Organizacion educativa

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Centro de Investigaciones Educativas Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI (Parte I) CRÉDITOS C Copyright 2011 Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Depósito Legal: If 20520113704085 ISBN: 978-98000-2693-9 Compilador: Audy Salcedo p Diseño y diagramació Publicado por: Centro de Investigaci es Edif. Trasbordo, P. a. http://web. ucv. ve/cie . 75 de Educación, UCV Fax: 605-2952 Correo electrónico: cies@ucv. ve, jec. nformacion@gmail. com AUTORIDADES DE LA Cecilia Garc[a Arocha, Rectora Nicolás Bianco, Vicerrector Académico Bernardo Méndez, Vicerrector Administrativo Amalio Belmonte, Secretario FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION Vicenzo Piero Lo Monaco, Decano Mariangeles Payer Sánchez, Coordinadora Académica Eduardo Santoro, Coordinador Administrativo Vidal Sáez, Coordinador de Postgrado Marina Polo, Coordinadora de Investigación conocimiento matemático, la transposición didáctica y los «problemas vestidos». (Walter O. Beyer K. ) . 11 2 Producción académica: Géneros textuales, temáticas y autorías en la Revista de pedagogía 1996-2006. (carios Eduardo Blanco, 51 89 docente (Doris Córdova) — 27 Luisa Elena García) . • 35 3 Una experiencia del uso del cine como medio de conocimiento y recurso didáctico para promover el desarrollo del razonamiento en Educación Superior. (Carmen Alicia Brioli) — 4 La elección de la carrera de profesor de educación secundaria. (Jerson Chiquilín Cubas) 69 5 El clima organizacional como elemento clave para una gestión universitaria de excelencia. Griselda Colmenares, Gilberto Graffe) , 6 Relato autobiográficos: Huellas para indagar sobre la formación 109 7 Enseñanza-Aprendizaje de las ciencias naturales en la Educación Inicial: Estrategas utilizadas. (Jonhmary Esis Maria José Ríos) 8 La escuela desde los significados de sus actores. (María Fernández de C. , Mildred C. Meza Chávez, Marcela Magro Ramirez) • 145 9 Gestión directiva para la implementación del Proyecto Educativo Institucional en escuelas del nivel de Educación Básica. Mirella Finol de Franco, María Cristina Hurtado de Garc[a, Noraida Marcano, Ruth Vallejo) — „ 10 Efectividad de las visitas guiada 2 DF 275 . 163 Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XX 1 1 Concepciones y creencias de profesores sobre la enseñanza y el aprendizaje en una institución de Educación Superior. Verónica Giles Chávez, César Barona Ríos, Cony Saenger 163 10 Efectividad de las visitas guiadas en el Museo de Ciencias (Gilberto Graffe) . 05 . 229 de Caracas. (Doris Fuentes, Noris Marcano Navas) . 6 177 Pedrero, Erik Domínguez Guzmán) 187 12 Diez años de Gestión de la Educación Superior Venezolana (1999-2009): ¿Política de Estado o acciones de gobierno? 13 Encuentros y desencuentros entre especialistas docentes y especialistas en funciones no docentes en Educación. (Flora M. Hillert, María José Ameijeiras,Clara Bravin, Raquel Gamarnik, Flavia Gispert, Claudia Loyola, Liliana Roccella, Laura Tarrío) ,

Presentación Con la llegada de la democracia a finales de la década del 50, comenzo en Venezuela un nuevo proyecto de país. Se buscaba dejar atrás la dictadura y, para ello, se planteó la democratización del sistema político venezolano y de la distribución de los recursos para que no sólo llegaran a las élites. En este esquema, la educación tenía un pape preponderante; las dos metas propuestas fueron lograr la cobertura nacional y la expanslon académica. Comenzó, ent ión de instituciones 3 DF 275 escolares de venezolano.

La educación nunca fue prioridad de la dictadura, pero al parecer abía interés en mantener estancada la educación superior, ya que los estudiantes universitarios eran uno de los actores fundamentales opositores al régimen. Sólo había tres universidades públicas en el país en ese período: la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes y la Universidad del Zulia. La democracia favoreció el crecimiento del sector universitario, y para 1970 el país ya contaba con nueve universidades públicas.

El rápido crecimiento de las instituciones de educación superior no sólo favoreció la formación de jóvenes venezolanos, sino también ropició el desarrollo de la investigación científica venezolana. Las nuevas instituciones de educación superior contaban con Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), pero además se contaba con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), creado en 1967, el cual tenía programas de financiamiento a la investigación y becas para la formación de los investigadores.

Estas acciones dieron impulso a la investigación científica en el país, y provocaron que en ciertos momentos las universidades públicas produjeran más del 90% de la actividad de nvestigación desarrollada en Venezuela. 8 nvestigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI (Parte l) 4 275 En la Escuela de Educació idad Central de órganos de dirección de la Escuela; sin embargo, siempre ha estado presente con el desarrollo de iniciativas que, en cierta medida, han impactado la formación de los educadores venezolanos y la investigación educativa desarrollada en el país.

Una expresión de la actividad de investigación en la Escuela de Educación son las Jornadas de Investigación que se realizan desde 1978 y que, a partir el año 2004, se transformaron en Congreso Internacional. Este evento ha reunido en cada una de sus tres últimas ediciones cientos de investigadores nacionales e internacionales y estudiantes universitarios del área de educación con la finalidad de discutir, reflexionar y divulgar sus investigaciones.

Por su permanencia en el tiempo y su impacto en la investigación en educación de Venezuela, este evento puede ser considerado el más importante en nuestro país, sin embargo, nunca ha contado con un presupuesto que facilite su organización. Esta realidad es parte de las circunstancias en las que se desarrolla la investigación en nuestra Escuela. A pesar de limitaciones como las señaladas, siempre se encontrarán los docentes en nuestra escuela y en las universidades nacionales dispuestos a invertir parte de su tiempo en la investigación.

