Nosotros Otros Final

Fernanda Heck, Agustina Erhardt Nosotros, otros -Racismo: Ideología que preconiza la jerarquización de los grupo humanos con base en rasgos fenotípicos y/o características culturales (étnico). Valores positivos y negativos, de orden psicológico, moral y estético, son atribuidos en una jerarquía social basada en un fenotipo específico y/o de identidad étnica como mecanismos de legitimación de la dominación, la discriminación y la exclusión social. Discriminación racial: Distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza calor linaje u origen nacional o étnico que nular o menoscabar condiciones de igual fundamentales en la en cualquier otra esf resultado, de I o ejercicio, en anos y libertades ica, social, cultural o -Caridad: relación de una persona hacia otra de ayuda e interés. Solidaridad: apoyo incondicional a causas o intereses ajenos. Investigación de tipo cualitativa Esta observación nos permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento en como se produce, en nuestro caso, la discriminación hacia extranjeros en las escuelas.

El método que utilizaremos para hacer la observación de este problema, será el cuestionario que se le hizo a preceptores, rofesores y directores de la zona de Boulogne. De esta observación nos concentraremos en la cuestión que nos preocupa; el grado de discriminación racial cotidiana en los colegios Leonardo Da Vinci y Martín Güemes y como se manifiesta según I los docentes, el rol de los profesores ante el problema. El cuestionario realizado, sus preguntas indican tanto las opciones que se ofrecen al encuestado como la gama continua dentro de la que se buscará la respuesta.

Estas preguntas son de elección múltiple ya que posibilitan construir una serie de alternativas de respuestas internas. Esta búsqueda de datos terminará en un informe. ?ste informe cualitativo facilita y amplia la investigación a un ámbito metodológico distinto. Será de tipo divulgativo; este informe recoge de manera muy resumida los resultados más sobresalientes o impactantes de la investigación realizada, concentrándose exclusivamente en mostrar las consecuencias que dichos resultados apuntan.

Nuestro objetivo es comunicar con acierto y exactitud toda aquella información que el lector espera conocer y que quizás quiera utilizar de inmediato. Planteamiento del problema: *¿Cuál es le grado de presentación de la discriminación racial y el racismo en la cotidianidad de los colegios del partido de San Isidro y como se manifiesta en la vida escolar según los docentes? *¿Cuál es el rol de los maestros y las maestras ante la problemática del racismo y la discriminación racial en la escuela? Objetivos generales: Analizar el fenómeno del racismo en los colegios Leonardo Da Vinci y Martín Güemes.

Identificar las víctimas del racismo en el ámbito escolar, el grado de discriminación y si se ven afectados académicamente, así como el rol de los maestros. Instrumentos Encuesta sobre racismo y discriminación racial en la escuela: e diseño una encuesta que contenía 13 preguntas, redactadas alrededor del tema central, para ser respondida por doc 2 OF V encuesta que contenía 13 preguntas, redactadas alrededor del tema central, para ser respondida por docentes de los colegios Marco teórico: Un estudio de UNICEF Argentina revela que siete de cada diez adolescentes fueron testigos de segregación y cuatro de cada diez lo sufren.

El lugar más frecuente es la escuela. Así lo revela una encuesta realizada entre 900 chicos de siete provincias. La nacionalidad es la segunda razón de discriminación. El 65% de los adolescentes consultados mencionó a los inmigrantes olivianos como las personas más discriminadas en nuestro país. Basta pensar en etiquetas como «bolita» o «paragua», palabras que reflejan prejuicios arraigados socialmente, y que demuestran que la diferencia no siempre es entendida como riqueza: también es motivo de agresiones y discriminación.

Los hijos de inmigrantes de países sudamericanos -principalmente, paraguayos, bolivianos y peruanos- a veces padecen en las aulas los mismos estigmas con los que se los señala afuera, en la calle, en las canchas de fútbol o, incluso, en algunas declaraciones de politicos. La escuela es una caja de resonancia de estos prejuicios, pero iene también el potencial para transformarlos y generar en los chlcos nuevas miradas sobre la diversidad.

El fenómeno inmigratorio adquiere su verdadera dimensión cuando se observan las cifras nacionales del Censo 201 0: los extranjeros sólo representan el 4,5% de la población, apenas unas tres décimas por encima de las cifras de 2001, cuando eran el 4,2% de la población. El 81 ,5% de ellos proviene del continente americano, con Paraguay y Bolivia a la cabeza, seguidos de Perú, Chile y Uruguay. «Se construye en torno V Paraguay y Bolivia a la cabeza, seguidos de Perú, Chile y Uruguay. Se construye en torno a ellos una serie de categorías y marcas que muchas veces producen fracaso escolar, porque se asocia inmigración a baja cultura. or lo tanto, esos niños y niñas no estarían ‘preparados’ para participar de una escuela que los albergue en su diversidad», señala Sinisi. Este diagnóstico pone de relieve que, en contra del dicho popular que afirma que «los chicos son crueles», a veces son los adultos y las instituciones los que más discriminan. Para deconstruir estos estereotipos, la capacitación y la incorporación de estos temas a la formación docente aparecen como prioridades. Sin una reflexión de los adultos, la escuela está más expuesta a reproducir en su intenor las dinámlcas sociales de discrimnación.

