Planificacion de un sistema de gestión de calidad iso 9000

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GRUPAL SEMANA 4 PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9000 Trabajo presentado por: Tutor: SERVICIO NACIONAL AMBIENTE VIRTUAL DESARROLLO DE LA PACE 1 or7 AP to View nut*ge PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION l. TABLA DE DIFICULTADES – ALTERNA IVAS DE SOLUCIONES DEL SGC. 2. ÉXITO EMPRESARIAL: RCN RADIO. 3. 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. 3. 2. ALCANCE DEL SISTEMA. 3. 3. BENEFICIOS Y LOGROS. 3. 4. l. BENEFICIOS Y LOGROS SOLUCIONES DEL SGC No. I Problema o dificultad I Posibles causas I Alternativa de solución 1 Alternativa de soluclón 2 1.

No querer el sistema propio en cuanto a su implementación Paradigmas tradicionales en la empresa que dificulta la entrada de nuevas soluciones. Rompimiento del modelo tradicional I Analizar de manera detallada los mejores modelos de trabajo en busca del mejor Convencimiento entre las personas que conforman la empresa para tener politicas claras que conduzcan a la excelencia I Ser claros y precisos en demostrar las ventajas en la implementación del sistema. 2. Falta de entendimiento del mismo sistema de Gestión integral, porque lo hacen ver muy complejo. Procesos muy largos y confusos que hacen que la persona se enrede.

I Formas laras y sencillas de enseñanza con metodologías que contengan didáctica y pedagogía dinámicas. I Mejores multiplicadores que no sean los protagonistas sino que hagan ver el sistema como la verdadera estrella Explicación de cada proceso de manera pormenorizada y detallada. Realizacón de talleres y charlas participatlvas. 3. La falta de capacitación constante y continuada de manera personalidad y no mediante volante o misivas. El tiempo y la distancia entre comandos de policía con el comando central donde están los capacitadores o multiplicadores.

I Utilización de los medios tecnológicos Mejoramiento de las cartillas didácticas. I Programación de personas que hagan de multiplicadores para que visiten las unidades y dicten capacitaciones. I Que las capacitaciones sean duraderas con su debido pensum académico. I 2. CASO DE ÉXITO EMPRESARIAL con respecto de la implementación de s pensum académico. implementación de su SGC bajo la normatividad IS09000, de este caso deben identificar por lo menos TRES (3) beneficios obtenidos o cambios logrados al interior de la empresa, es decir, qué logro la entidad con la implementación de un SGC.

Información del caso: 3. 1 Breve descripción de la empresa R/ Cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la ación cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, asegurando que los habitantes de Colombia convivan en paz. 3. 2 Alcance del sistema R/ Es el Modelo gerencial adoptado por la Institución con el fin de establecer parámetros que permitan mayor competitividad y productividad, generando un servicio con valor agregado a la comunidad y el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. . 3 Beneficios y logros: 2. 3. 1 Tiene como proposito mejorar el desempeño y la capacidad de proporcionar un servicio de policía que responda as necesidades y expectativas de los clientes (Comunidad en general, Estado y comunidad policial). Así mismo lograr el desarrollo integral y armónico de la institución. Implica administrar y gerenciar los componentes de la institución; para ello, ap 0110 entre elementos articulados: Direccionamie co, Gerencia de Procesos V y el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. . 4 Reflexiones: El sistema de Gestión integral apalanca la cultura de la calidad. * Da cumplimiento a las leyes de calidad con el SGI buscamos modernizar nuestra institución y adaptarnos al entorno El SGI compromete a todos los que hacemos parte de la Policía Nacional sin importar el grado, el cargo que desempeñemos o el trabajo que realicemos. * Es un enfoque gerencial, adoptado por nuestra institución para cumplir con los mas altos estándares de calidad en la prestación de nuestro servicio. k Permite actualizar a la institución para dar respuestas a las nuevas exigencias del entorno * Nuestros principios y valores reflejados en nuestro comportamiento diario son la base de la reputación y el buen funcionamiento de la institución. 3. Desarrolle un plan de calidad, de acuerdo con las siguientes nstrucciones. 4. 3 Seleccione un producto o servicio de su empresa * PLAN DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL 4. 4 Realice una breve descripción del producto, si tiene catálogo o imágenes por favor anexarla.

