PLAN DE INVESTIGACION CIENTIFICA

PLAN DE INVESTIGACIÓN DEFINICION DE PLAN DE INVESTIGACION La investigación científica supone la realización de una serie de actividades que para alcanzar los objetivos deseados, deben preverse y organizarse de una cierta manera, lo cual se consigue a través del plan de investigación.

El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación, dichas actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación científica y respecto a cada una, es reciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los recursos (humanos, físicos y financieros necesarios adecuados para su realizacion.

PACE 1 Es importante consid investigadoras es mo Ica ble en la mayoría de cas desarrollo del proces las actividades nitiva, que puede y ccionarse durante el lan de investigación es sólo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador, no debe concebirse como un conjunto de determinaciones rígidas absolutamente imperativas e inmutables. IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACION.

El plan de investigación es importante porque permite: ) Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar 2) Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo 3) Elaborar un cronograma de actividades 4) Orientar las actividades en un mismo sentido 5) Eliminar a Swlpe to vlew nexr page actividades y esfuerzos superfluos y 5) Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o Desaprobación institucional.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN. En cuanto a la estructura del plan de investigación no existen normas rígidas, por el contrario se han propuesto diversos odelos que los investigadores o las instituciones que patrocinan la investigación adoptan, según conveniencia y las características específicas de la investigación que van a emprender. Aquí se ofrece un arquetipo general de estructura que puede y debe ser adaptado a la naturaleza y a las condiciones de cada investigador en particular.

Según el criterio sustentado en este trabajo, en general, la estructura de un plan de investigación debe estar constituida por los siguientes elementos: 1) Terna 2) Justificación de la investigación 3) planteamiento del problema a investlgar 3. ) Definición del Problema 3. 1. 1) Especificación del Problema 3. 1. 2) Delimitación del Problema 3. 2) Marco Teórico 3. 3) Hipótesis 4) Objetivos de la investigación 4. 1) Generales 4. ) Específicos 5) Supuestos de la investigación 5) Bosquejo preliminar de temas 7) Determinación de los métodos y las técnicas a emplear 8) Cronograma de actividades g) Estimación de recursos 2 OF 10) Referencias Bibliográfi espacio y tiempo. Algunas preguntas que ayudan a delimitar el tema son: ¿Qué puntos son los que más interés tienen para mi como investigador? (Contenido), ¿Cuáles son las características eográficas del sitio donde será realizada la investigación? Espacio), ¿durante cuánto tiempo se investigará el tema seleccionado? (tiempo) 2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La justificación de la investigación consiste en las razones que el investigador debe aducir para demostrar la necesidad e importancia de resolver el problema definido, mediante la realización de la investigación que se está planeando. Se trata de especificar cómo la soluclón del problema posiblemente influirá en la teoría o en la práctica o en ambos aspectos a la vez.

Este elemento del plan de investigación, encuentra su base rincipal en el planteamiento del problema a investigar y en los objetivos que se pretende alcanzar con la ejecución de la investigación; y, por lo tanto, debe elaborarse después que el investigador haya planteado el problema y con posterioridad a la determinación de los objetivos. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR El planteamiento del problema a investigar comprende varios aspectos y no sólo su definición.

Estos aspectos son la definición propiamente tal del problema, la determinación del marco teórico con el cual se relaciona el problema y la hipótesis o las hipótesis que se formulen como tentativa de solución. . 1. Definición del Problema En materia de investigación, definir un problema significa especificarlo y delimitarlo precisión posible, lo cual debe traducirse en la form del mismo en términos cual debe traducirse en la formulación lógica del mismo en términos formales y explícitos.

La especificación del problema consiste en determinar con clandad y exactitud el tema y los posibles subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de que tanto aquél como éstos deben formularse en forma interrogativa y de manera que las interrogantes indiquen los aspectos substanciales del problema que se define.

El contenido de la pregunta es la parte medular del problema científico e indica la dirección que deberá observar el desarrollo del proceso de la investigación; y, en este sentido, orienta al investigador en el planteamiento de las hipótesis como tentativas de resolver el problema enunciado o de responder las preguntas planteadas. Dentro de este orden de ideas, si lo que se intenta definir como problema objeto de una investigación es el tema de la delincuencia, no sería suficiente con enunciarlo simplemente así: «La delincuencia».

Este es un enunciado no problemático es solamente una proposición temática. Para que este tema adquiera significación problemática, debe expresarse preguntando algo acerca de él mismo. Por ejemplo, ¿cuáles son las causas de la delincuencia? La especificación del problema comprende también la identificación del punto de vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se enfocará el problema, lo que a su vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la investigación.