El lector encontrará en esta publicación una pequeña, pero representativa, muestra de esos docentes que tienen la convicción de que su labor también implica la dedicación a la investigación educativa. En este volumen, se encuentran trabajos que tocan diversas áreas temáticas de la educación desde distintas perspectivas de investigación. Por 5 DF 275 ejemplo, se aborda el tem ión docente, se estudia la studia la escuela como organización o el sistema educativo en su conjunto, pero también está presente la enseñanza de las ciencias naturales y de la matemática.

Centro de Investigaciones Educativas (Cl ES) / Universidad Central de Venezuela 9 Se pueden hallar investigaciones de campo y documentales, diseños cuantitativos y cualitativos, recolección de datos mediante cuestionarios, así como entrevistas y relatos autobiográficos. En definitiva, una gran riqueza en términos de los hallazgos científicos, como de los enfoques y procedimientos de investigación que tienen la intención de dar su porte al mejoramiento de la educación como sistema, proceso y resultado.

Todo en respuesta a los educandos, a quienes nos debemos como educadores que privilegiamos la acción, pero también la reflexión sobre nuestra práctica como docentes directos o sobre la gestión del sistema educativo a nivel nacional, regional, local y de las propias instituciones educativas. Todos los trabajos tienen un común denominador: realizar aportes para la comprensión del hecho educativo, allí radica el mayor valor de esta publicación. Es por ello que en lo personal, la compilación de estos reportes e investigaciones no representó un trabajo, sino un gran placer.

Agradezco a todos los autores por la generosidad que tuvieron al ofrecer estos DF 275 trabaios para ser evaluad os v formar parte de esta Beyer K. nowarawb@gmail. com Universidad Nacional Abierta Recibido: 01/06/2011 Aprobado: 08/07/2011 Introducción El presente trabajo es el resultado de una investigación más amplia, centrada en las obras didácticas de matemáticas empleadas para la enseñanza de esta disciplina en los primeros niveles de la escolaridad venezolana, cuya intención ultima era la reconstrucción histórica de la educación atemática en este país.

La indagación cubrió el periodo comprendido entre los años 1826 y 1969, considerándose obras producidas tanto en el país como las foráneas. para abordar dicha reconstrucción histórica se construyó un inventario de obras didácticas en uso en el período en cuestión, del cual se escogio una muestra intencional sobre la base de un conjunto determinado de criterios. Como parte del estudio antes mencionado se consideraron los enunciados que bajo el rubro de ejemplos, ejercicios o problemas aparecían dentro de dichas obras.

A tal fin, se seleccionó una muestra intencional de ?stos analizándolos a la luz de los diferentes contextos (científicos, sociales, económicos) que pudiesen enmarcar a los enunciados en consideración y determinando el grado de realidad o plausibilidad de los mis DF 275 Al fin antes señalado, una tegoría de análisis lo Adicionalmente, se presentan algunos enunciados tomados de obras posteriores a 1969 a los fines de constatar la presencia de Problemas Vestidos en libros más recientes, lo cual muestra que ello es una práctica persistente y usual de los autores de obras didácticas.

El estudio muestra la persistencia en las obras didácticas de este tipo de enunciados, el ual constituye un elemento producto de la Transposición Didáctica y produce efectos notorios en el aprendizaje de la disciplina. Conocimiento matemático académico versus conocimiento matemático escolar Es frecuente encontrar en los estudios didácticos el clásico triángulo que representa o modela al sistema didáctico, uno de cuyos vértices representa el saber o conocimiento, como se aprecia en la Figura 1.

Alumno Docente Figura 1: El Triángulo Didáctico En el caso que aquí se considera, la disciplina sustantiva es la matemática, y el conocimiento o saber se enraíza allí. Pero, ¿de qué saber se rata? Como bien lo señala Rico (1 997), «la discusión sobre ¿qué es el conocimiento matemático? no es trivial y afecta profundamente al diseño 8 DF 275 desarrollo del currículo de » (P. 82) ES posible, pues, Conocimiento matemático cotidiano Figura 1: Tipos de conocimiento matemático A los fines del estudio planteado es necesario establecer una nítida diferenciación entre los diversos tipos de conocimiento matemático, en razón de que, como señalan Cantoral & Farfán (2004). Los objetos destinados a enseñar no pueden en ningún caso analizarse como simplificaciones de objetos más complejos roporcionados por la sociedad científica.

Por el contrario, son el resultado de ajustes didácticos, de una construcción, que les hace diferir cualitativamente de sus saberes de referencia [negrillas añadidas]. (p. 3) Saber Ámbito científico Transposición 2 3. Ámbito pedagógico Objeto de Saber Objeto de Enseñanza a ensenar 14 PAGO DF 275 poco contextualizado Practicidad Teórico, poco intuitivo, aplicable en contextos específicos Más o menos práctico, aunque no necesariamente útil, poco intuitivo de escasa aplicabilidad Cuadro 1 : Contrastación del conocimiento matemático académico con el escolar

Centro de Investigaciones Educativas (CI ES) / Universidad Central 15 Es de hacer notar que no se entrará a considerar importantes aspectos de orden epistemológico, los cuales se salen del objeto del presente artículo, pero que evidentemente subyacen a las diferencias cualitativas que presentan los objetos pertenecientes a cada uno de los respectivos ámbitos. Sin embargo, para cerrar este apartado, vale la pena recalcar que en la adaptación escolar de una obra matemática, se [produce] una auténtica reconstruc a que [puede] afectar no sólo la secuenciación 275 n de sus componentes