Music gy carolaine25 Aexa6pp 2010 8 pagcs RASGOS GENERALES (1700-1755) -El rococó o el arte refinado del salón del reinado de Luis XV domi- na toda la primera mitad del siglo WIII en Francia. -Francia, en la primera mitad del siglo XVIII, es el faro intelectual y moral que gula a toda Europa. Su palacio de Versalles y sus acade- mias serán imitadas en toda Europa. – El rococó es esencialmente un arte decorativo y ornamental de inte– riores.
Se distingue por el empleo abundante de rocas y conchas i– rregulares; líneas asimétricas y onduladas; decoraciones vegetales de hojas y guirnaldas; muebles e porcelana; chinescos, espejos y – tapices. -En pintura los temas preferidos son las fiestas galantes y el retra- to, escenas bucólicas y pastoriles. Watedu, Boucher y Fragonard se- rán los mejores que retratarán la vida frívola y placentera de la é- poca. -El mismo arte galante frívolo sensual condicionará también Swpeto page su – música.
Las arte org traen a nuestro recu o ! Sv. ipe las mujeres – de som ros d minués y rigodones y prados y parques. CA mir es dieciochescos billas y pelucas; ques; los pasos de y pastoriles en ionamiento de los instrumentos, que dará nacimiento a media- dos de siglo al arte infónico. -Los instrumentos favoritos de los salones serán el viol[n y el cla- vecín, los cuales compartirán la supremacía con la flauta. Se genera liza el actual clarinete. clarinete. Se perfecciona el fagot, y oboe, que ya existían. Nace el piano (1709), inventado por Bartolomeo Cristofori. -Con la introducción del violín en la orquesta con Corelli, surgen ya diferentes escuelas y técnicas interpretativas, los propulsores de tal técnica son: Leclair en Francia; Vivaldi y Veraccini en Ita- lia, a los que se unirán Viotti, Germiniani, Kreutzer, Stamitz y o- tras. En Italia, aparte de Albinoni, Dall’ abaco, Locatelli, B. Marcello, y de los ya mencionados de Germiniani y Veraccini, los nombres más resaltantes son los de Vivaldi y Tartini en el violín.
Mientras que en el clavecín sobresale Domenico Scarlatti. -En Francia, el más notable de los violinistas será Leclair, que re- presenta el apogeo de la sonata y conciertos franceses. -El instrumento que mejor represente el rococó francés será el cla- vec(n. -Las dos flguras cumbres del clavecinismo francés son Francisco Cou- perin y juan Felipe Ramean. -A grandes rasgos puede decirse que siguen os géneros y formas ins- trumentales iniciados en el siglo XVII. Otros compositores del rococó son: Cristóbal Gluck y Pergolessi, en Francia. Otros compositores de transición entre el rococó y el clásico Vie- nés son: Johan Stamitz (creador de la sinfonía y violinista), de Manheim; Carl Felipe Emmanuel Bach (creador de la estructura del plan sonata), Juan Matheson y Jorge Felipe Telemann, en el norte y centro de Alemania; Luigl Bocherini, en Madrid. El Clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termi aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820 . Este eríodo en historia de la música es llamado música clásica en oposición al uso general del término como múslca de tradición culta.
En historia de la música, la música clásica propiamente dicha es la época llamada Clasicismo . En otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano ,que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió un Clasicismo original, ya que no habra quedado escrita ninguna musica de la época griega o romana. La música del Clasicismo evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melodía.
Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (Beethoven supone un giro de tuerca en la evolución de la música tonal, yendo cada vez más lejos del llamado centro tonal. Es en este punto cuando empieza la época romántica en la historia de la música). Los instrumentos en el Clasicismo Algunos instrumentos surgen en este periodo como el piano, el Arpeggione y el clarinete. Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco ,muchos de ellos alcanzan la madurez en este periodo como el fagot, oboe y el contrabajo.
Mientras surgen nuevos nstrumentos y se desarrollan los que ya exist(an otros pierden vigencia casi hasta su extinción: viola da gamba , clavicordio, dulzaina , flauta dulce (volveré a renacer en el siglo XX), bajón laúd, etc. El piano se impuso sobre el clave de tal form 31_1f8 (volverá a renacer en el siglo XX), bajón laúd, etc. El piano se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos solistas.
Esto se profundiza aún más en el Romanticismo. 1750-1775: para la década de 1750 los géneros instrumentales como sinfonía concierto habían ganado la suficiente fuerza como para ser interpretados independientemente de la música vocal y tenían gran aceptación en las cortes. El compositor del momento era Joseph Haydn Además de escribir sinfon[as de estructura claramente clásicas, escribió sonatas para pianoforte el nuevo instrumento de teclado que estaba surgiendo y permit(a mayores capacidades expresivas.
Fue considerado también el «padre del cuarteto de cuerdas probablemente porque sus obras para esta formación son de gran refinamiento melódico y armónico. Esto contribuyó para que el cuarteto quede establecido hasta nuestros ías. En cuanto a la armonía no se producen cambios significativos porque las principales reglas armónicas ya ventan establecidas del periodo anterior. Pero si podemos observar grandes cambios de textura; se utiliza un estilo mas puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical.
