planificacion «campo»

Escuela N055 Curso 109 Área: Ciencias Sociales Fundamentación: El sentido de las Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos; contribuyendo a que niños/as enriquezcan complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren progresivamente en las redes sociales, tomen decisiones cada vez mas fundamentadas y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Además la enseñanza de las Ciencias Sociales ayuda a un requerimiento social básico: la formacion de una ciudadanía ritica, responsable, OF3 responsabilidad del d enr , Ñ’,p next pase los niños/as tengan o rtuni debatir. Incluyendo e mundo del trabajo y tido, es ntas para que r, intercambiar y inculados con el bilidad de reflexionar sobre las complejas relaciones entre el ámbito rural y el urbano. Propósitos: Iniciar a los niños/as en la construcción del concepto de espacio geográfico. Objetivos: Identificar diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.

Reconocer un circuito productivo sencillo siguiend Swige to vlew next page siguiendo un trayecto. Distinguir productos rurales que se consuman en la ciudad. Reconocer la interrelación entre el espacio rural y el urbano. Contenidos: Paisajes rurales y urbanos. Secuencia didáctica: Primera etapa: Comienzo diciéndoles a los niños/as que cierren los ojos que vamos a usar la imaginación, y empezarán a escuchar diferentes sonidos (bocinas, celulares, vacas, perros, caballos, camiones pájaros, chicos en la escuela, etc. ), con los cuales se hará un análisis sonoro identificándolos.

Utilizando como disparador este recurso, comienza un diálogo en el cual aparecerán las palabras de campo y ciudad, reconociendo los diferentes componentes de los respectivos espacios geográficos. Segunda etapa: Una vez que se profundizó en el diálogo se les presenta a los alumnos/as dos afiches que se colgarán en el pizarrón con un cartel, uno que diga Campo y el otro que diga Ciudad, y se colocará sobre una mesa distintas imágenes como por ejemplo edificios, casas, diferentes animales, celulares, autos, camionetas, tractores etc. y los niños/as pasaran de a uno a pegar dichas imágenes donde corresponda y la practicante tratará problematizar la situación con preguntas como: ¿en el campo hay celulares? ¿Y Camionetas? ¿Caballos solo se ven en el campo? ¿Si, hay muchas escuelas? ¿Cómo son los caminos? ¿Las d ?Caballos solo se ven en el campo? ¿Sí, hay muchas escuelas? ¿Cómo son los caminos? ¿Las distancias? ¿Qué tipos de trabajos se realizan?

Una vez armado el paisaje pasarán al pizarrón a escribir el nombre de cada imagen. Se les traerá algún producto como leche, lata de tomate, naranja y se les preguntará por ejemplo s la caja que contiene leche, ¿cómo fue que llego a mis manos? ¿Si la leche siempre estuvo ah’ o de dónde vino? algún niño va a nombrar la vaca, entonces en grupo construirán la Idea del recorrido que hizo esa leche para llegar a mis manos, además preguntándoles ¿El campo necesita de la ciudad? ?Y la ciudad?

En los cuadernos confeccionarán una lista con lo que más le gusta del campo y otra de la ciudad, y los dibujarán Recursos: Sonidos Afiches Imagenes Producto manufacturado Tiempo estimado: 2 horas Evaluación: Coevaluación; en el momento que pasan al pizarrón, los niños podrán intervenir ayudando a sus compañeros a construir el conocimiento. Formativa; mediante la observación del trabajo grupal, predisposición de los alumnos y la participación. Bibliografía: Diseño Curricular de Educación Primaria Alonso María Ernestina, Blanco Jorge, Vázquez Enrique «Ciencias Sociales 7″Capital Federal, Aique, 2001 3 DE 3