Monografía de la sicología analítica

Psicología Analítica Introducción La psicología analítica fundada por Carl Gustav Jung es otra manera de abordar el aparato psíquico del ser humano, partiendo de los postulados de su maestro Sigmund Freud y corrigiendo o proponiendo una forma diferente de interpretar más que todo su teoría de la existencia de un inconsciente en la psique. C. G.

Jung trata temas como el conflicto edipico y empieza a hablar más del incesto en general, la libido como una energía psíquica, la dinámica, el movimiento y la transformación de esta energía psíquica, la estructura psíquica en la cual aparte de n inconsciente personal existe un inconsciente colectivo del cual surge la teoría d que presentan OF32 los seres humanos c car inadas que son Sv. çx to View innatas y tienen años la introversión y la extroversión co rsonalidad que determina al ser hu ar de una extensa manera y la sincronicidad como una manera del ser humano con la que se comunica con la naturaleza y hace que sucesos aparentemente aislados de encuentren en un punto que los demás llamarían coincidencias.

El lenguaje utilizado en el texto pretende ser sencillo y no muy técnico para que pueda ser leído cómodamente y de la isma manera comprendido por cualquiera que sea el lector, igualmente en su desarrollo y sus explicaciones es poco extenso y contundente con el fin de que usted, lector, tome el tema con interés y cada concepto quede completamente claro y comprendido.

Definici Definición La Psicología analítica es la denominación oficial dada por el médlco suizo Carl Gustav Jung en 1913 a su propio campo teórico y clínico distinguiéndose de los postulados de Adler y la psicología individual y del psicoanálisis fundado por Sigmund Freud (con el cual trabajó), a causa de las diferencias encontradas entre os conceptos existentes centrados de manera fundamental en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la estructura psíquica, y posteriormente añadiendo los conceptos de inconsciente colectivo, arquetipos, actitudes y sincronicidad.

A su vez se le conoce también como una ampliación del Psicoanálisis, lo cual la catalogaría como una escuela psicoanalítica o como una tendencia de la psicología profunda. Propone un método que tiene como fin mejorar la salud mental y facilitar la maduración de la personalidad, y crea un campo conceptual del conocimiento que permite la amplia aplicabilidad n el análisis de temas sociales y culturales.

Origen En el año 1900, el Médico Psiquiatra y Psicólogo Carl Gustav Jung entra como empleado a la Clínica psiquiátrica universitaria de Burgõlzli, cuyo director era el Dr. Eugen Bleuler, Psiquiatra reconocido por haber creado la Triada identificatoria de las Psicosis esquizofrénicas, que recibe precisamente el nombre de tríada de Bleuer. El joven suizo encontró que las experiencias que realizaba en la clínica coincidían con lo que el ya famoso Sigmund Freud afirmaba en sus teorías.

Se empezó a interesar por el manejo el inconciente y por la interpretación de los sueños, y bajo una fuerte y apasionante influencia del Doctor vien 2 2 interpretación de los sueños, y bajo una fuerte y apasionante influencia del Doctor vienés y sus trabajos, emprendió una serie de investigaciones sobre los temas propuestos por el psicoanalista. Tres años después se casa con Emma Rauschenbach quien se convertiría en su gran colaboradora.

A los 30 años de edad, Jung es titulado profesor de psiquiatría en la Universidad de Zurich, época en la que frecuentemente le envía copias de sus artículos a Freud, entres estos sus obras Diagnostischen Assoziationsstudien»[l] «Die Psychologie de Dementia Praecox»[2]. Y la defensa contra una dura crítica al Psicoanálisis publicada por el Dr. Schlafenburg, donde derriba uno a uno los argumentos contrarios a la obra Freudiana. Por esto, el reconocido psicoanalista lo invita a Viena propiciando el inicio de una importante relación académica.

En esa ocasión tuvieron una charla de 13 horas donde, además de muchos temas tocados, Jung le explicitó a Freud claramente sus resemas con respecto a la unilateralidad sexual de las neurosis, y se mostró mas inclinado a onsiderar a la libido en un sentido bergsoniano como «Élan vital» es decir energía vital, que comprende y trasciende el aspecto meramente sexual. Estas dos divergencias eran los primeros indicios de lo que sería una ruptura futura.

Estos dos puntos, fueron relegados en función de la mutua necesidad que ambos hombres tenían de su relación con el otro, probablemente mas Freud que Jung, puesto que éste último ya había alcanzado un prestigio interesante y su Teoría de los Complejos, como partes inconscientes afectivamente cargadas devendría posteriormente en la teor[a de 32 nconscientes afectivamente cargadas devendría posteriormente en la teoría de los Arquetipos, mientras que para el primero de ellos, Jung era la oportunidad de ampliar el círculo psicoanalítico, que no solo fuera de Viena sino también de mostrar que éste no estaba compuesto solo por científicos y estudiosos de origen hebreo. A partir de eso el suizo entra en contacto con el Psicoanálisis, etapa que duraría desde 1906 hasta la primera guerra mundial (1914). Es durante este período cuando el Psicoanálisis inicia su organización y expansión internacional bajo la tutela del mismo. Cuando se funda la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1913, Jung, propuesto y alentado por Freud, es elegido como prmer presidente de esta.

