Problemas de impacto ambiental gy RoselynMJIu 1 110R5pR 17, 2011 28 pagcs PROBLEMAS DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCION CAPITULO 1. 1 Antecedentes 1. 2 Definición de Evaluación de mpacto Ambiental 1. 3 E-ntidades Involucradas en el Estudio de Impacto Ambiental 1. 4 Ambiente y ciudadanía mundial 1. 5 Economía, ética y ambiente 1. 6 Impacto Ambiental 1 . 7 Principales problemas ecolo icos mundiales climático PACE 1 or28 to View nut*ge CAPITULO II PRINCIPALES PROBLE 2. 1 Aguas Residuales 2. 2 Tratamiento de Residuos Sólidos 2. 3 Deforestación y Erosión 2. 4 Uso del agua 2. 5 Tratamiento residuos sólidos . 6 Deforestación 2. El impacto de la minería – El cambio 2. 8 Consecuencias Socioambientales de la minería en el Perú 2. 9 Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA producido por la combustión de derivados del petróleo; y el sílice, generado por la industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares. En cuanto a la contamnación del agua, las industrias desechan sustancias toxicas en los ríos y mares, tales como las aguas negras, producen enfermedades digestivas y en la piel. Los derrames de petróleo impiden el paso del oxígeno a muchas species de animales y vegetales acuáticos.
Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el óxido de azufre reaccionan con el agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del suelo, afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan toneladas de basura que empobrecen los suelos. Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creian a ciegas en la doctrina del crecimiento económco exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico. ro hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre. La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo: 1) Sobreutilización de recu s no renovables. 2) Emisión de residuos no al ambienta. Emisión de residuos no degradables al ambienta. Destrucción de espacios naturales 4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales. Desde la década de 1970 se aceleró la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente. . Definición de Evaluación de Impacto Ambiental El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.
La gestlón de Impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad or las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.
La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambi e ver con las ciencias 28 sociales (econ problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geograf(a, etc. ) con el ?mbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc. ), con la gestión de empresas (management), etc.
Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas: a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz. b) Un área correctiva: las Auditor[as Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes. 1 Entidades Involucradas en el Estudio de Impacto Ambiental El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es levado a cabo por comisiones, consejos o juntas locales.
Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es decir, estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos cuentan con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de conservación, o consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores independientes para el gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus comentarios y recomendaciones sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental.
Otros gobiernos ambién emplean planificadores y/o personal de planificación a tiempo completo, los cuales pueden presentar comentarios y exámenes de expertos durante las distintas etapas del diseño de los proyectos. La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los qu 4 28 públicas sobre los proyectos que necesitan su aprobación.
Durante estas audiencias, los que preparan el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden los comentanos de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Asi mismo, la negociación jugará un papel más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la comunidad se expresan durante el proceso de audiencias públicas.
Que el ambiente sea una cuestlón global para el conjunto de la humanidad es un hecho cada vez más reconocido y mucho más lo será en el futuro. Pero esta globalidad ambiental entra en contradicción con la particularidad de las nacionalidades que hoy conviven en l mundo, en particular, las acciones económicas modificatorias del ambiente que se producen en cada país en particular.
El carácter global de los problemas ambientales en particular, la sustentabilidad, y dentro de ésta, el cuidado de los derechos e intereses de las generaclones futuras- es sólo y necesanamente compatible con una toma de conciencia de la humanidad -en particular de los países con mayor riqueza material y que a su vez son los principales contaminadores y consumidores de recursos naturales- que en este mundo finito somos todos «ciudadanos del mundo». Demás está mencionar, la importancia de transmitir este elemental principio, sobre todo desde los inicios de la escolaridad (NUSSBAUM).
Las acciones humanas al procurar su sustento modifican el ambiente y por lo tanto afectan los derecho s 8 acciones humanas al procurar su sustento modifican el ambiente y por lo tanto afectan los derechos de las generaciones futuras, en la medida de que esas modificaciones provocan daños irreparables o reducen la disponibilidad futura de recursos naturales sin razonable justificación. El problema se debate entre el extremo de considerar al ser humano como amo y señor del planeta y onsiderar al medio físico y a todos los seres vivientes como intocables o, al menos, con iguales derechos que los humanos.
Que las modificaciones ambientales, sean reversibles o irreversibles, puedan neutralizarse en el futuro por el avance del progreso científico es, cuanto menos, irresponsable. Estando en juego valores referidos a la defensa de la biodiversidad y a la razonable conservación del medio físico, tanto el riesgo como la incertidumbre de efectos futuros por acciones presentes, deberían considerarse como restricciones absolutas. a) Acciones humanas, ambiente y generaciones futuras Las acciones humanas, en particular los actos economicos, no son neutrales respecto al ambiente.
Convivimos en y del ambiente; somos parte del ambiente. La relación humanidad-naturaleza y los efectos ambientales que ella conlleva, es hoy un problema clave ya que prácticamente se ha ocupado todo el espacio geográfico disponible, apto para la vida humana. Los espacios aun no ocupados totalmente -la mayor reserva es el Amazonas muy probablemente, si priva la razonabilidad por encima de la expoliación de cortas miras, deban ser conservados en buena medida como pulmones y reservas de biodiversidad del planeta.
Como agravante de la situación descripta, hay que tomar en cuenta la degradación c 6 8 cuenta la degradación creciente del espacio físico -tierra, aire y agua, aptos para la vida- que alcanza a ser definitiva, o de muy difícil recomposición, en espacios geográficos anteriormente productivos. Por otra parte, queda claro que así como el ambiente disponible en el estado en que se encuentra, es el resultado de las acciones de las generaciones anteriores, la actividad de las presentes generaciones afectarán a las generaciones futuras.
Aquí podría afirmarse, y con razón, que también hay otras acciones que o modifican el ambiente y que no obstante resultan gravosas para las generaciones que nos siguen, siendo un buen ejemplo la deuda externa a largo plazo que sobrellevan muchos países del Sur. La diferencia, es que muchas acciones que modifican el ambiente tienen efectos irreversibles, siendo un caso típico e irrebatible la pérdida de biodiversidad, ante la cual , no hay costos financieros ni tasas de retorno de inversión que puedan justificar racionalmente la desaparición de la vida en cualquiera de sus formas.
El principio que debería guiar las acciones de las presentes generaciones -usufructuarias y no propietarias el medo físico- seria asegurar los medos para que las futuras generaciones por venir, La Cuenca de Río Turbio se ubica al suroeste de la provincia de Santa Cruz, entre los paralelos 51 0 20′ y 51c 50′ S. Por su posición geográfica, próxima a la cordillera, presenta relieve ondulado y clima frío húmedo. La vegetación está compuesta por bosques de nothofagus y pastizales.
En este entorno, se asientan pequeñas poblaciones vinculadas a la explotación En este entorno, se asientan pequeñas poblaciones vinculadas a la explotaclón de los yacimientos carboníferos presentes en la zona. Su localización geográfica sigue el valle del Río Turbio, con dos localidades principales: Rio Turbio y 28 de noviembre. Río Turbio se originó como una villa minera. Como consecuencia de esto, tuvo un crecimiento importante y no planificado. El trazado de su red urbana muestra un diseño irregular.
La infraestructura de servicios, así como la calidad de la construcción, son deficientes, dado que gran parte de las unidades habitacionales son precanas o se encuentran en áreas inestables. Los espacios verdes cercanos a esta localidad presentan un alto grado de deterioro, causado, en parte, por a existencia de depósitos residuales de carbón, depósitos de residuos urbanos e incendios. Los terrenos donde se encuentra la ciudad, han pertenecido tradicionalmente a la empresa encargada de la explotación , Yacimientos Carboniferos Fiscales(YCF), quién tenía a su cargo la provisión de servicios básicos a la comunidad.
Desde hace algunos años, esta realidad ha cambiado. La localidad de 28 de noviembre surge recientemente como un centro político/administrativo provincial. Se localiza aguas a bajo de la villa minera y recibe a través del Río Turbio, una serie de ontaminantes; lo que impide la obtención de agua potable de este curso. Su estructura urbana presenta un diseño de damero y la construcción responde a planes de vivienda. Viven en la reglón unas 10. 000 personas, que depende casi exclusivamente de la actividad minera.
De esta surge la problemática ambiental de la zona. La calidad de vida de la 28 actividad minera. De esta surge la problemática ambiental de la zona. La calidad de vida de la población y las posibilidades de diversificación economica se encuentran alteradas por efecto de la contaminación del aire, las aguas y el suelo. Algunos de estos roblemas se transmiten a otras áreas o localidades adyacentes al rio Gallegos. La explotación carbonífera comprende dos etapas: la extracción y la depuración del carbón.
Los procesos involucrados en cada una de ellas implican una serie de riesgos para el ambiente y los trabajadores. De las dos localidades de la cuenca, la más afectada es RÍO Turbio esto se debe principalmente a su localización en proximidades de los yacimientos de carbón y de la planta industrial. El problema de mayor significación está referido a la contaminación del agua, el que a su vez involucra otra serie de problemas, tales como la ocalización del basural o la deficitaria red de infraestructura de servicios urbanos.
Asimismo, sobre el propio Río Turbio son vertidas las aguas provenientes de la usina térmica, del matadero municipal, y de la ya mencionada planta depuradora de carbón basural municipal, esto genera diversos inconvenientes, ya que los materiales aluviales son altamente permeables, los líquidos derivados de la descomposición de los residuos orgánicos pueden infiltrar fácilmente, y de este modo contaminar las napas subterráneas.
El problema de mayor significación está referido a la ontaminación del agua, el que, a su vez, involucra otra serie de problemas, tales como la localizaclón del basural o la deficitana red de infraestructura de servicios urbanos. De la confluencia de los arroyos San José y M infraestructura de servicios urbanos. De la confluencia de los arroyos San José y Margarita, se origina el río Turbio. A él llegan a través de esos efluentes los residuos provenientes del hospital y efluentes cloacales.
Asimismo, sobre el propio río, son vertidas las aguas provenientes de la usina térmica, de matadero municipal, y como ya se ha mencionado de a planta depuradora del carbón. El basural municipal está ubicado en el piso del valle, lo que genera diversos inconvenientes: 1. Como los materiales aluviales son altamente permeables, los líquidos derivados de la descomposición de los residuos orgánicos pueden infiltrar fácilmente, y de este modo contaminar las napas subterráneas de agua. . Por las características del valle fluvial, el lugar donde se depositan los residuos se encuentra totalmente expuesto a la acción del viento. En consecuencia, la basura se dispersa mucho más allá de los límites establecidos para el basural. . Existe riesgo de remoción de los residuos si el río modifica su cauce actual (por crecidas extraordinarias). Existen, además, numerosos depósitos clandestlnos de residuos domiciliarios y chatarra.
La etapa de extracción del mineral es la que presenta mayores riesgos para los mineros, en tanto se realiza por medio de túneles. En general, existen buenas medidas de seguridad. El siguiente cuadro presenta un detalle de los riesgos ambientales existentes y los controles utilizados. 1 . 7 Principales problemas ecológicos mundiales – El cambio Uno de los principales pro icos mundiales es