Pensamientos de los diferentes filosofos

PLATON: Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos etico-políticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes moral y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía p atónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma.

Según esta concepción la usticia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral. KANT: PACE 1 ora Para conocer mejor I atu antiana volvamos a la diferencia entrel deai’y s que lo ideal se ontrario sería real. caracteriza por su no ¿Cuál es entonces su es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guia o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento.

Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal Y el re Swlpe to vlew next page real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. Por se decíamos que el problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser.

Por lo tanto, en la razón ráctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo «los hombre son razonables» es de hecho; pero si dijéramos «los hombre deben ser razonables» sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia.

Mientras ue los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser. NIETZSCHE: preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo «el primer inmoralistai’. Confiesa que la todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo «el primer inmoralista». Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los trece años.

La moral es el gran «error, el más fatal de todos», y por ello va a escoger a Zaratustra como profeta de su mensaje. La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal «‘los enemigos más malvados». Este es el tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica ás profunda a la cultura occidental.

SOCRATES: Socrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa. La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: «el sabio es bueno». ARISTÓTELES: La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones de los seres humanos. 31_1f3