coclear). Esta vesícula otica ti UTRICULAR y una po Aproximadamente e sacular comienza a p OJO Y OIDO. Embriologia. Medicina By DANIELADAZAOI 08, 2016 6 pages OJO Y OIDO OIDO El oído interno aparece a principios de la 4ta semana de desarrollo, día 22 cuando a nivel del Rombencefalo aparece un engrosamiento del ectodermo, llamada PLACODA OTICA, la cual empieza a invaginarse progresivamente para formar las VESICULAS OTICAS O AUDITIVAS.
Luego se producen y se separan del ectodermo superficial y parte de ella se separa para formar el GANGLIO ESTATOACUSTICO, que seguirá el lineamento de dos ectores fundamentales para cumplir 2 funciones: AUDITIVA (El utrículo y canales semicirculares) y de EQUILIBRIO (conducto Svipe View next pase OF6 rción DORSAL O rrollo la porción , la cual comienza a desarrollarse y para la 8va – loma semana de desarrollo ha dado dos vueltas y media. Se llama CONDUCTO COCLEAR.
La porción del sáculo que no se evagino, va a quedar unida al conducto coclear a través de CONDUCTO DE HENSEN O DE REUNIENS. El conducto coclear está rodeado por un mesénquima, el cual se empieza a vacuolizary primero se convierte en cartílago, luego en la loma semana de desarrollo las vacuolas confluyen y dan origen un espacio, llamado ESPACIO PERILINFATICO, el cual estará formado por 2 rampas: RAMPAS VESTIBULAR Y TIMPANICA. La rampa vestibular esta separada del conducto coclear por la MEMBRANA VESTIBULAR, la rampa timpánica por la MEMBRANA BASILAR.
Dorsalmente el conducto coclear queda fijado externamente por el LIGAMENTO ESPIRAL y ventralmente está asociado con la COLUMELA, La cual representa el eje del conducto coclear y allí confluyen las fibras del nervio auditivo para formar el GANGLIO ESPIRAL el cual queda justamente en el centro de la COCLEA (Caracol óseo que cubre al conducto coclear) El conducto coclear por diferenciación de sus células da origen al ORGANO DE CORTI, formado por células ciliadas y la membrana basilar, es el órgano fundamental para la audición.
El conducto coclear contiene un líquido llamado ENDOLINFA y las rampas vestibular y timpánica contienen PERILINFA, la cual rodea al conducto coclear. Al principio el epitelio del conducto coclear es muy similar pero después algunas fibras se diferencian en células neuroepiteliales, las que van a formar el órgano de corti conjuntamente con la MEMBRANA TECTORIR Arriba de estas se van a desarrollar otras estructuras orrespondientes al UTRICULO, EL CONDUCTO ENDOLINFATICO Y LOS CANALES SEMICIRCULARES.
La vesícula otica en su porción Utricular se aplana y las partes centrales quedan totalmente pegadas una de la otra pero inmediatamente empiezan a disgregarse y van a permanecer las porciones periféricas, son los llamados CONDUCTOS SEMICIRCULARES. son 3 y en cuyo extremo ocurre un abombamiento y van a formar una estructura llamada CRESTA AMPOLLAR, Aquí van a estar ubicadas células especializadas sensitivas, que son capaces de percibir la variación de los movimientos. En estas ampollas se encuentran las CRESTAS O MANCH ercibir la variación de los movimientos.
En estas ampollas se encuentran las CRESTAS O MANCHAS ACUSTICAS, que no tienen nada que ver con la audición sino con el equilibrio. En el utr(culo estén entrando 5 espacios u orificios de entrada de los canales semicirculares (3 ampollares y 2 no ampollares). Los canales semicirculares son 3: Lateral, Superior y Posterior. De esta porción también se deriva el CONDUCTO ENDOLINFATICO, el cual se encarga de la producción de ENDOLINFA. OJO Proyección del Prosencefalo. Básicamente es tejido nervioso. A principios de la 4ta semana de desarrollo aparecen los SURCOS
OPTICOS, ubicados en la región del Prosencefalo, los cuales empiezan a evaginarse lateralmente para formar las llamadas VESICULAS OPTICAS, las cuales hacen contacto con el ectodermo superficial, lo inducen para que este forme la PLACODA DEL CRISTALINO. Posteriormente comienzan a invaginarse y se traen a las placodas del cristalino para formar la FOVEA DEL CRISTALINO. La fóvea del cristalino se transforma posteriormente en una VESICULA DEL CRISTALINO, es el primordio de este, la cual se transforma en una Cúpula, la CUPULA OPTICA de doble pared: una externa y otra interna.
