Noción de espacio

Noción de espacio gystcti2S Ac•Ka6pR 03, 2010 IS pagos CARÁTULA DEDICATORIA ÍNDICE INTRODUCCION I. MARCO TEÓRICO NOCION ESPACIAL . Definición de Noción 2. Definición del Espacio importancia del desarrollo de la Noción Espacial 3. 4. ¿Cómo se desarrolla? 2. etapas para desarrollar el espacio según piaget . Cuadro del desarrollo de la noción espacial 2. Espacio Topológico Espacio Proyectivo 4. Espacio Euclidia PACE 1 oris 3. RELACIONES DE c View nut*ge Relaciones de O ntaci Relaciones de L II. CONCLUSIONES III.

BIBLIOGRAFIA En el presente trabajo de investigación se pretende llegar a onocer un poco más acerca de la teoría de Jean Piaget acerca del desarrollo de la noción espacial en los niños, las cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico y cómo estimularlo en el salón de clases a través de distintas actividades y materiales que puedan propiciar su propia actividad y descubrimiento del concepto de espacio a través del conocimiento de los objetos y la propia experiencia al desplazarse. spacio y el tiempo. La noción es el término empleado en filosofía que designa una idea o concepto básico que se tiene de algo. Encarta, 2009)En muchos casos se considera que una noción es la representación mental de un objeto. En cualquier caso, ‘noción’ tiene un uso muy amplio y puede ser empleado como un equivalente de representación, concepto o idea. . Definición del espacio El espacio es el entorno de todos, con el cual se puede interactuar de diversas formas; según Piaget (1948) «el espacio lo constituye aquella extensión proyectada desde el cuerpo, y en todas direcciones, hasta el infinito» Para Le goulch (1972) es «El espacio es la diferenciación del «yo» corporal respecto del mundo exterior».

Fernández (2003) lo describe como «Medio en el que se sostienen nuestros desplazamientos, delimitado por sucesos (intervención temporal) y por sujetos (intervención personal), en el que cada individuo organiza una ordenación de sus percepciones en función a las vinculaciones que mantiene con dicho medio, reportándole un continuo Feed-back’i Batlle (1 994), aporta dos definiciones «La evolución de la conciencia de la estructura y organización del espacio se construye sobre una progresión que va desde una localización egocéntrica a una localización objetiva», a su vez lo entiende omo «El desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse». 3. Importancia del desarrollo de la Noción Espacial La importancia de un cial estable es vital en relaciones espaciales, como observamos las relaciones entre las cosas y objetos en nuestro desarrollo.

Podemos observar tales relaciones en la medida que podemos localizar en el espacio y mantenerlas en esa relación espacial mientras las observamos. Si en vez de un mundo espacial estable tenemos un mundo espacial nestable, las observaciones que hacemos de tales relaciones no son perfectas ni adecuadas, por eso también no podemos hacer comparaciones precisas entre diversos objetos o figuras. Sin la preservación de relaciones no es posible observar semejanzas o diferencias y sin estos datos el desarrollo cognitivo está comprometido. La capacidad de estructurar y organizar el espacio es esencial para cualquier aprendizaje. Básicamente, implica la elaboración de un concepto a partir de los datos visuales y táctiles que integrados constatan nuestra posición en el espacio.

El concepto de espacio junto con el de tiempo son logros ognoscitivos que se adquieren a lo largo del desarrollo y son indispensables para saber quiénes somos y cuál es nuestra ubicación en el mundo. para Piaget, adquirir la noción espacial esté intrínsecamente ligado a la adquisición del conocimiento de los objetos y a través del desplazamiento de éstos que el niño de meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego ahí, se mueve y cambia, se aleja al igual que la mano que lo sostiene y ambos le muestran distancias, acomodos, desplazamientos y rotaciones, mientras desarrolla sus actividades de juego. El pequeño acomoda la mirada a los movimientos y empieza a ener una percepción del espacio y de cómo las cosas cambian de lugar. or ejemplo, a los 8 ó 9 meses es capaz de recordar un objeto que le escondieron detrás de una pantalla y de buscarlo, lo que muestra que concibe escondieron detrás de una pantalla y de buscarlo, lo que muestra que concibe ya dos lugares: en el que percibió el objeto que ya no está y el lugar donde está ahora el objeto que no ve, eso significa que el pequeño tiene una noción mental de la constancia del objeto y es capaz de buscar, esconder y volver a encontrar en «otros lugares» Este inicio cognoscitivo se enriquece cuando el niño crece y prende acerca del espacio; lo hace a través de su cuerpo y de los desplazamientos que realiza, comienza a gateando, a reconocer las distancias y al sentarse y ponerse de pie. Los conceptos de espacio nacen de la conciencia del propio cuerpo, y el niño obtiene su primera nocion espacial de un objeto acercándoselo a la boca, asociando la experiencia táctil y va diferenciando el espacio que rodea su cuerpo del cuerpo mismo y va empezando a conocer los objetos alcanzándolos y tocándolos. Pero su espacio se va reduciendo solamente a lo que puede tocar.

La percepción del espacio generalmente lo hace mediante xperiencias relacionadas con las exploraciones del medio en el que vive y en el que se relaclona. El ruño se sitúa en el espac10 y lo reconoce, este proceso es lento y se apoya inicialmente en ejercicios psicomotrices. Para que el niño pueda tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea, es necesario ayudarle a percibir las estructuras básicas fundamentales del espacio en que se mueve. Este proceso que es importante para el aprendizaje de las nociones y reconocimiento del espacio en los primeros años del niño, constituye una etapa previa de conocmiento. 2. ETAPAS PARA DESARROLLAR EL ESPACIO SEGÚN PIAGET .

Cuadro del Desarro • n Espacial I Etapa percepción Sugerencias El niño empieza a dominar el ambiente en que vive y es capaz de Se realizan actividades concretas y imaginar una condiciones de vida distintas de las que le rodean. I observaciones intuitivas sobre lo que le I rodea, ya que esto le interesa. Enseñarles a Apenas tiene experiencia. Posee unos intereses I encontrar puntos de referencia (cerros, concretos. Se 15-8 pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta ledlflclos, arboles vislbles). Conviene I años Idel espacio. Define las cosas por su uso. La emoria se ejercitará a aprovechar el afán coleccionista que es muy I partir de los ocho años en aprender las definiciones más usuales fuerte. Puede coleccionar fotos de países; I buscar el origen de bienes de la casa.

IA partir de los diez años los niños manifiestan una transformación I El estudio del medo local sirve para rápida. Empiezan a liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo I adquirir un método de comprensión de los un pensamiento más objetivo. Ya son capaces de entrever la idea de I fenómenos naturales y de la vida humana. para I I causa. Pero su pensamiento posee una estructura en a que descubre I ello, a partir de lug s OF causa. Pero su pensamiento posee una estructura en la que descubre I ello, a partir de lugares conocidos, como la las relaciones causa-efecto más por intuición que por un proceso plaza, Museos, etc. , puede pedírsele que en Ireflexivo. Es el pensamiento preconceptual (Piaget). 9—10 Aparecen ahora, lun mapa, que encuentre rutas alternativas, o I laños llos intereses especiales: cómo han vivido los hombres de otros Ique diseñe rutas para «guiar turistas», por tiempos, cómo viven los de otros países, relatos de I la ciudad, luego los centros urbanos cercanos I venturas. Los niños entienden ya bien lo que leen, tienen una imaginación viva, ly finalmente toda la región, pero siempre a y una memoria que se desarrolla rápidamente y que les permiten partir de los lugares que ya conozca. desarrolla aprender y retener gran cantidad de datos. Se Puede pedírsele que identifique los lugares progresivamente el proceso de localización. La Ique le gustaría conocer en las cercanías, lo capacidad de una lobservación más objetiva se orientará al estudio del medio local. El Ique luego podría dar lugar a un proyecto de I medio deja de ser una realidad global para convertirse n objeto de I aula. I análisis.

Estas observaciones directas y analíticas le proporcionan La memoria puede ser el medio para el elementos de juicio para empezar a razonar, clasificar y captar la I aprendizaje de un vocabulario fundamental, all interdependencia de unos hechos con otros. L 6 OF fundamental, al interdependencia de unos hechos con otros. La enseñanza tiene un tono igual que una retención de los datos más bien descriptivo e intuitivo, pero la observación y el análisis limprescindibles. Se debe orientar al niño a I ldeben ser completados con clasificaciones sencillas. El iño de esta que utilice sus conocimientos elementales de limitado. medio. El mayor edad es ya capaz de generalizar aunque de un modo I otras materias para una mejor comprensión e I integración.

El movimiento de autoafirmación propio de la pubertad, favorece la I toma de conciencia de las relaciones del sujeto y su pensamiento Idel adolescente se sitúa en un nivel conceptual, posee capacidad para generalizar y usar abstracciones; cada vez es mas IA partir de los ‘capaz de un aprendizaje que implique conceptos y símbolos en lugar del III años imágenes de cosas concretas. Es el paso del Puede, entonces, enseñársele a razonar y ógico-concreto al pensamie enseñársele a razonar y I lógico-concreto al pensamiento lógico-abstracto. Aunque los alumnos relacionar, a organizar y clasificar los siguen interesados por lo descriptivo, poco a poco precisan una [conceptos. Las I explicación de los fenómenos.

Hay que tener en cuenta que la ldescripciones deben acompañarse, facultad de razonamiento abstracto evoluciona lentamente en el gradualmente, de razonamientos concretos yl adolescente, y el grado y ritmo de ese desarrollo varia explicaciones teoricas, haciendo ver las I considerablemente de un sujeto a otro. por ello es preferible I interrelaciones de los fenómenos (sociales, I prescindir todavía, en términos generales, de I políticos, económicos, etc. exposiciones I explicativas de teorías muy complejas Referente a las relaciones de vecindad, separación, orden, envolvimiento y continuidad de objetos en el espacio, todas ellas producidas por la representación intuitiva. Hacen su aparición en este periodo entre los 5 y 8 años. ?? Vecindad: relación de cercanía entre los objetos. • Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos. • Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto un sistema de referencia. • Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro. • Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos. El niño aprende a rec la que aparecen una sucesión constante de elementos. El niño aprende a reconocer las formas geométricas, e incluso a reproducirlas en sus dibujos, lo cual evidenciaría en ellos un dominio espacial tridimensional, en forma más refinada que en la etapa anterior.

La educacion del espacio en el niño pretende por una parte, que éste organice el espacio en que vive, y se mueva tomándose sí mismo, a otra persona u objeto, como punto de referencia, y, por otra parte, que utilice sus experiencias espaciales para transferirlas a diversas acciones; en la medida que logre ese propósito, será capaz de vivenciar, reconocer, y representar gráficamente, diferentes situaciones, desplazamientos, cambios de posición de él y otros, camblos de orientación, experiencias de grupo, etc. El proceso de organización del espacio supone continuas actividades de exploración y percepción que involucran las nociones ya indicadas. Para ello, el niño necesita tomar conciencia que el primer sistema de referencia es su propio cuerpo; más arde, podrá tomar otros puntos de referencia, así como situar las cosas a partir de su propia orientación en el espacio. 3. Espacio proyectivo Se diferencia de las otras porque en ella se estudian los objetos en el espacio (posición, distanciamiento, etc) en relación con el punto de vista del observador. Hacen su aparición en el niño entorno a los 9 y 10 años.

A medida que el niño evoluciona en sus capacidades afectivas, motrices e intelectuales, es capaz de abandonar en forma progresiva el egocentrismo característico de la primera edad, llegando a trasponer o proyectar la orientación de su squema corporal en el mundo que lo rodea lo cual sucede aproximadamente a los 8 años de edad; se logra de ese modo el denominado espacio proy sist aproximadamente a los 8 años de edad; se logra de ese modo el denominado espacio proyectivo. Aquí el sistema de referencia puede ser múltiple y estar centrado en objetos y en otros seres vivos. Se representan en este periodo las relaciones simbólicas entre los objetos, lo cual facilita el dominio del espacio a nivel de inteligencia abstracta. u imagen espacial es coherente y objetiva, la representación se descentraliza. El niño, desde esta perspectiva, puede seguir recorridos de rientación vivenciándolos corporalmente, puede experimentar nociones de agrupación y dispersión en distintos espacios. Las vivencias se pueden reproducir gráficamente mediante la utilización de símbolos que pueden ser reconocidos y decodificados por ellos y por otras personas, en planos horizontales o verticales. El niño pasa de ese modo desde lo vivenciado a la representación mental • Tamaño: grande, pequeño, mediano. • Dirección: a, hasta, desde, aquí. • Situación: dentro, fuera, encima, debajo. ?? Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás. 4. Espacio Euclidiano Se diferencia de las dos anteriores ya que en ella se estudian los objetos en el espacio (posición, desplazamiento, etc) por referencia a su propia situación. Hacen su aparición en el niño a partir de los 11 años. Al descentralizarse la representación del espacio, se inicia la estructuración formal de un espacio de acción, esto implica que el niño aprecie su propia situación en el cuerpo, la orientación de su acción y la de sus compañeros, y la de todo aquello que lo rodea, se podría decir que obse íticamente el espacio. Para educar espacialment , es recomendable