Plan de gestion suba 2009-2012 gy juanacla I ACk’a6pR 03, 2010 37 pagos PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA: «SUBA RECONCILIADA Y POSITIVA PARA VIVIR MEJOR» septiembre 5 de 2008 ACUERDO NÚMERO 003 del 5 de septiembre de 2008 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DE LA LOCALIDAD ONCE DE SUBA, 2009 – 2012 – «BOGOTA POSI IVA PARA VIVIR MEJOR- SUBA RECONCILIADA Y POSITIVA PARA VIVIR MEJOR» LAJUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE SUBA En uso de sus atribuciones constitucionales y le ales en es ecial las u e e confiere la Constitución política
Acuerdo 13 de 2000 CONSIDERANDO Qu generales que rigen PACE 1 or37 to View nut*ge Ley 1421 de 1993, el Ine los principios toridades en materia de planeación. Que la Ley 134 de 1994 establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. Que el decreto, Ley 1421 de 1993, establece los elementos para la participación comunitaria y veeduría ciudadana y la adopción del plan de Desarrollo Local en concordancia con el Plan General de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas y el Plan General de Ordenamiento Físico del
Distrito Capital. Que el Acuerdo 13 de 2000 define los criterios para la presentación ante la Junta Administradora Local del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para las diferentes localidades. Que mediante Decreto 619 de Julio 28 del 2000. Se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá Distrito Capital y en el artículo 80 del Titulo l, se tratan los objetivos de armonización con los Planes de Desarrollo.
Que Plan de Desarrollo ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA BOGOTA D. C. , 2008 – 2012 «BOGOTA POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR». Que el Plan de Desarrollo Local es un instrumento de planeación, en el que se establece el marco del desarrollo de la localidad con una visión estratégica 2 compartida y de futuro, resultado del proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local. Que en merito de lo expuesto. ACUERDA I PARTE PARTE GENERAL TITULO OBJETIVO GENERAL, PRINCIPIOS Y POLÍTICAS Artículo 1.
Objetivo general El Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas , 2009 – 201 2 «Suba reconciliada y positiva: para vivir mejor’, busca avanzar en la construcción de una localidad en a que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones de gobierno local se dirijan al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la ciudadanía urbana y rural, una localidad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, fundamentales y colectivos en perspectiva de género.
Un territorio local construido participativamente, en el que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo humano sustentable y de una cultura de reconciliación y paz con justicia social. Articulo 2. pnnclpios de política pública y de acclón 1. Integralidad. La administración local ejecutará políticas públicas que brinden soluciones de manera integral a problemáticas locales, incorporando la Gestión Social Integral como estrategia que involucra actores intersect munidad. . Equidad. El accionar de la administr ntribuirá a reducir los reducir los factores generadores de desigualdades injustas y evitables, que impiden o dificultan el acceso y disfrute de los derechos fundamentales y colectivos. 3. Participación. La administración local reconocerá y promoveré con criterios de equidad de género espacios de participación para la construcción e densidad organizacional. 4. Solidaridad.
El gobierno local promoverá que la sociedad en el territorio de suba, en un esfuerzo conjunto, acoja, privilegie e incluya en los beneficios del desarrollo humano a las personas que se encuentran en situacón de pobreza y vulnerabilidad de sus derechos. 5. Probidad. La administración local actuará con rectitud en el ejercicio de lo público y en la administración y manejo de los recursos. 6. Enfoque de Derechos.
La acción pública se orientará a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución, de los derechos fundamentales y colectivos de ombres y mujeres de la localidad; y en especial de los niños, las niñas, jóvenes y adulto mayor. 7. Convivencia y Seguridad Ciudadana. Las acciones de gobierno de la administración local en su conjunto promoverán el derecho a la proteccón de las diferentes formas de vida que se expresan en el territorio.
Desde esta perspectiva se trabajará en la prevención del riesgo social y natural, de las violencias, las conflictividades y el delito, la atención y sanción de las violencias de género en el espacio de lo público y lo privado del Fondo de desarrollo local de Suba se orientarán a fortalecer la participación de la comunidad n los procesos sociales, políticos y culturales, y promoverán la organización de base de las comunidades. 8. Perspectiva de género.
Las politicas públicas estarán encaminadas en la Localidad, así como el accionar de 37 género. Las políticas públicas estarán encaminadas en la Localidad, así como el accionar de las autoridades locales, por hacer real y material la igualdad y la equidad de géneros de los y las habitantes de Suba. El respeto a la diversidad sexual, será un eje orientador en la implementación de las políticas públicas, para generar una cultura institucional y social que proteja los erechos fundamentales y colectivos de éstas personas. . Interculturalidad. La administración local apostará a la ejecución de política pública de interculturalidad con perspectiva de género, de la comunidad indígena, campesina, religiosos, afrocolombianos, raizales, pueblo rom y personas de diversidad sexual, reconociendo y contribuyendo a la manifestación y aplicación de diversos saberes, usos y costumbres. 10. Integración territorial. Las acciones de la administración local buscarán mayores niveles de articulación con la región. 11. Erradicación gradual de la pobreza.