Alejandro Grimson, antropólogo y docente de la Universidad Nacional de San Martín, explica: «Los episodios en los que se ha negado que niños de otras nacionalidades sean abanderados han revelado problemas de racismo. En algunas escuelas, el rol del docente es decisivo acerca de cómo esos niños van a percibir a la sociedad argentina. Lamentablemente, la discriminación es un rasgo muy sólido de nuestra sociedad y pueden encontrarse muchas escuelas donde los estereotipos se reproducen y onsolidan».

El primer paso es visualizar la discriminación, darle la dimensión que merece, desnaturalizarla. «Cuando una madre se queja porque un alumno le dijo a su hijo ‘negro’, ‘gordo’ o ‘bolita’, las maestras no le dan mucha importancia porque, según ellas, son cosas de chicos. Pero la realidad es que es un problema muy grande», dice Víctor Ramos, titular de la ONG SO 40F Pero la realidad es que es un problema muy grande», dice Víctor Ramos, titular de la ONG SOS Discriminación.

Este trabajo de visualización requiere no tener ninguna permisividad con los actos de discriminación y sancionarlos con firmeza, para mostrar ue en la escuela no hay espacio para estas conductas. En una publicación de Clarín del año 2010 se planteó el tema de aulas multiculturales, en donde los alumnos aprenden de las culturas que tienen los alumnos extranjeros, la mayoría de Bolivia y Paraguay. Pero además de aprender otras culturas no se paso por alto el tema de la discriminación.

Según Schujman, la multiculturalidad en las aulas y la discriminación que se genera representa un dificultad para algunos docentes. «La sugerencia es que el maestro invite a los chicos a pensar sin entrar de lleno en el problema, sino rodeándolo. Los cuentos o películas son buenas herramientas para destrabar los conflictos», apunta. Mariana Beheran, socióloga y becaria de Conicet, opina que: «Los inmigrantes tienden a borrar pertenencias de origen para incorporar las de la sociedad receptora. Muchos de ellos se conectan con sus costumbres a través del «Día del Inmigrante» o la Feria del Plato. La Licenciada en Ciencias Antropológicas Maria Rosa Neufeld, docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la IJBA, expone: los niños, hijos de los emigrantes limítrofes, bolivianos, paraguayos, uruguayos; los niños latinoamericanos o limítrofes fundamentalmente en este momento los chiquitos peruanos y estas otras minor[as como los niños coreanos con su problemática muy particular y los otros niños de otras minorías, como los chiquitos gitanos, todos s OF V como los chiquitos gitanos, todos estos chicos están en las escuelas y dentro de estas escuelas atraviesan juntos a la población argentina las experiencias de socialización. una de las cuestiones que nos impactó cuando visitamos escuelas donde la población de niños extranjeros o hijos extranjeros era importante, es que estos chiquitos forman parte de una de una escasa inoría porque no hay más de un de niños no argentinos. Allí se lo ve como parte de una invasión. Esta categoría, este concepto, el concepto de invasión, no es una creación escolar. Es una creación del sentido común que compartimos en la sociedad, y asume esta problemática aspectos diferentes dentro del ámbito escolar.

El ámbito escolar tiene en estos momentos recursos y políticas dirigidas al tratamiento de las diferencias. La ley de educación asegura que uno de los contenidos transversales fundamentales a ser trabajados en la escuela, es la cuestión de las culturas distintas. Se está garantizado su presencia en el curriculum, la presencia en lo que se va a enseñar. Además, hay una serie de actividades en las cuales los maestros tratan que los chicos conozcan estas cuestiones. Talleres vinculados con el año internacional de la tolerancia, talleres de los maestros que realizan con los niños cuando en las escuelas suceden actos de violencia o agresión entre los mismos chicos.

Quiere decir que por un lado existe garantía del tratamiento formal de estas cuestiones y también situaciones en las cuales los docentes ya no trabajan sobre lo formal, sino que tratan de dilucidar con los hicos situaciones muy problemáticas 6 OF V trabajan sobre lo formal, sino que tratan de dilucidar con los chicos situaciones muy problemáticas que aparecen especialmente en las escuelas donde están estas minorías. Las discriminaciones se producen en algo así como de tres categorías. La cuestión del olor, olores que nos resultan desagradables, y llamar a los bolivianos, a los peruanos, a los coreanos come ajo. Las categoría del color, en donde se mezcla el ser negro con el concepto negro es igual a sucio. Y la ultima categor[a de discriminación donde el núcleo está puesto en no ser argentino, en el ser paragua, en ser bolita. Todo esto juega permanentemente en las escuelas, todo esto es un complejo desafío para los docentes. Desde ese heterogéneo mundo que integran los maestros no hay respuestas unívocas. A lo que resume todo esto que es una cuestión en torno de como se usa el concepto de cultura tiene que ver con que asignamos características biológicas, a supuestas diferencias culturales. Podemos encontrar en las escuelas y fuera de las mismas con cuestiones tales como decir los chicos bolivianos son más lentos que los chicos argentinos. Separamos al niño boliviano, convertimos multiplicidad de niños bolivianos en nuestro oncepto de cultura. Separamos la situación escolar proyectando sobre ellos lo que es la situaclón de sujeción y la historia de las relaciones que existe entre los países dadores y receptores de población migrante.

Generar una aproximación distinta a estos niños a partir de una supervización que tome en cuenta estas relaciones de subalternidad en la que estos chicos atraviesan el resto de su vida, de su cotidiana edad igualmente impida caer en cuestiones como mu el resto de su vida, de su cotidiana edad igualmente impida caer en cuestiones como muy problemáticas como es por ejemplo la ituación en la que muchas veces se encuentran los chicos y son caracterizados como lentos y a partir de esta caracterizaclón de lentitud eventualmente permiten el caos. Nobile examina la experiencia escolar de alumnos extranjeros en escuelas medias y concluye que en ellas la discriminación hacia los estudiantes extranjeros afecta negativamente la experiencia de dichos estudiantes.

También encuentra que en el espacio educativo se construye una «jerarquía» de valores asociados a las diversas nacionalidades que posiciona de manera diferente a alumnos de distintos orígenes nacionales. El cambio de país de residencia implica una significativa alteración del contexto de vida y de socialización de las personas. Los adolescentes migrantes han cambiado de vivienda, de barrio, de amigos, de escuela. Se han alejado de parientes y de otros seres queridos y se han incorporado a un nuevo contexto con reglas y normas esperadas de comportamiento desconocidas. Estos cambios, sin duda, son experimentados de diferente manera por los individuos según su origen familiar y su lugar de residencia previo a la migración.

Pero también existe una dimensión vinculada al ciclo de vida que, de algún modo, tiene un impacto n los procesos de incorporación a la sociedad de destino. Esto es, la experiencia de la migración es diferente para quienes migran cuando muy pequeños -y, por ello, transitan su proceso de socialización en la Argentina- que para quienes lo hacen en la adolescencia. En tal sentido, tanto para los niños como para los adolescentes que lo hacen en la adolescencia. En tal sentido, tanto para los niños como para los adolescentes que provienen de otro pa(s, la experiencia escolar no solo resulta importante en tanto agente educativo sino también como agente sociallzador -y, en consecuencia, como factor de integración-.

Hay que destacar que, si bien la mirada esté puesta centralmente en los alumnos y sus diferencias según origen, las escuelas cumplen un rol relevante en generar el compromiso de los estudiantes y en impartir una educación de calidad. Y debe señalarse que existe una gran heterogeneidad en los indicadores promedios de rendimiento educativo de los alumnos encuestados, en los niveles de violencia declarados y en las condiciones edllicias y de equipamiento. Por último, otras características indicativas de una diferenciación considerable entre los contextos escolares son las referidas al ausentismo y a la violencia. Muchos de los alumnos extranjeros afirman no estar seguros en sus escuelas por el grado de violencia que se presenta.

Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocla, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, pobres y más recientemente con la delincuencia. También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista, xenófobo y despectivo para dirigirse a los inmigrantes. Antiguamente, «gallego», «tano» y «ruso» poseían connotaciones eyorativas, que aún continúan en los «chistes de gallegos» en el primer caso y en los insultos antisemitas, en el último. Podemos recono «chistes de gallegos» en el primer caso y en los insultos antisemitas, en el último. Podemos reconocer que el racismo y la discriminación en las escuelas ha derivado en tragedias.

Para evitar los riesgos de situaciones de acoso y discriminación en el colegio, la licenciada Nora Rodríguez, pedagoga y autora del libro «Guerra en las aulas», elaboró un listado de consejos para los chicos y para los padres. Así, recomienda a los alumnos confiar en los adultos y contarles us problemas, entrar y salir del colegio acompañado por un amigo o familiar y no responder a las provocaciones de sus compañeros. También les sugiere evitar estar solos en pasillos y baños, no tratar de agradar al acosador entregándole plata o golosinas y relatar el problema en una carta a la maestra o a los padres si no se anima a hacerlo personalmente. «Los chicos no tienen que encerrarse en el problema, deben tratar de encontrar una salida admitiendo que son víctimas de discriminación» aconseja la especialista argentina.

Desarrollo: Nuestro desarrollo del método (cuestionario), inició investigando n qué institutos de la zona de Boulogne en donde tenemos conocidos, (para así poder entregarles los cuestionarios y ellos los entreguen a los respectivos directivos para completarlos) se encuentran extranjeros. Estos colegios son Colegio Martín Quemes y el Leonardo Da Vinci (al cual asistimos). Luego de obtener los resultados de los cuestionarios, sacamos conclusiones de nuestro planteo y las semejanzas entre los encuestados. Participantes: en el estudio se incluyeron profesores y preceptores, que voluntariamente particlparon en la investigación. Los participantes fueron incluid 2