PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 2014

Plan de Desarrollo Municipal 2010 – 1014 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE TARIJA Y LA PROVINCIA CERCADO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010-2014 TARIJA- BOLIVIA Plan de Desarrollo M OF SO Swipetoviewn ‘t p N DICE PRESENTACION………. 5 ANTECEDENTES — 7 MARCO JURIDICO — 9 LA ARTICULACION NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL 12 PLAN NACIONAL DESARROLLO….. — 16 Lineamientos Estratégicos.. 17 Pilares.. 19 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. 21 La visión Departamental.. Objetivos Estratégicos del PODES — 2 Plan de Desarrollo Municipal 2010 – 1014 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.. VISIón Estratégica del Desarrollo del Municipio. Contenido de la Visión Objetivos Estratégicos . 27 La Misión del Gobierno Municipal . 31 . 33 Población 34 Distritos y 35 PROPUESTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 39 Área de Educación — Área de Salud Área de Infraestructura Vial Urbana Rural Área de Desarrollo Productivo 40 Área de Desarrollo Humano 41 Área de Desarrollo Institucional Área de Medio Ambiente y Aseo Urbano 3 O LÍNEAS DE ACCIÓN Y ARE . 42 Área de Salud . 3ra. Área de Infraestructura Vial Urbana – Área de Desarrollo 46 Humano 47 Institucional „ 48 7ma. ??rea de Medio Ambiente y Aseo Urbano . COMO ALCANZAR LO PROPUESTO — 51 1 ro. Hacer Nuestro el PDVI 201 45 49 el trabajo de formulación de dicho plan, es la participación de los habitantes la ciudad de Tarija representados por las Juntas Vecinales, Organizaciones Territoriales de Base Urbanas, Organizaciones Distritales, etc. y las Comunidades Rurales representadas por sus respectivas Organizaciones Territoriales de Base Rurales, e Instituciones Sociales, las que concertaron y definieron Áreas de Acción, los Programas y Proyectos a ser considerados para el quinquenio 2010 — 2014.

Tarija se ha ido transformando en estos últimos 10 años, es así que, los cambios en la infraestructura urbana a través de la ejecución de programas y proyectos viales, de educación, de salud, le están dando una nueva fisonomía como una ciudad moderna y preocupada del bienestar de sus habitantes, al igual que en el área rural, donde además de los proyectos de educación, salud, servicios básicos, etc. , se ha generado un equilibrio urbano rural con la atención de la niñez , la juventud y las personas mayores.

A esto se suma la ejecución de programas de apoyo a la roducción y capacitación productiva, de segundad ciudadana, etc. que en coordinación con otras instituciones y organizaciones sociales a permitido la construcción de nueva infraestructura, su equipamiento y el aumento de los niveles de producción, generando como consecuencia una capacidad productiva regional que le permite cubrir sus mercado y exportar su producción fuera de la región.

Sin embargo, este constante crecimiento de la ciudad y del área rural, a hecho de la OF SO provincia un centro de atr ndo una gran inmigración, municipales, que se transforman en la construcción de nuevos arrios, la construcción y el mejoramiento vías de comunicación urbana, la demanda del mejoramiento de los actuales y construcción de nuevos centros de educación, de atención medica, la dotación de servicios, etc. etc.

Somos consientes, que cada día que pasa así como se cubren ciertas necesidades de la población, nacen otras, en este sentido el presente Plan de Desarrollo Municipal nos permitiré orientar el accionar del Gobierno Municipal en el próximo quinquenio, debemos reconocer, que cada plan que se formula, es mas ambicioso que el anterior, y significa uevos desafíos para el Gobierno Municipal, lo cual nos motiva para seguir trabajando para lograr mejores días para nuestros niños, jóvenes y todos los tarijeños unidos en una sola voz: Tarija si puede. ANTECEDENTES Ley de Municipalidades Nro. 2028 del 28 de octubre de 1999, marca el inicio de una nueva de administración municipal en base a la formulación de los Planes de Desarrollo 6 SO Municipales V de Ordenam ial, otorgando la visión propuesta, es una guía que nos permitirá orientar los esfuerzos que de manera conjunta deben realizar la población, las instituciones sociales, instituciones privadas, el Gobierno Municipal y otras instancias, que permitan lograr el desarrollo humano y socioeconómico sostenible de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado.