La administración local esarrollará acciones integrales para impulsar: calidad y acceso a la educación, la salud, la cultura, la justicia, la seguridad alimentaria, el agua potable y el 4 ambiente sano, el desarrollo de alternativas de producción para actuar sobre todos los factores desencadenantes de pobreza. 12. Prevalencia de los derechos de los niños niñas y adolecentes. La acción del gobierno local se orientará a reconocer y ayudar a restablecer las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas, adolecentes y jóvenes, con énfasis en la primera infancia. 13. Coherencia.
El accionar de la dministración local se corresponderá con su discurso y con su manera de entender y pensar la realidad que busca abordar. TITULO II OBJETIVOS 4 37 OBJETIVOS ESTRUCTURANTES, DESCRIPCIÓN, PROPÓSITOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y METAS Artículo 3. Objetivos estructurantes La administración local articulará el conjunto de sus acciones en torno a programas intersectoriales que dan contenido a los siguientes objetivos estructurantes: 1. 2. 3. 4. 5. Ciudad de derechos Derecho a la ciudad Ciudad global Participación Gestión pública efectiva y transparente CAPITULO 1. CIUDAD DE DERECHOS Artículo 4.
Descripción Construiremos una localidad en la que se reconozcan, ejerzan y restablezcan los derechos individuales y colectivos, con la ejecución de políticas públicas que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Suba en la cual la equidad de género, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con el ambiente sean posibles para todas y todos. Articulo 5. propósitos 1. Que cada vez más ciudadanas y ciudadanos participen como sujetos de derechos y sujetos pollticos en la construcción y garantía del bien público y de los beneficios del Desarrollo humano. 2.
Velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos en función del mejoramiento de la calidad de vida digna. 3. Contribuir a generar condiciones dignas de seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, bienestar social, ambiente, vivienda, cultura, recreación, trabajo en condiciones de igualdad y justicia de las personas en situación de fragilidad y vulnerabllidad de sus derechos. 6 s OF 4. Que la gestión y la inve tén en función de atender del diseño de una respuesta social integrada en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia de os servicios sociales básicos. . Que el respeto y promoción de los Derechos Humanos, permitan espacios de convivencia y reconciliación. Artículo 6. Estrategias 1. Optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer, identificar y caracterizar las personas en condición de vulnerabilidad de sus derechos. 2. Desarrollar acciones integrales que permitan reconocer, garantizar y restituir los derechos fundamentales de las personas más vulnerables. 3. Armonizar la prestación de servicios básicos con la satisfacclón de estándares de calidad y condlciones de vida digna. 4.
Disminuir de manera progresiva las barreras sociopolíticas, físicas, económicas y culturales que impiden el acceso oportuno y equitativo a los servicios sociales, ambientales y de vivienda digna. S. Promover estilos de vida saludable como estrategia de prevención de enfermedades crónicas. Artículo 7. Programas 1. Bogotá sana. Coordinar con la Secretaria Distrital de Salud, las acciones tendientes para garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque de promoción, prevención de calidad de vida digna y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas. . Bogotá bien alimentada.
Promover el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, acorde con los lineamientos de política Distrital. 3. Alternativas productivas para las poblaciones vulnerables. Promover una estrategia que permita desarrollar formas alternativas de producción incluyentes y solidarias para hombres y mujeres de suba, teniendo en cuenta el desarrollo de las potencialidades de la población. Se 6 7 hombres y mujeres de suba, teniendo en cuenta el desarrollo de las potencialidades de la población. Se brindará especial énfasis a mujeres y jóvenes. 4. Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor.
Garantizar a las niñas, niños y jovenes el derecho a una educación no sexista que responda a las expectativas individuales y colectivas, a la diversidad, a la interculturalidad y a los desafíos de una Bogotá global y en constante crecimiento. 5. Acceso y permanencia a la educación para todas y todos. Generar las condiciones para que los y las adolescentes y jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior. 6. Derecho a un techo digno. Garantizar de manera progresiva el derecho a la tenencia de una vivienda igna y segura para los habitantes del territorio urbano y rural de la localidad. . Construcción de paz y reconciliación. Fortalecer y generar organización social con comunidades para promover una cultura de paz que genere la solución pacífica de conflictos, la no violencia Activa y la no violencia de género en el espacio de lo público. 8. Bogotá viva. Ampliar las oportunidades y mejorar las capacidades para que todas y todos accedan, participen, se apropien y realicen prácticas culturales, artísticas, patrimoniales, recreativas y deportivas, atendiendo criterios de equidad de énero, de identidad, autonomía, proximidad y diversidad. . Igualdad de oportunidades y derechos para la inclusión de la población en condición de discapacidad. Generar acciones dirigidas a garantizar los derechos de las personas en condición de discapacidad que les aseguren asistencia digna en los servicios sociales y faciliten su insercion en la vida social y productiva de la localidad y la ciudad con perspectiva de género. 10. Toda la v social y productiva de la localidad y la ciudad con perspectiva de género. 10. Toda la Vida integralmente protegidos.
