Presa atexcaco informacion gy sonidoc I AeKa6pR 03, 2010 S pagos Ampliación P. H ATÉXCACO PUEBLA INTRODUCCION La Compañía de Energía Mexicana (CEM), ha realizado una serie de estudios y pláticas con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad a fin de precisar la implementación de un proyecto hidroeléctrico. Lo antenor se sustenta en las reformas que se dieron a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (1992) y a su Reglamento (1993), en donde se contemplan diferentes modalidades para la generación de energía eléctrica, una de éstas, la de autoabastecimiento.
La CEM fue constituida con el fin de satisfacer la demanda de energía eléctrica del Grupo Ferrominero al que pertenece. Como primer proyecto, esta empresa pretende rehabilitar la infraestructura de una central hidroeléctrica construida a Swp to page pnncpios de siglo pr (CMA), para abastece Teziutlán, Puebla pe La Compañía Minera manganeso y ferroal Minera Autlán ors ubicada en Sv. içx to uctora de Norte, la única productora de nódulos de manganeso para las industrias de ferroaleaciones y de acero en el mundo, la principal proveedora extranjera de ferromanganeso medio carbón en la Unión
Americana, la tercera productora mundial de bióxido de manganeso grado batería, la representante de las industrias de ferroaleaciones y de minería de manganeso en México, y una de las exportadoras más importantes de México. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes En 1998 la CFE bajo contr contrato con la Compañía de Energía Mexicana (CEM), realizó los estudios de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico (P. H. ) denominado Atexcaco, el cual consiste en aprovechar las estructuras construidas por la CFE, p. D.
Acatenol y 2, Calapa y conducciones que existen entre ellas las cuales llevan el gua hasta el río Cuauhteno. por medio de un canal y túnel se pretende transferir el gasto regulado por las obras anteriores al arroyo Papaloatl, afluente del río Atexcaco. Posteriormente se desviará el agua de los ríos Colaxtitla y Atexcaco a través de la construcción de las P. D. Talconapan y Colaxtitla y será conducida hasta un tanque de regulación para lo cual se rehabilitarán los canales utilizados en el aprovechamiento anterior.
Finalmente, el volumen de agua se conducirá, mediante una tubería, hasta la casa de máquinas para la generación de energía eléctrica, bteniéndose una potencia instalada de 12,25 MW. En el presente año la CEM inició los trámites necesarios ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CNA), Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Gobierno del Estado, entregando el documento técnico del proyecto y la Manifestación de Impacto Ambiental para su conocimiento, evaluaclón y resolución.
A la fecha se encuentra en espera de la resolución de estas dependencias. Por otro lado, la CFE uevamente por el interés de la CEM, inicia los estudios de factibilidad de ampliación del proyecto Atexcaco, los cuales consisten en integrar el aprovechamiento de los ríos Xiucayucan y Puxtla, al esquema planteado anterio RI_IFS integrar el aprovechamiento de los ríos Xiucayucan y Puxtla, al esquema planteado anteriormente para este proyecto, acordando denominarlo en adelante Ampliación P.
H. Atexcaco, puebla. Objetivo y justificación del proyecto La finalidad de esta ampliación es conducir un volumen adicional de agua (1 ,106 rn3/s) captado de los ríos Xiucayucan y Puxtla, el ual permitirá incrementar la potencia instalada del proyecto inicial de 12 MW a 21 MW, energía que será aprovechada en los procesos de la Compañía Minera Autlán.
Recursos que serán alterados Serán alteradas comunidades vegetales por las que atraviesa la conducción como son: bosques perturbados de pino-encino, encino-pino y vegetación secundaria, compuestos por árboles de liquidámbar, pino, encino, marangola e ilite, cuya densidad varia de acuerdo a los muestreos realizados en la zona de 200 a 2 300 individuos por hectarea según el tipo de vegetación y el grado de erturbación; pastizales dedicados al pastoreo y cultivos de maíz.
En total la superficie afectada por desmontes es de 23,39 ha El suelo sufrirá alteraciones por excavaciones, nivelaciones y cortes en la etapa de preparación del sitio, y por la extracción de bancos de material en la etapa de construcción. por otro lado, la calidad del suelo será alterada en las áreas destinadas para el mantenimiento de maquinaria, pero este efecto se minimizará mediante una adecuada disposición de los residuos de aceites. Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pros En cuanto a los beneficios, estos serán dirigidos al sector socioeconómico.
En primer lugar por la generación de fuentes de empleo, ya que se 31_1fS dirigidos al sector socioeconómico. En primer lugar por la generación de fuentes de empleo, ya que se considera la utilización de mano de obra local, estimándose en el punto de mayor demanda la contratación de 385 obreros en las comunidades de influencia pertenecientes a los municipios de Hueyapan y Yaonáhuac * Demanda de bienes y servicios arrojará una considerable derrama económica en la industria de la construcción, pequeños omercios y gasolineras, beneficios que trascenderán tanto a nivel local como regional. Rehabilitación de caminos de acceso. – El acceso actual a los diferentes sitios de obra es a través de caminos de terracena que parten de las poblaclones cercanas Hueyapan, Yaonáhuac, Xomiaco y otras, los cuales serán rehabilitados mediante el revestimiento con grava, limpieza de cunetas y en caso de requerirlo, ampliar los tramos ya existentes. * Apertura de caminos. – Es contemplada la apertura de los tramos de vereda que permiten el acceso a las obras considerándose una longitud total de apertura de 1,70 km.
El beneficio más significativo será específicamente para la Compañía Minera Autlán de Teziutlán. Contras Recursos que serán alterados: Serán alteradas comunidades vegetales por las que atraviesa la conducción como son: bosques perturbados de pino-enclno, encino-pino y vegetación secundaria, compuestos por árboles de liquidámbar, pino, encino, marangola e ilite, cuya densidad varia de acuerdo a los muestreos realizados en la zona de 200 a 2 300 individuos por hectárea según el tipo de vegetación y el grado de perturbación; pastizales dedicados al pastoreo y cultivos de maíz. 06 S egetación y el grado de perturbación; pastizales dedicados al pastoreo y cultivos de maíz. En total la superficie afectada por desmontes es de 23,39 ha. * El proyecto en sus diferentes etapas no modificará sustancialmente la calidad del agua y usos. Los cambios en el uso del suelo por el establecimiento del proyecto de ampliación, sucederán principalmente en terrenos agricolas dedlcados al cultivo de maíz asociado con frijol y árboles frutales, en menor escala se presentarán cambios en terrenos de uso forestal y pecuario.
Los impactos más relevantes están relacionados a las actividades e desmonte, movimiento de tierras y desv[o permanente de corrientes, las cuales provocarán la alteración del hábitat de especies de flora y fauna con status ecológico, favorecerán procesos de erosión en suelos. Alteraciones en la calidad del agua de las corrientes cercanas, cambios en el régimen hidrológico de las corrientes aprovechadas y por consiguiente alteraciones en la fauna acuática y del paisaje por la disminución de agua en las cascadas principalmente la que forma el Puxtla de 80 m de altura y que puede apreciarse desde la carretera Mazatepec. SÜFS