En la parte inferior de la Cúpula óptica se observa una endidura, la CISURA COROIDEA, por donde penetra el mesénquima que está rodeando a la cúpula óptica, el cual va a formar 2 vasos importantes: la VENA Y LA ARTERIA HIALOIDEA. las cuales van a irrigar a la vesícula del cristalino en desarrollo. 3 Ya para la 5ta semana de Vesícula del cristalino se desarrollo. Ya para la 5ta semana de desarrollo la Vesícula del cristalino se ha separado del ectodermo superficial que le dio origen con sus vasos hialoideos •rngándolo.
El resto de la cúpula óptica queda comunicada con el cerebro a través del PEDICULO OPTICO, que posteriormente participa en la formación del nervio óptico. En la 7ma semana de desarrollo la cisura coroidea se cierra definitivamente Entre ambas capas de la cúpula está el ESPACIO INTRARRETINIANO, el cual desaparece posteriormente cuando ambas capas se fusionan. Las fibras del cristalino (primarias) comienzan a crecer y se desplazan hacia la parte media, luego las fibras secundarias siguen este desplazamiento hacia la periferia.
Delante del cristalino se crea un espacio, la CAMARA ANTERIOR DEL OJO a medida que se desarrolla la cúpula óptica, la porción distal de la arteria hialoidea que estaba irrigando a la cámara anterior del ristalino y a la cúpula óptica degenera, y su porción proximal queda formando la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. A partir de este momento que ocurre en el periodo fetal, el cristalino empieza a nutrirse por difusión, fundamentalmente a partir del HUMOR VITRIO. Externamente se ven las dos capas de la cúpula óptica, la interna que se transforma en CAPA NERVIOSA y la externa que se transforma en CAPA PIGMENTARIA.
La capa nerviosa tiene varias capas, las cuales son atravesadas por el rayo de luz. Primero la CAPA DE FIBRAS DEL NERVIO OPTICO, posteriormente la CAPA DE CELULAS GANGLIONARES, espués la CAPA NUCLEAR INTERNA. luego la CAPA NUCLEAR EXTERNA, y po CELULAS GANGLIONARES, después la CAPA NUCLEAR INTERNA, luego la CAPA NUCLEAR EXTERNA, y por último la CAPA DE CONOS Y BASTONES, la cual proviene de la capa de células ependimarias y tienen que ver con recepción de luz y oscuridad.
La capa interna o nerviosa de la retina va a sufrir cambios en sus 4/5 posteriores se va a comportar como capa nerviosa y en su 1/5 anterior se va a diferenciar en 2 estructuras importantes, el IRIS y el CUERPO CILIAR. El Ins va a tener músculos CONSTRICTOR O ESFINTER Y DILATADOR DE LA PUPILA, estos músculos filtran la uz que entra, son ciliares y provienen de células ectodérmicas El cuerpo ciliar, estructura que se forma posterior a la retina posee músculos ciliares para mover el LIGAMENTO DEL CRISTALINO, los cuales derivan del mesénquima que rodea a la cúpula óptica.
El mesénquima que rodea a la retina ubicado periféricamente se va a transformar en 2 capas: Una capa Vascular interna que está muy cerca de la capa pigmentaria de la retina se llama COROIDES, y una capa gruesa de color blanquecino ubicada externamente que se continúa con la córnea, recibe el nombre de ESCLEROTICA, que se continúa con la Duramadre. La coroides se continua con la pra – aracnoides. (Leptomeninges).
El mesénquima también forma por vacuolizacion la cámara anterior del ojo, así como el epitelio posterior y la sustancia propia de la córnea, Mientras que el ectodermo superficial da origen a los parpados, la conjuntiva y el epitelio anterior de la córnea. La arteria Hialoidea mientras irrigaba a la vesícula del cristalino, origino un plexo, 5 cornea. origino un plexo, el cual forma una membrana llamada IRIDOPUPILAR, la cual normalmente degenera después de cumplir su función de irrigación en las primeras etapas quedando la
ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA La presencia progresiva de axones aunada a la aparición de células gliales va a ir conformando progresivamente al NERVIO OPTICO, mientras que la arteria central de la retina. Esa adhesión progresiva de axones de las fibras ganglionares de la retina forman al nervio óptico el cual en su centro tiene dos vasos: LA ARTERIA Y VENA CENTRAL DE LA RETINA Malformación: Afaquia y Aniridia.
Ausencia de Cristalino (Afaquia) o Aniridia (Ausencia de Iris). Malformación: Ciclopia. Defecto en la formación de los ojos. Estos se encuentran fusionados en forma parcial o competa debido a la erdida de tejido en la línea media en un periodo temprano que va de los 19 a 22 días Malformación: Catarata Congénita. Defecto en la formación de los cristalinos. Estos se tornan opacos durante la vida intrauterina.
Malformación: Coloboma. Defecto en el cierre de la cisura coroidea. Persistencia de una hendidura, a que generalmente se encuentra en el Iris. También puede extenderse al cuerpo ciliar, la retina y el nervio óptico. Malformación: Membrana Iridopupilar. Persistencia de la membrana irido pupilar porque no se produce la resorción de la misma durante la formació ra anterior del ojo.