Freud había aludido con anterioridad acerca de su deseo de que Jung fuera su «sucesor y príncipe heredero», y en ese punto, éste no se hallaba en la disposición que permitía satisfacer tal demanda, tanto por divergencias teóricas como por el desinterés que le producía el prestigio personal consecuente. Ruptura con Freud Con el tiempo, comenzarlan a surgir diferencias entre las ideas de estos dos pioneros de la psicología moderna, lo cual, dado el arácter especial de ambos, acabaría con la amistad. Jung llegaría a decir de Freud que fue un prisionero de un punto de vista, «una figura trágica, pero un gran hombre». Por ejemplo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposición a que la causa de la Represión se hallara en el Trauma sexual. Constantemente podía corroborar en su propia consulta cómo exist[an numerosos casos que no se avenían a la sexualidad como etiología.

Serán dos de las obra 4 32 numerosos casos que no se avenían a la sexualidad como Serán dos de las obras de Jung las que recojan las diferencias rogresivas que se irán suscitando respecto de quien en su momento le nombrara su sucesor y heredero: En agosto de 1911 se publicó la primera parte de ‘Transformaciones y símbolos de la libido», y hacia 1912, ung termina El Sacrificio, última sección de la segunda parte del libro sabiendo de antemano que lo expuesto le costaría su amistad con Freud. Allí manifestó sus desavenencias científicas respecto a la temática del incesto y la noción de libido «Tenía que exponer allí mi propia noción del incesto, la transformación declsiva del concepto de la libido, además de otras ideas por as que me diferenciaba de Freud».

Freud se siente disgustado con los descubrimientos que Jung le va transmitiendo, y así su correspondiente relación comenzó a reflejar la creciente tensión entre ambos. Luego en 1913 critica la concepción freudiana como reduccionista a través de la obra «Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica» constituyéndose en el desencadenante final de la ruptura a instancias de Freud. Además de esos dos textos mencionados previamente, las divergencias conceptuales entre estos dos psicólogos se manifiesta en: La libido como energía neutra: A diferencia de los primeros lanteamientos de Freud en los que entendió la libido como una energía psíquica de carácter sexual, la psicología analítica mantuvo desde el comienzo que se trataba de una fuerza vital neutra.

Una psicolog(a de lo partlculary de lo sano: Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado en lo patológico, Ju s 2 particular y de lo sano: Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado en lo patológico, Jung afirmaba que no era lógico derivar lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era crear una psicología general del ser humano normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir del sano. En la misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de los psicoterapeutas a tipificar y rotular los enfermos mentales pues estaba convencido que cada caso era diferente y único. De otra parte, recomendaba a los terapeutas no ocuparse solamente de evaluar lo que funcionaba de manera inadecuada en los pacientes, sino también determinar lo que funcionaba satisfactoriamente, con el fin de comenzar a trabajar desde allí.

Un inconsciente creativo: Otra evidencia de la perspectiva optimista de Jung es que mientras que el inconsciente que concebía Freud tenía un cariz negativo, representado por todas as cosas reprimidas del individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente positiva que podía generar grandes beneficios (Jung, 1992). Desde su óptica, el inconsciente a menudo se muestra como una fuente inacabable de creatividad que puede ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de transformación. IJn ámbito transracional: Mientras que Freud se ceñía completamente al método científico basado en la racionalidad, Jung se interesaba por una psicología que excedía el lado racional del ser humano.

Sent[a un gran respeto por el método empírico lo demostró varias veces, entre otros en sus experimentos de asociación de palabras; no obstante, siempre se negó a comprometerse con la falacia d 6 2 experimentos de asociación de palabras; no obstante, siempre se negó a comprometerse con la falacia del cientificismo, pues consideraba que era una forma de negar la validez de todos los fenómenos no susceptibles de investigación científica. por el contrario, siempre mantuvo su mente abierta a los elementos irracionales y que la ciencia tiende a ignorar. Principio finalista: Otro aspecto que denota la mirada opuesta de los dos autores es el énfasis puesto por Freud en el principio e causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y teleológico. En el año 1913 se producirá la ruptura definitiva con Freud.

La separación afecta profundamente a Freud; Jung está destrozado. Consecuencia directa de dicho estrés fue la contribución a un colapso nervioso que amenazaba ya desde 1912. Al ser expulsado de la Asociación Psicoanalitica, Jung atraviesa un período de confusión teórica que lo decide a renunciar a su cátedra en la Universidad y dedicarse a una intensa introspección. Luego de este período comenzó a realizar frecuentes viajes. Estuvo primero en Túnez y en el desierto del Sahara. Regresó al año siguiente y efectuó una larga traves(a por África. Vlajó también a México a estudiar las creencias de los aborígenes e hizo varios viajes a la India y Ceilán.

