Ora faz ost o senhor de navarra

Ora faz ostio senhor de navarra Guenda Dal Cin Se trata del texto más antiguo de los conservados en la lírica medieval galaico-portuguesa, escrito por Johan Soares de Pávia, poeta trovador y noble portugués. Él tenía posesiones en las riberas del Duero y de tierras en Aragón y cuando el rey de Castilla estaba en Provenza, los territorios aragoneses de Johan fueron invadidos por Sancho IV de Navarra. Probablemente por este motivo, Johan escribió una cantiga de escarnio, titulada, «Ora faz ost’ o senhor de Navarra» (¿Por qué haces esto, señor de Navarra? . Esta es su única composición que ha sobrevivido y se trata de una cantiga de escarnio que es un énero satírico de la lírica medieval to nut gallegoportuguesa, d de poema satírico ta también autor de sei Fue compuesta entre del XIII. OF4 p venzal, un tipo s indican que fue lo XII y los primeros Michãelis propuso como fecha de composición el año 1213 mientras que Lapa y López Aydillo la consideran tardía y proponen 1196.

El texto está conservado en dos apógrafos italianos del siglo XVI: en el no 1 330bis del Cancionero B o de la Biblioteca Nacional de Lisboa y en el no 937 del Cancionero V o de a Biblioteca Apostólica Vaticana. Por lo que se refiere a la métrica, esta composición está construida de esta forma: b 10′ 10 10′ 10 10 10′ 10 10′ Consta de tres coblas singulars, de ocho versos decasílabos; alternan dos rimas diferentes: las rimas a son femeninas, mientras que las rimas b son masculinas.

En la lirica de los Cancioneros gallego-portugueses solo Martim Soares presenta una estructura estrófica igual, en una cantiga de escarnio fechada hacia 1227. Los sirventeses y las sátiras politicas se apoyan, por lo general, en una melodía ya conocida y del éxito de la musica depende en ran manera la difusión de las ideas del poeta o de su protector. Pero cuando no se conserva la música, como en nuestro caso, hay que recurrir a la estructura métrica.

Texto y traducción Ora faz ost’o senhor de Navarra, pois en Proenç’est’el-Rei d’Aragon; non lh’an medo de pico nen de marrra Tarraçona, pero vezinhos son; nen an medo de lhis poer boçon e riir-s’an muit’Endurra e Darra; mais, se Deus traj’o senhor de Monçon ben mi cuid’eu que a cunca his varra- Se Ih’o bon Rei varrê-la escudela que de Pamplona oístes nomear, mal ficará aquest’outr’en Todela, ue al noná a que olhos alça . ca verrá i o bon Rei sejornar e destruir atá burgo d’EsteIa: e veredes Navarros lazerar e o senhor que os todos c torn’a jazer ao jantar ou se on aa céa.

Ahora prepara ejércitos el señor de Navarra, porque el rey de Aragón está en Provenza; nadie teme a su pica ni a su maza en Tarazona, aunque están cerca; Tampoco temen sus arietes: Inzurray Darra se van a reír mucho; pero si trae Dios al señor de Monzón, seguro que les destruirá la cuenca. Si el buen rey les arrasa la escudilla que oísteis llamar desde Pamplona, El otro mal se quedará en Tudela, pues no tiene otra cosa de que preocuparse: verán al buen rey allí acampar hasta acabar con el burgo de Estella: y a los navarros los veréis sufrir así como al señor que a todos acaudilla.

Cuando el rey sale de Tudela luce sus huestes con todo su poder; pues salen a hurtadillas y regresan corriendo; el rey procura, como experto, que no le nazca el día en tierra ajena y a comer o cenar y dormir vuelve al lugar del que partió. Caracter[sticas lingüísticas del texto: 1. Ausencia diptongación románica de É, ó, como por ejemplo n medo, ben (BENE), ost, bon (BONUM), escudela (SCUTELLAM), terra (TERRAM). 2. Nasalización de las vocales en estrea (STRENAM), pea (PENAM), alinea (ALIENAM), cea (CENAM). . El diptongo AIJ pasa a ou, que en la lengua actual alterna con la variante disimilada en oi: o 3 4. J v G, iniciales latinas evo ia una fricativa prepalatal (FILIARE). 6. Pérdida de las sonoras intervocálicas D y G: riir (RIDERE), Rei (REGEM). Se pierden también las intervocálicas —l y —n: poer (PONERE), nomear (NOMINARE), estrea (STRENAM), pea (PENAM). 7. Tendencia a vocalizar la I implosiva ante consonante, aunque o es regla de cumplimiento general: outr, v. 1 1 (ALTERUM). 8.

El paradigma del artículo determinado distingue las formas habituales «os» (w. 1, 7, 9, 14, 16, 22) y «as» (v. 8) que se derivan de ILLUM e ILLAM con la pérdida del elemento -II. 9. Adjetivo posesivo articulado, que concuerda en género y número con el término al que determina: sa ost, v. 18. 10. Predominio de los tiempos simples. 11. Presencia en el léxico de algún provenzalismo, como «sejornar». 12. Numerosos casos de pérdida de la vocal final, por exigencias métricas: ost (v. 1 Proenç (v2), est (v. 2), muit (v. 6).