Así, si el problema consiste en conocer las causas de la delincuencia, deberá especificarse que, por ejemplo, el estudio se hará desde los puntos de vista económico, sociológico y jurídico. Aquí se estaría planteando una investigación mult de vista económico, sociológico y jurídico. Aquí se estaría planteando una investigación multidisciplinaria. por su parte la dellmltación del problema consiste en fijar la unidad de análisis, el período histórico y el ámbito geográfico que comprenderá la investigación.

En lo relativo a la unidad de análisis, deberá escogerse y delimitarse el grupo humano apropiado: la sociedad, una comunidad, un grupo, una institución, etc. En este sentido, siguiendo con el ejemplo propuesto, podría establecerse que la investigación se hará respecto de los delincuentes indigenas no ayores de dieciocho años de edad. La delimitación del periodo historico se refiere a la indicación o señalamiento de la época o lapso en que ha existido y será tratado el problema. or ejemplo, siguiendo con el fenómeno de la delincuencia, podría disponerse que la investigación se hará respecto de la década en que el fenómeno se ha presentado con mayor relevancia, desde 1969 a 1978. En lo que a la delimitación del ámbito geográfico atañe, hay que precisar la región o regiones que abarcará la investigación. Este aspecto se encuentra relacionado con la unidad de anállsis ue se adopte.

Si como unidad de análisis se ha escogido a los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho años de edad, en esta fase de la definición del problema, se tendría que precisar la región en donde se estudiaría a este grupo de delincuentes, y por ejemplo, podría llegarse a la precisión siguientes: se investigaría a los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho ahos de edad de las comunidades indígenas del Departamento de Totonicapán de la República de Guatemala.

En resumen, la definición del problema o s OF Departamento de Totonicapán de la República de Guatemala. En esumen, la definición del problema objeto de la investigación, en el caso del ejemplo, podría quedar redactada en la siguiente forma: ¿Cuáles fueron las causas económicas, sociológicas y jurídicas de los hechos delictivos ejecutados por los miembros no mayores de dieciocho años de edad de las comunidades indígenas del Departamento de Totonicapán, República de Guatemala, durante los años 1969 a 1978? 3. 2.

El Marco Teórico El marco teórico se incluye dentro del planteamiento del problema a investigar, porque el problema no puede plantearse concretamente si no se relaciona con el sistema de onocimientos teóricos existentes y porque la teoría orienta al investigador en tal planteamiento, y le proporciona los criterios fundamentales para hacerlo. La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la actividad práctica humana.

Así en sentido estricto, el marco teórico de la investigaclón consiste en la teoría o teorías en relación a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. En virtud de que la teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes relacionadas entre sí en un cierto orden de dependencia, que explica fenómenos determinados, los fenómenos-problemas aún no resueltos y que constituyen objetos de investigación, aparecen ligados de una u otra manera con la teoría o teorías que explican los fenómenos que le son similares.

Los nuevos conceptos, categorías y leyes 6 OF teorías que explican los fenómenos que le son similares. Los nuevos conceptos, categorías y leyes a través de los cuales se explica el fenómeno-problema, estarán vinculados con tros conceptos, categorías y leyes previamente formulados y aceptados dentro de los conocimientos científicos.

De esta manera, las nuevas formulaciones teóricas, pasan a formar parte del sistema de conocimientos científicos, las nuevas teorías se integran con las otras ya existentes. La solución del fenómeno-problema, se dará mediante la formulación de nuevos conceptos, categorías y leyes (teorías) ya existentes, que se relacionan con aquello y que, por tal razón, forman el marco teórico del fenómeno-problema.

Es importante advertlr que el marco teónco de una investigación uede estar conformado, además, por datos o informaciones de carácter empírico, pero en forma conceptualizada, de tal manera que reflejan la realidad con cierto grado de generalización, y que conjuntamente con la teoría o las teorías pertinentes, sirvan para definir el problema con la mayor precisión posible, para formular las hipótesis más apropiadas y permitan orientar la investigación hacia la más objetiva y concreta interpretación de los hechos.

La explicación del nuevo fenómeno puede constituir una modificacion a la teoría original o una ampliación de la cobertura de la misma. Se establecen lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación. El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

Método científico El método cientlfico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es ecir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético- deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Por proceso o «método científico» se entiende aquellas prácticas tilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experime destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realizacion al 100%. or ello, Francis Bacon definio el método ientífico de la siguiente manera: 1 . Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. 2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el pnncpio particular de cada una de ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. 4. Probar la hipótesis por experimentación. . Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 6. Tesis o teoría científica (conclusiones). Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la wsión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera.

En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método ientifico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este. Por otra parte, existen ciencias no inc de modelos más pequeños, o a partes de este. Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.

De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición omo la siguiente: «proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad critica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiolog[a.

Las teorías científicas, destinadas a explicar de lguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. El método cientiTico como método para la eliminación de falacias y prejuicios El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos s