Preservacion de manglares

Preservacion de manglares gy belkisjosefina Ac•Ka6pR 03, 2010 73 pagos INTRODUCCIÓN Uno de los grandes retos en la vida del hombre es el área de la Educación Ambiental; ya que diversos expertos consideran que puede tener un importante papel en la solución de la crisis ambiental a través de la concienclación y la sensibilización social, capacitando a los individuos para tomar decisiones respecto a la calidad ambiental y en la planificación de su medio próximo.

Desde el punto de vista de la Educación Ambiental, no sólo como aprendizaje, sino como un medio para fomentar actitudes e responsabilidad, desarrollar competencias para la acción y suscitar el compromiso de trabajar para el cambio social, cultural y económico ue la sociedad necesita. Esto puede to nut*ge conseguirse promovi or 73 espacios de conocimi te. los participantes en s acion procesos de adopció resolución de confli ias y creando que impliquen a retas, estimulen uadas y de dad más justa, igualitaria y sostenible que permita elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos y preservar los ecosistemas que la sustentan.

Es por ello que este proyecto de investigación estaré basado en la preservación del Ecosistema de Manglar Rojo (Rhizophora Mangle ) del Sector Las Yaguasas, donde a simple vista se puede detectar la deficiencia de soluciones a una reconocida crisis ambiental presente en este ecosistema por el abandono de las instituciones, y entes gubernamentales responsables.

De allí que para los educadores ambientales el panorama que actualmente presenta este ecosistema deja claro que deben tomarse acciones muy diversas y h heterogéneas, para enriquecer en diferentes contextos como ambientales, educativos y turísticos, con el aporte de la comunidad inmersa en la zona y que día a día hacen vida en el manglar, y de este modo lograr su recuperación de una vez por odas.

De tal modo que el proyecto de investigación se estructurara de la siguiente manera: El Capitulo l, se detallará la descripción y contextualización de la problemática, también la formulación del problema, justificación de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos de la investlgación. – En el Capitulo II: se detallará los antecedentes de la investigación, igualmente la fundamentación teórica; así como también, la sustentación jurídica, a la vez que se presentarán el mapa de variables.

Para el Capitulo III: contendrá los criterios del marco etodológico, en que se describirá la definición y justificación del tipo de investigación a realizar; asi como, el diseño de la investigación, población unidades de investigación; y por último las técnicas e instrumentos de recolección de datos. – En el Capítulo IV: se expone los resultados de la investigación, el análisis e integración de los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento, y donde se detalla a través de tablas y gráficas la integración y discusión de resultados. para finalizar se presentan las conclusiones de la investigación objeto de estudio, con las conclusiones y recomendaciones ertinentes. CAPITULO objeto de estudio es indispensable conocer el panorama de la preservación de los ecosistemas como tal, partiendo desde los escenarios posibles para explorar el futuro de los ecosistemas y del bienestar humano para los próximos 50 años y más allá. Los escenarios consideran dos posibles caminos para el desarrollo del mundo: una mayor mundialización o una mayor regionalización.

En este mismo orden de ideas, también se consideran dos tipos de actitud ante la gestión de los ecosistemas: por un lado la actitud de reacción, donde sólo se afrontan los problemas uando se convierten en algo evidente, y por otro lado la actitud de acción, donde la gestión de los ecosistemas es activa y busca deliberadamente la preservación a largo plazo de los servicios de los ecosistemas de manglar Se plantea entonces el problema de la investigación obedeciendo fundamentalmente a la búsqueda de alternativas que permitan alcanzar un desarrollo con equidad que abra las puertas a una propuesta importante, en este caso al desarrollo sustentable a través de la preservación de los ecosistemas de manglares, específicamente en el Parque Natural Las Yaguasas; que dé la auta para el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, de manera racional y acorde a las características geográficas de la zona de estudio, que a su vez propicie una interrelación con otros factores importantes como son los aspectos: políticos, económicos y sociales, contribuyendo así a un mejor desarrollo, satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.

En este sentido, se hace necesario profundizar y tomando en cuenta que el parque Natural Las Yaguasas cuenta con un relieve que esta formado por y tomando en cuenta que el Parque Natural Las Yaguasas uenta con un relieve que esta formado por colinas y lomas de plano topográfico que caracteriza el paisaje del sistema del litoral del lago de Maracaibo, el cual abarca una superficie de 5811 krn2 , con altitudes entre Oy 1800 mm. , ubicada entre 130 kilómetros de costa, que limitan los sistemas aluviales y sinagogas del sistema oriental del Lago de Maracaibo y los sistemas montañosos y de pie de monte oriental, destaca el sistema del Río Tamare, Ulé; el Parque Las Yaguasas, el Muro de Contención del Campo Tía Juana y la zona de subsidencia de Tía Juana.

El parque comprende áreas de vegetación natural y avifauna ue le confieren un valor esencial entre las cuales se destacan zonas de bosques de galerías, palmiches, bosques caudicifolios y manglares blancos (Laguncularia Racemosa) escasos, predominante el mangle rojo (Rhizophora Mangle); inmerso en una hermosa fauna en la cual se encuentran: reptiles, iguanas, patos, garzas y otras aves que proporcionan la producción y crías de especies características de una vocación turistica recreacional. Dentro de este marco el parque natural cuenta con una superficie boscosa del 70%, dentro del cual se hallan importantes elevaciones, el resto de la superficie del parque está conformado or manglares, claros boscosos y el área de la Laguna Las Yaguasas. Dentro de estas áreas se localizan a pesar de contar con las características físicas para cumplir con las funciones de investigación, educación y recreación, presenta una serie de problemas en los aspectos de administración y del turismo.

Además, se puede observar que la actividad pesquera que cada día se empobrece mas por su abandono, y donde no se ha llevado a esq la actividad pesquera que cada día se empobrece mas por su abandono, y donde no se ha llevado a esquemas de planeación integral que involucre a todos los elementos que conforman a actividad turística del lugar (recursos naturales, humanos y económicos), debido a que ha crecido principalmente al crecimiento ha sido de manera desordenada y beneficiando sólo a una parte de la población, se ha modificado el uso del suelo lo que ha provocado desequilibrios en el ciclo hidrológico que afectan al ecosistema. Por otro lado, se llevan a cabo acciones como la reforestación en zonas del bosque para contribuir a su conservación. Sin embargo son acciones aisladas que no forman parte de un proyecto de desarrollo sustentable, pues la sustentabilidad, se basa en el mejoramiento de la calidad de vida sin depredar o exceder el onsumo de los recursos, ya que éstos son la fuente básica del turismo del lugar: si el entorno se deteriora y los recursos se agotan el turismo pierde.

Justificación de la Investigación En esta perspectiva es preciso hacer una revisión bibliográfica sobre los conceptos y aspectos que darán una visión general y profunda de la sustentabilidad como alternativa del desarrollo turísticos y preservación del mangle rojo, que viene hacer el caso especifico de la presente investigación, basándose en una metodología apropiada que permita a los investigadores profundizar en el tema propuesto. Por consiguiente formarse una idea, en base a los aspectos slgniflcatlvos referentes a esta investigación y considerando que este proyecto se presenta como una alternativa viable para que esta actividad subsista en un largo plazo al no exceder los límites del equilibrio ecológico; ya que busca el desarrollo de otr s OF largo plazo al no exceder los límites del equilibrio ecológico; ya que busca el desarrollo de otra manera.

En otra palabras, a través de la utillzación de los recursos naturales, culturales, racionales y limitadamente, teniendo como prioridad su preocupación por el futuro del ser humano, ntendido en este caso tanto a el turista como a la comunidad receptora, tratando de mantener un equilibrio que permita al turismo funcionar con rentabilidad. Sin duda alguna, se hace necesario que el Parque Natural Las Yaguasas no quede a expensas de los recursos culturales y naturales; es decir, propiciar un desarrollo turístico que satisfaga las necesidades de la población de la comunidad Las Yaguasas sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades. Formulación del Problema En este contexto, ¿Se puede promover la preservación del cosistema de manglar del Parque Natural Las Yaguasas desarrollo?

De este modo ¿podrá conocer cuáles son las causas y efectos que se generan al no hacer un buen uso de nuestros recursos, y como ha contribuido la actividad turística a la preservación de los recursos naturales y culturales en el Parque Las Yaguasas, así mismo ha generado una demanda economica que beneficie a la comunidad? Objetivo General Establecer una propuesta para la preservación del Ecosistema de Manglar Rojo (Rhizophora Mangle) en el Parque Natural Las Yaguasas, de la Parroquia aralt del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. specífi cas. • Identificar las condiciones ecológicas y naturales del Parque Natural Las Yaguasas, a través de un diagnóstico. • Describir actividades ambientales que se ejecutan en el parque natural. • Proponer unas acciones y aportes al Sector San Isidro encaminados a como preservar en ecosistema de manglar rojo ((Rhizophora Mangle) del Parque Natural Las Yaguasas.

CAPITULO II Fundamentos Teóricos En el presente capitulo se expondrán los antecedentes que sustentaran la investigación objeto de estudios, equilibrada a través de la fundamentación teórica con la defunción de el marco eórico seleccionado, y la cual estará avalada con la sustentación jurídica legal necesaria para esta investigación Antecedentes de la Investigación Sánchez (2008), realizo una investigación denominada «Gestión Ambiental Desde la Perspectiva de la Dimensión Ética en las Alcaldías», para optar al Titulo Doctoral en Ciencias Gerenciales en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado en Maracaibo, Estado Zulia.

Estuvo basado en Impacto Ambiental y Equilibrio Ecológico; el objetivo del estud10 estuvo orientado en analizar la gestión ambiental esarrollada en las Alcaldías desde la perspectiva de la dimensión ética que la sustenta. Con una fundamentación teórica y metodológicamente, se contextualizará dentro de una tendencia epistemológica positivista, ica, con diseño de campo, no experimental, transacci ción estuvo conformada mediante el juicio de expertos y la técnica de Alfa Cronbach arrojando valores del 0. 74 y 0,81, para calcular la confiabilidad se utilizó la técnica de estadística de las dos mitades y Spearman Brown arrojando un valor de 0. 91.