Surge y se impone el bajo albertlno (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). Esto sucede en oposición al estilo barroco de sobrecargado estilo imitativo, que produjo complejas fugas y canones Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. rodujo complejas fugas y canones Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones, gracias al desarrollo de los instrumentos. Las melodías se vuelven cantabiles y la forma musical adquiere particular importancia.
Es en este periodo cuando se definen claramente las estructuras en las que se basa la música «culta» occidental casi hasta nuestros días; la sonata la sinfonía y el concierto clásico. La sonata: Tiene tres o cuatro movimientos. En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes, primero una exposicion en la que el ompositor nos presenta dos temas, uno enérgico y otro más melódico. En segundo lugar, el desarrollo en el que se establece una lucha entre los dos temas.
Finalmente la reexposición, en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales. El segundo movimiento, lento, suele ser un tema más melodioso, utilizándose un lied, con forma ternaria y lírico. El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minuetto, danza de origen francés. (Scherzos tratándose de Beethoven). En el cuarto movimiento se dopta casi siempre la forma del rondó; alterna secciones fijas con variables.
La sonata propiamente dicha está escrita para un solo instrumento o bien para un pequeño conjunto de dúos, tríos. La forma sonata, si es para una agrupación de cámara, puede ser un cuarteto, quinteto, etc. Si es para una orquesta, recibe el nombre de sinfonía, y si es orquesta cuarteto, quinteto, etc. Si es para una orquesta, recibe el nombre de sinfon(a, y si es orquestal pero con un solista, concierto. La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo eemplazada por el clasicismo hacia 1750-1760.
Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música. En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances tecnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, sute, fuga y la sinfonía.
El bajo continuo También llamado continuo, designa el sistema de acompañamiento deado a comienzos del período barroco, y es además un sistema estenográfico o taquigráfico de escritura musical. Como técnica de composición permitía al compositor trazar tan sólo el contorno de la melodía y el bajo cifrado, dejando las voces medias, o sea el relleno armónico, a la invención del continuista. La ejecución del continuo requiere dos instrumentista un instrumento melódico grave (viola da gamba, violoncello, contrabajo, fagot, etc. que ejecuta las notas del bajo y un instrumento armónico (laud, clavecín, órgano) a cargo del continuista, quien desenvuelve mprovisadamente las armonías, de acuerdo con las cifras del bajo cifrado, en la f bajo cifrado, en la forma de acordes arpegios u otras figuraciones, todo ello de conforme al estilo y las necesidades expresivas del texto musical. El sistema tonal El sistema tonal fue una evolución desde los últimos maestros de la música medieval hasta su maximo esplendor desde Bach a los ultimas compositores tonales del postromanticismo.
Barroco italiano Antonio Vivaldi La música en Italia durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba viviendo su apogeo y además estaba en búsqueda del máximo esplendor artístico, de o excelso a lo sublime; el regocijo de lo religioso se disputaba entre lo humano y lo divino en el campo de batalla que era el Barroco. El theatrum mundl Italiano vivía bajo el precepto de «Delectare et movere». La sprezzatura italiana, daba paso a lo que seria el más grande espectáculo de la voz humana: la ópera .
El concerto grosso italiano y la orquesta italiana fueron el prototipo de composición y de ejecución a seguir por toda Europa occidental. Los castrati juegan un rol preponderante durante el Barroco italiano, eran el Barroco humano, lo hermoso extravagante y a la vez lo grotesco, lo confuso o manierista, lo ello con lo monstruoso, la moral y el decaimiento contra el esplendor supremo de la sociedad de la Italla barroca (Caffarelli , Carestini ) inmortalizados por una voz que trascendía el concepto de «perfección», que incluso a algunos llevó a la locura.
El violina italiano, una puesta en escena del manierismo «perfección», que incluso a algunos llevó a la locura. El violino italiano, una puesta en escena del manierismo barroco, era un vehículo más para el virtuosismo del ejecutante que del compositor, que únicamente indicaba pautas que los intérpretes tomaban con gran libertad. Ejemplos de esta época son los doce conciertos de Pietro Locatelli , el concerto grosso de Arcangelo Corelli, el concerto grosso de las quatro stagioni de Vivaldi (il prete rosso -el cura rojo-, por el color de su pelo).
Barroco Hãendel es uno de los compositores más importantes del barroco, siendo junto con su contemporáneo Bach, el más importante de la primera mitad del siglo XVIII. Nacido en 1585, en Alemania, en 1712 se iría a vivir a Inglaterra para consagrarse como uno de los mejores compositores brltánicos, consiguiendo en 1727 la nacionalidad británica. Es menester comprender que Hàendel provenía de una familia rica y no tenía los impedimentos o limitaciones propios de la mayoría de los músicos.
En 1 759, con una gran reputación entre el círculo musical londinense, moriría a la edad de 74 años, siendo enterrado en la abadía de Weillmesiter. Su obra musical es muy numerosa, más de 600 obras. Entre lo más destacable se incluye sus óperas (Julio César, 1724); sus oratorios (El mesías, 1741); sus conciertos (Conciertos para órgano OPA, 1735) y sus suites orquestales (Música acuática, 1717, y, los Fuegos Artificiales, 1749). Barroco alemán Heinrich Schütz 81_1f8