Postura de los actores del conflicto Colombiano

ACTORES DEL CONFLICTO COLOMBIANO JULIETH MALLERLY M Cod: 20132678019 GABRIEL ARMANDO cod: 20132678051 OF9 p JOHAN FABIEL CASAS DIAZ Cod: 20122378018 EDWIN GABRIEL ROA BOTA 20131378027 DIEGO ALBERTO LARROTA OSPINA 201 31378032 al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revoluciona rias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social.

En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales a mayoría están siendo financiados por el narcotráfico. 3. 3. Gobierno de colombia. El gobierno colombiano está presidido por el Presidente de la República y hacen parte de éste la Vicepresidencia, los Ministerios y los Departamentos Administrativos. El gobierno es el encargado de crear y desarrollar políticas que lleven al país a un mejor desarrollo. La cabeza del gobierno es el Presidente de la República, quien es elegido democráticamente; esto es por elección popular.

Todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años que tengan cédula de ciudadanía pueden votar. El mecanismo de elección es el siguiente: cada partido político que tenga un candidato para la Presidencia de la República debe inscribirlo ante la Registradur(a Nacional del Estado Civil, junto con su fórmula para la Vicepresidencia. Una vez todos los candidat fórmulas están inscritos, 2 os tarietones la riqueza de sus recursos naturales y al poder contar con un sistema regulatorio económico y empresarial y unas instituciones públicas más fuertes que en otros países de américa Latina.

Sin embargo el largo conflicto interno que vive el país, junto con las migraciones nternas de la población continúan penalizando en cierta medida las perspectivas economicas ya que desincentiva la inversión , favorecen el desarrollo de la economía informal y obstaculizan el crecimiento de la productividad Según el Banco Mundial, si Colombia no hubiese vivido el conflicto interno en los últimos 20 años, la renta per cápita del país sería un 50% superior a los niveles actuales. 3. 5. Niños y niñas constructores de paz.

Desde hace quince años, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (alianza Cinde – Universidad de Manizales) adelanta el Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructoresas de Paz», el cual parte del rescate de las voces y sentidos de los/as niños y jóvenes en torno a las experiencias que afectan la convivencia pacflca de sus comunidades; esto, con el fin de emprender la construcción dialógica de una propuesta educativa de socialización política orientada a la formación de subjetividades comprometidas con una cultura de paz 3 designaron a Cuba y Noruega como países garantes, a Cuba, por haber sido la sede de los primeros encuentros y a Noruega por ser un país con tradición en temas de resolución de conflictos, también orque varios políticos y diplomáticos poseen un amplio conocimiento en temas relacionados con el conflicto armado en Colombia Posteriormente, las partes discutieron la necesidad de nombrar a más facilitadores y es entonces cuando la guerrilla escoge a Venezuela y el gobierno de Chile. 4. 2. FARC-EP.

Luego de un período intenso de discusiones sobre la realidad de injusticias que padece Colombia, se ha Instalado la Mesa de Diálogos por la paz en Oslo, capital del Reino de Noruega. Desde que el gobierno de Juan Manuel Santos buscó los acercamientos, las FARCEP eiteraron claramente ante sus representantes las razones de orden social y político que tiene el alzamiento armado indicando de manera transparente la necesidad de instaurar la plena justicia como base para fundar una paz estable y duradera. Por ello precisamente se insistió en la inclusión de un preámbulo vinculante que encabeza el conjunto del llamado «Acuerdo General». En la breve introducción, 4DF9 nada más ni nada menos q V el sentido que colombiano, optemos por no descontextualizar y no delimitar insertando visiones personales del asunto.

Nítidamente, por ejemplo, está lanteado en el Acuerdo la posibilidad de que otros actores de la confrontación politica y social puedan confluir al proceso en un momento determinado, y claro es también que intrascendente asunto como es el de víctimas, no puede deja r de lado la literalidad misma del compromiso suscrito en la capital de Cuba, la cual incluye indefectiblemente el deber de abordar el terrorismo de Estado como factor causal, esencial, del fenómeno. Ojalá, antes del 15 de noviembre, que es la fecha en que se inician las sesiones de la Mesa, quienes estuvieron durante la elaboración del Acuerdo eneral para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, tengan tiempo y manera de darle una explicación objetiva del documento al conjunto de sus equipos de trabajo.