Objetivo: Fijar los parámetros para la de Planes de Seguridad para los Comandantes de Departamentos y Estaciones de Policía en el territorio Nacional. Fundamento legal: Constitución Política de Colombia. * Decreto 21 58 del 01 de septiembre de 1997, Estructura orgánica en donde se define Misión, Visión, Funciones y principios de la gestión de la Policía Nacional. Constitución Política de Colombia, Articulo 218 Misión de la Policía Nacional * Ley 062 de 1993, Articulo 28 numeral 4, 5, 6. Sistema Nacional de participación Cludadana * Código Nacional de Policía. Art. 2, 5, 6 y 7, Disposiciones generales, Articulo. , de los reglamentos * Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, resolución 55-25 del 15 de noviembre de 2000. * Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones. * Decreto 2615 de 1991, por medio del cual se organizaron los Consejos Departamentales de Seguridad, el Consejo de Seguridad del Distrito Capital, se crearon los Consejos Regionales y Metropolitanos de Seguridad, se facultó a los Gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de Consejos Municipales de Seguridad y se crean los Comités de Orden Público. Decreto 2170 de 2004 por medio del cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana FOSECON y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales. * Decreto 2615 de 1 991 consagró la existencia de los Consejos Regionales de Seguridad, los cuales operan en las regiones integradas por municipios que corresponden a diferentes epartamentos municipios que corresponden a diferentes departamentos 4. 5 Desarrolle el Flujograma del Proceso para el producto selecclonado R/ 4.

Desarrolle el Plan de Calidad para el producto seleccionado, utilizando el formato presentado a continuación: POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA PLAN DE CALIDAD PRODUCTO: Plan de seguridad y convivencia VIGENCIA: 2008-2011 PROCESO CALIDAD ASEGURADORA NIVEL DE CONTROL METODO DE CONTROL Nombre del Proceso CARACTERIST. CALIDAD I PARAMETRODE CON ROL UNIDAD DEMEDIDA PERSONARESPONSAB. I FRECUENCIA I INSTRUM. DE MEDIDA REGISTRO Plan de seguridad y convivencia. I Planes de seguridad y convivencia. Comando de Departamento y Comandantes de Distrito I plan elaborado Gobernadores y Alcaldes – Direcclón General de la Policía Nacional.

Mensual I Tablas de Registros de Control I Medio Físico y Magnético. Elaborar Plan de Seguridad y Convivencia con Autoridades Civiles y otros Organismos de Seguridad del Estado. Gobernadores y Alcaldescomando de Departamento y Comandantes de Distrito I Verificación Asistencia Gobernadores y Alcaldes – Dirección General de la Policía Nacional. Mensual I Tablas de Registros de Control Medio Físico y Magnético. I 4. CONCLUSIONES. detectar y corregir oportunamente y en su totalidad las esviaciones de los procesos que puedan afectar negativamente el cumplimiento de sus requisitos y el nivel de satisfacción de los clientes.

Así mismo, Controlar los procesos para disminuir la duplicidad de funciones, las peticiones por incumplimiento, las quejas, reclamos, denuncias y demandas por mala prestación de los semicios. Registrar de forma ordenada y precisa las estadísticas de las desviaciones detectadas y de las acciones correctivas adoptadas. Facilitar control político y ciudadano a la calidad de la gestión de las entidades, garantizando el fácil acceso a la información relativa los resultados del sistema.

Ajustar los procedimientos, metodologías y requisitos exigidos por normas técnicas internacionales sobre gestión de la calidad Construir una competencia centrada en la Ejecución de la Estratega crea una ventaja competitiva para la Institución La única forma de cerrar la brecha es convertir la ejecución de la estrategia en una Competencia central a la institución Enfoque basado en los procesos que se surten al interior de la Policía Nacional y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de las funciones asignadas 5. BIBLIOGRAFÍA Polic[a nacional de Colomb