La base del proceso de planificación para el desarrollo municipal, es la búsqueda de la felicidad de I a población tarijeña, que parte del paradigma del desarrollo sostenible, la distribución de la riqueza, el acceso irrestricto a los servicios, la igualdad de derechos y obligaciones, y el tratamiento especial a la niñez y la mujer en pos de la equidad de genero. El análisis de la Visión Estratégica Municipal y su revisión, por parte del Comité Ejecutivo e Planificación Estratégica, permitió reconfirmarla luego de un amplio debate.

Esta Visión permitirá guiar el accionar municipal en función a la vocación productiva y de servicios con que cuenta el Municipio. El presente Plan de Desarrollo Municipal PDM, esta enmarcado en el ordenamiento jurídico del país y compatibilizado de acuerdo a la norma con el Plan Nacional de Desarrollo PND, el Plan Departamental de Desarrollo Económico y social PDDES, y del PDM se desprende el Plan Anual de Desarrollo Municipal y el Plan Operativo Municipal.

La ejecución del PDM 2010 – 2014, se sustentará sobre los iguientes aspectos: 7 SO humanos, económicos y técnicos del municipio, a servicio del pueblo. 4. El fortalecimiento de las relaciones con municipios amigos e instituciones del pars y el exterior, que permitan traer nuevos recursos para inversión social. 5. La constante búsqueda de la igualdad de oportunidad y la minimización del desarrollo desigual, en el territorio y de la población que residen en él.

Se espera que el presente PDM se constituya en un instrumento técnico – normativo que guie las acciones públicas y privadas de uso del suelo y una política de ocupación del erritorio que minimice las desigualdades existentes y la exclusión de sus habitantes. En este sentido, de acuerdo al proceso de concertación, se definen cinco áreas de acción que permitirán llevar adelante su ejecución de manera integral y ordenada del PDM, y ajustar los Planes Anuales de Desarrollo Municipal y el Plan Operativo Anual Municipal, estas áreas son: Área de Educación 2da. Área de Infraestructura Vial Urbana – Rural la subsidiaridad.

El primer documento normativo en la vida institucional del Municipio es la Constitución Política del Estado, que en sus artículos del 200 al 205 establece ue el gobierno y la administración de los municipios estás a cargo de los Gobiernos Municipales autónomos, es decir, tienen potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en sus jurisdicción territorial. En el marco de la Constitución Política del Estado, se han formulado de manera transversal un conjunto de leyes y normas, que como Políticas del Estado Nacional, otorgan y regulan las competencias municipales.

Este marco jurídico ha sido observado a plenitud en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, los componentes mas importantes de dicho marco son las siguientes normas: La Ley de Municipalidades, que en su Art. 5to. le da al Municipio la potestad de promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con el PND y el PODES.

En sus artículos 44 y 78 dispone que el gobierno municipal elabore y eleve ante el Concejo para su respectiva revisión y aprobación el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal; asegurándose una formulación participat atibilización con los Municipal debe formular el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, ajustando y adecuando sus Planes a la realidad de cada jurisdicción Municipal, su permanente actualización y retroalimentación, como asimismo el funcionamiento de los Sistemas de Programación de Operaciones, Organización Administrativa, Presupuesto, Tesorería y Crédito Público, y los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública. 3. La Ley de Participación Popular, establece en los arts. y 8, los derechos y deberes de las Organizaciones Territoriales de Base. Entre los derechos puntualiza que las mismas pueden proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y prestación de servicios públicos en salud, educación, saneamiento básico, caminos vecinales, prestación de servicios, apoyo a la producción, etc. de acuerdo a las necesidades comunitarias en el área urbana y rural. Entre sus deberes deben identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para lograr el bienestar colectivo. La Ley 1551 pretende solucionar los problemas de aislamiento del área rural, ursos económicos y 0 DF 50 ampliando las