naturaleza la libertad de elegir ntre alternativas legítimas y no concierne al Estado adoptar las decisiones propias de los individuos, es deber del Estado asumir la tarea de crear las condiciones sociales que hagan realidad la igualdad de posibilidades para que, de acuerdo a su voluntad y aptitudes, los hombres libres puedan alc 8 123 aptitudes, los hombres libres puedan alcanzar su desarrollo en forma coherente con su dignidad natural. No se trata únicamente de suprimir diferencias arbitrarias evidentes y de crear condiciones de igualdad política y en el ejercicio de los derechos civiles ni solamente la igual repartición de los tributos y las cargas úblicas. Tampoco puede agotarse esta tarea del Estado en dotar niveles mínimos de subsistencia para proveer una existencia más digna a sectores más pobres olvidándose de las penurias de la clase media.
Se debe propender a crear las condiciones para que exista una efectiva igualdad de oportunidades para que cada cual pueda alcanzar su mayor realización espiritual y material posible, pues ésa es la finalidad de la persona humana y en ello se debe hacer residir la responsabilidad del Estado en la misión de hacer efectiva la igualdad de las personas en dignidad y derechos. 12 Por ello, hemos puesto el acento en la igualdad de portunidades y en el rescate de la clase media como fundamentos preferentes de su convocatoria a la sociedad chilena y de su acclón polítlca en el tiempo, asi como criterio ordenador de su propuesta programática y de la priorización de las políticas públicas que promueve. Importancia de esta definición básica La igualdad de oportunidades se sitúa como una de las bases y argumento transversal de nuestra proposición programática porque creemos que sólo un país capaz de ofrecer oportunidades para todos puede aspirar a alcanzar el desarrollo libre y digno de sus habitantes.
Chile tiene la novena distribución el ingreso más desigual, donde el ingreso promedio del 20% más rico de la pobla g 123 distribución del ingreso más desigual, donde el ingreso promedio del 20% más rico de la población equivale a 14 veces el ingreso promedio del 20% más pobre, lo que genera dudas en cuanto a las reales oportunidades que existen en nuestro pais para que algunos grupos de la población accedan a mejores condiciones de vida y de desarrollo personal y familiar. Si bien una gran desigualdad en la distribución del ingreso puede ser simplemente el reflejo de la diferencia de productividad entre las personas, en l caso de Chile existen claras evidencias de que la desigualdad se sustenta en la gran cantidad de barreras que se oponen al acceso de las familias de menores ingresos a la inversión en educación, a la salud, a la justicia y al capital de trabajo. En general, la desigualdad es persistente, se reproduce a si misma y es invasiva. Asimismo, la disminución de la pobreza es más lenta cuando existen altos grados de desigualdad. or otra parte, si el resultado de la vida de una persona no es únicamente producto de como se comporta por sí misma, la desigualdad de oportunidades genera un serio problema ético para una sociedad umanista y solidaria con aspiraciones de justicia. De hecho, no existe ningún pais desarrollado en el mundo con los niveles de desigualdad que tenemos en Chile, que se encuentra entre los pa(ses más desiguales, dentro de la reglón más desigual que es América Latina, donde si bien este tema cada vez concita mayor importancia política y ciudadana, no se estén realizando acciones claras para cambiar la negativa tendencia de este mal. La propuesta programática Nuestra propuesta programatica, asentada firmemente en la primacía de la persona sobre el Estado; en la defensa de la lib