Esto es fundamental para que comencemos con buen entendimiento y para evitar que desde las vocerías de las partes surjan mensajes que generen confusión en el seno de la población que se apresta a participar en los diálogos con sus múltiples iniciativas. Por el momento además de la claridad de los voceros respecto a la Agenda, se requeriría también que la gran prensa haga un esfuerzo por ntender que estamos tratando de emprender u coniunta de soluciones a búsqueda sumisa a los intereses de las transnacionales, deberán procurar colocar equilibrio y veracidad a sus elaboraciones que hasta el momento, generalmente, se han reducido a «informar descontextualizando, a marchar tras la búsqueda sensacionalista y a cualquier costo, de la chiva y la primicia, a editar con ánimo de censura y distorsión respecto al actor insurgente.

El cubrimiento del evento de instalación por parte de la Cadena Radial Colombiana Caracol y de la Radio Cadena Nacional RCN, en Colombia, es una muestra auseabunda de lo que son estas empresas de difusión, que actúan en favor no de los intereses sociales sino de los intereses capitalistas empresariales. Sobre un proceso que es de interés nacional, se actúa impidiendo que el país escuchará los puntos de vista de la insurgencia en la misma dimensión en que lo permitió al gobierno. Podemos observar, también, un lamentable contraste de participación de la agenda que habría que superar con urgencia: de 140 medios de comunica ción que acudieron al evento, solamente dos eran alternativos colombianos.

La dirigencia de las FARC aludó el esfuerzo de estos y expresó su determinación por contribuir a que en adelante sean atendidos de manera prioritaria. Urge abrir un espacio verás, eficiente y oportuno, el canal público y los medios democráticos, que permitan que Colombia tenga un conocimiento cierto de los desarrollos del proceso; Habana entre gobierno e ue transcurra en la ular, especialmente. La Agenda de la Habana es breve pero profunda; sus propósitos no son formales, plantea objetivos de fondo. En el discurso de instalación de las FARCEP en Oslo, los aspectos tocados están estrictamente enmarcados en ella. No hay agendas paralelas ni ocultas por parte de la insurgencia.

Así las cosas, terminado el momento de la confidencialidad y la reserva propia de la exploración, comienza el de la participación ciudadana, el de los intercambios francos de cara al país en una ruta en la que discreción no puede ser sinónimo de secreto. 4. 3. Gobierno de colombia. Gobierno dejó clara este su posición frente a las Farc: «transforma rlas en partido político, y para eso intentará facilitar las cosas, como acudir a la ju sticia transicional». Las negociaciones se fundamentan en un «Acuerdo General ara la terminación del conflicto y la construcción de una p az estable y duradera», e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012.

Se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos (conversaciones exploratorias durante seis meses), La segunda que es la concreción de los acuerdos, la tercera que es la refrendación y cuarta que será la imple éstos. Los puntos de la se drogas , y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado. Por su parte, la delegación del gobierno del presidente Santos es liderada por el exvicepresidente Humberto de a Calle, quien fuera constituyente en 1991. Frank Pearl, exministro de ambiente y excomisionado de paz, Sergio Jaramillo, sucesor de Pearl como comisionado de paz y Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI (no Nacional de Industriales). Los generales en retiro del ejército y la policía Jorge Enrique Mora y Oscar Naranjo respectivamente, también son miembros de la co misión oficial. 4. 4.

Colombianos. Esta es una de las posturas más difíciles ya que implica diversidad de opiniones frente a esto, pero se podría definir en estas 2 posturas: El sector del Uribismo y algunos en el onservatismo político —como el procurador general Alejandro Ordóñez mostraron en contra de las discusiones argumentando que no es factible un proceso de paz sin la previa sumisión de las FARC, es decir, sin cese de su accionar. Y añadieron que mediante el 8 marco iur[dico para la pa eclesiásticas ), manifestaron su apoyo a las discusiones, aduciendo que la única salida al conflicto armado no es la vía militar sino concertaciones bilaterales.

No obstante, sectores de Izquierda, como el polo Democrático Alternativo y Marcha Patriótica , fueron más allá y se refirieron la actitud de Uribe, dijeron ue el no tenía autoridad moral para criticar el intento de Santos, pues durante su gobierno también se pretende dialogar tanto con las FARC como con el ELN, y bajo condiciones semejantes a las del Caguán, esto es, con zona de desmilitarización incluida. Los expresidentes Betancur y César Gavina , de igual forma, expresaron su apoyo. 5. CONCLUSIONES. La principal conclusión es que a pesar de que la ciudadanía en su conjunto comparte anhelos de paz, sectores amplios y diversos mantienen percepciones desfavorables y desconfianza frente a los hechos, protagonistas y prospectos del proceso de La Habana. g