Adelantar acciones para el reconocimiento y valoración positiva de la oblación según sus ciclos vitales, concibiéndolos como sujetos integrales de derechos, privilegiando de manera especial el desarrollo de las capacidades de niñas, niños, jóvenes, mujeres y adulto-a mayor. 11. Bogotá respeta la diversidad. Ejecutar políticas públicas y planes de acciones orientados a reconocer y restablecer los derechos de los grupos religiosos, afrodescendientes, indígenas, rom y raizales. Además, promoverá estrategias y acciones positivas que permitan el respeto a la diversidad sexual. 8 12.
Suba positiva con las mujeres y la equidad de género. Avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los erechos humanos, sociales, políticos y económicos de las mujeres y garantizar las condiciones para el ejercicio pleno de sus Articulo 8 METAS Bogotá sana Sectores relacionados: Salud, Educación, Integración Social, Desarrollo Económico PROYECTO DISTRITAL META LOCAL Línea Base *2000 niños y niñas menores de 5 años y Aplicar 200 vacunas en rotavirus con jornadas de adultos mayores vacunados contra el vacunación a niños y niñas menores de 6 meses. neumococo y la influenza.
ALS Intervenir 2000 niños y/o niñas, hombres y/ o mujeres *2,700 niños y D’s y Gestión social e integral anualmente en sal I y auditiva. Jardines mental. 480 niños y/o niñas en situación de Vincular 500 niños y/o niñas y/o hombres y/o mujeres en discapacidad atendidos en diferentes condición de discapacidad a programas de salud. accones. ALS Entregar 800 ayudas técnicas a niños y/o niñas, hombres *600 ayudas técnicas entregadas. ALS y/o mujeres. Comunidades saludables Bogotá bien alimentada Sectores relacionados: Educación, Integración Social, Desarrollo Económico, Ambiente Suministrar 3. 00 refrigerios escolares diarios durante 192 dias de calendario escolar para estudiantes de *2. 500 refrigerios scolares suministrados Colegios que presten el servicio de educación publica en diariamente en promedio ALS. la localidad (anualmente). Con prioridad a los niños y/o en condición de desnutrición. Alimentación escolar Suministrar 700 comidas calientes diarias durante 192 *640 comidas calientes diarias días de calendario escolar con componente pedagógico suministradas a estudiantes de IED’s en en jornadas alternas, de Colegios que presten el servicio jornada extraescolar.
ALS de educación publica en la localidad (anualmente). *9 comedores comunitarios creados y en Apoyar y fortalecer comedores comunitarios ara 2700 operación que atienden 2700 beneficiarios niños y/ o niñas, hombres y/o mujeres anualmente en promedio. ALS Brindar atención nutricional integral en Hogares comunitarios de bienestar mediante el s nsual E-ntrega mensual de 388 bonos a Hogares d anieables por alimentos suministrados a 682 madres mensualmente a madres gestantes y lactantes como gestantes y lactantes pertenecientes a las FAMIS de Suba.
ALS apoyo nutricional y social (10 meses x cada año) Suministrar 466 bonos canjeables por alimentos En la localidad existen 1. 200 personas en mensualmente a niños y/ niñas hombres y/o mujeres situación de discapacidad con deficiencias vulnerables en situación de discapacidad (1 2 meses x en desnutrición. ECV 2007. cada año). Consolidar la organización de 500 familias y/o grupos Red de agricultores urbanos de Suba en Promoción de prácticas de sociales urbanos y rurales de la localidad, en buenas procesos de consolidación de su agricultura urbana prácticas de producción limpia. rganización. 10 Alternativas productivas para la generación de ingresos para poblaciones vulnerables. Sectores relacionados: Desarrollo Económico, Integración Social 1300 vendedores informales censados el IPES Diseñar e implementar un programa de alternativas por comerciales temporales como apoyo a hombres y/o *Caracterización de abastecimiento de alimentos realizado por la Universidad mujeres dedicados al comercio informal.
Distrital. Acciones para la restitución personas se encuentran del derecho al trabajo en Asesorar, capacitar y acompañar iniciativas de 300 29. 214 hombres y/o mujeres, en temas relacionados con la desocupadas. La tasa de desempleo es poblaciones vulnerables economía solidaria y la productivida 2007 Implementar 2 programas de oportuni 29. 214 personas se