Se concluye; que se reflejan ciertas diferencias en cuanto a las respuestas señaladas por os directores y representantes, afirmando los primeros que dentro de las comunidades se ejerce una gestión ambiental efectiva, logrando con ello contribuir a la conservación ambiental, asimismo se gerencia bajo criterios éticos que permitan que sus actividades cumplan con las acciones establecidas con la comunidad, sin embargo, la percepción de los representantes implica un moderado compromiso de los directores, el cual plantean la necesidad de ejercer acclones directas que contribuyan con la preservación del medio ambiente. Para lo cual se recomienda, evaluar el impacto ambiental o promover su ealización ante el Gobierno del Estado, respecto a la ejecución de obras o actividades que se efectúen dentro del territorio Municipal, que puedan alterar o alteren el equilibrio ecológico o el ambiente. condicionando el otorgamiento de las autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operacion respectiva, al resultado satisfactorio de dicha evaluaclón. Olguín, Hernández y Sánchez (2006), en su trabajo de investigación titulado: «Hidrocarburos, Boestimulación, Bioumentación, Atenuación Natural, Biodegradación, Derrames de Petróleo y Daños a Manglares», desarrollado en la Unidad e Biotecnología Ambiental. Instituto de Ecología, Veracruz. México. La presente investigación estuvo basada especialmente en detectar que los bosques de manglar son ecosistemas muy compleJos con múltipl basada especialmente en detectar que los bosques de manglar son ecosistemas muy complejos con múltiples funciones ecológicas y alto valor económico.

Son también ecosistemas que están sujetos a diversos impactos negativos, lo que está ocasionando su desaparición a una tasa anual que oscila entre el 1 y el 5 Uno de los impactos más negativos lo genera el derrame de petróleo con su consecuente efecto añino en varios de sus subsistemas: árboles, fauna asociada, microorganismos (aerobios y anaerobios), suelo y agua. La presente revisión ofrece una discusión de la información más actualizada sobre la contaminación de manglares por derrames de petróleo a nivel mundial y en México. Asimismo, revisa y discute las diversas estrategias de biorremediaclón, fitoremediación y restauración que permiten dar una respuesta a corto y mediano plazo. La mayoría de los suelos contaminados con hidrocarburos, contienen microorganismos capaces de degradarlos observándose que la atenuación natural ocurre en a mayoría de los casos.

Con el objeto de acelerar este proceso, se han investigado las estrategias de bioestimulación (adición de nutrientes o compuestos estimuladores de la degradación) y de bioaumentación (adición de cepas microbianas con atributos especiales para degradar los contaminantes). Otro factor limitante para que ocurra la degradación de hidrocarburos en los sedimentos de manglares, es la falta de oxígeno. La información más actual indica que la estrategia de bioestimulación, complementada con aireación, es una de las mejores opciones de tratamiento. Finalmente, se señala la necesidad de realizar studios integrales de biorremediación, fitoremediación y restauración de manglares impactados por hidrocarburos que inclu biorremediación, fitoremediación y restauración de manglares impactados por hidrocarburos que Incluyan los diferentes subsistemas de dichos ecosistemas.

El tercer antecedente es el de Medina y Barboza (2006), realizaron una investigación denominada: Lagunas Costeras del Lago de Maracaibo: Distribución, Estatus y Perspectivas de Conservación, para ser presentado en la Sociedad Bolivariana de Ecolog[a en Venezuela (ECOTOPICOS), y cuyo objeto fue el sistema del lago de Maracaibo tiene unos 463 km de costas, ue cubren desde 1 la 55′ N en el Golfo de Venezuela hasta los 90 S, donde el lago es encajonado por la cordillera andina. En esta zona se encuentran lagunas costeras y bahías que se diferencian por su clima (árido hasta subhúmedo y húmedo), las características fisico-químicas de sus aguas (concentración salina y ácidos húmicos), y las condiciones de manejo de los terrenos que las circundan (deforestación de bosques naturales secos, húmedos, o inundables, alteraciones agr[colas y granjas camaroneras, reducción de flujo de agua dulce).

Al norte del sistema de Maracaibo, Cocinetas y el Gran Eneal representan agunas de alta salinidad bajo clima árido, rodeadas por sistemas terrestres de vegetación escasa. Slnamaica y caño pagana son sistemas de salinidad intermedia y variable donde la aridez es compensada por la descarga del rio Limón permitiendo el desarrollo de manglares de alto porte. Al sur Las Doncellas, Ologá, Congo Mirador, Birimbayy La Boyera se alimentan de la descarga de los ríos Bobo, Bravo, Catatumbo y Escalante que arrastran sedimentos de los Andes, y están rodeados por ciénagas boscosas. Rhizophora mangle, acompañada por Typha dominguensis y Acrostichum aureum, crece en lagunas con salinida