Tras la depresión mutua ocasionada, Jung irá levantando el edificio conceptual de la psicología analítica, en primer lugar con la elaboración de una caracterología. Esta parte de su obra irá desde la inauguración del Club Psicológico de Zurich (1916) hasta los años 30. La psicolog(a analítica no sólo es creación de Jung, también lo es de los 30. La psicolog(a analítica no sólo es creación de Jung, también lo es de los discípulos y colegas que estuvieron cerca de él y de quienes posteriormente han ahondado en su perspectiva. Agrupados desde 1916 en los clubes psicológicos el primero en Zurich y poco después en Inglaterra. Fundamentos Incesto Jung veía lo esencial de la imagen del incesto, no el deseo incestuoso en sí, sino, el contenido simbóllco del incesto. ara él era una expresión primitiva y que se repetía de la nostalgia del ser humano hacia un estado de seguridad en las primeras circunstancias de la vida, en la dicha de la inconsciencia plena, en a que todavía era uno consigo mismo y con la primitiva causa materna. -para mi, el incesto significaba sólo en muy raros casos una complicación personal. En la mayoría de casos representaba algo de naturaleza altamente religiosa, razón por la cual desempeña en casi todas las cosmogonías y en numerosos mitos un papel decisivo. Pero Freud persistía en la interpretación textual y no podía captar el significado espiritual del incesto como símbolo.

Yo sabía que el nunca podría aceptar esto… la base fundamental del deseo incestuoso no es la cohabitación, sino la peculiar idea e volver a ser niño, de volver a la protección de los padres, de introducirse en la madre para ser pardo de nuevo por ella, lo que se busca no es la cohabitación incestuosa, sino el renacimiento»[3] De este modo, Jung parte del conflicto edípco postulado por Freud y lo reinterpreta completamente, para llegar a su conclusión que habla de que este conflicto dejaría de sustentarse en la sexualidad y adquiriría otra fundamentación. de que este conflicto dejaría de sustentarse en la sexualidad y adquiriría otra fundamentación.

Si para Freud, en la antesala de las reacciones del niño respecto a la figura de sus padres eslde una sexualidad geométrica, para Jung, el artlfce central de la obra es una figura neutra y difuminada entre bambalinas, que encubiertamente va tiñendo todas y cada una de las manifestaciones progresivas en la vida. Así, si inicialmente las funciones nutritivas centran la actitud del niño hacia la madre, será posteriormente, al ser presentado en sociedad el principado de la sexualidad, cuando dichas funciones se cubran y se combinen con sentimientos sexuales. Combinadas con estos sentimientos existirían además ciertas predisposiciones inconscientes que repetirían o representarían la percepción maternal del niño.

La libido Para Jung, el concepto de libido se define como la energía vital de carácter general que con cada momento de la evolución biológica del ser humano (alimentación, eliminación, sexo) cambia, o se adapta a cada uno de esos momentos, de esta forma, alejándose del postulado de Freud acerca de una energía sexual permanente centrada en diferentes zonas corporales a lo largo del desarrollo psicosexual del individuo. La libido la explicaba como la totalidad de la energía psíquica indiferenciada (de una manera similar al ‘Clan Vital[4]» de Henri Bergson). La energía general de la vida, que esta detrás de los rocesos físicos y mentales del hombre, constituye su libido. La conducta humana no está determinada por la libido sexual de Freud, ni por la compensación del sentimiento de inferioridad de Adler. Sólo existe I libido sexual de Freud, ni por la compensación del sentimiento de inferioridad de Adler.

Sólo existe la «energía vital indiferenciada» que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de persecuclón del placer sexual, lucha por la superioridad, la creación artística u otros fines. La finalidad de la energía vital es fundamentalmente proporcionar la conservación y la continuidad e la especie humana. Después de estar ya satisfechas las necesidades de supervivencia de origen biológico, Jung propone que la energ[a vital puede ser dirigida o canalizada hacia otros fines diferentes como las producciones culturales o creativas del sujeto. Resumiendo y comparando tenazmente, para Freud la libido es energía netamente sexual, mientras para Jung la libido es equivalente energía psíquica, lo cual permite tener un amplio espectro del concepto y no llegar a la estrechez de lo definido por Freud.

Energía psíquica y dinámica del psiquismo Respecto a su concepto de la energía psíquica creía que ésta ra tanto o más indestructible que la energía física, postulaba que toda energ(a usada en una función psiqulca provocaría su disminución en favor del incremento de su disponibilidad para cualquier otra función. Toda desaparición energética en un sistema psíquico conllevaría por tanto su reaparición en algún otro. Siempre existe un intercambio con el mundo exterior que impide alcanzar por completo un estado de equilibrio, o como mínimo, un equilibrio que perdure en el tiempo. Se podría contemplar mejor el funcionamiento de la energía psíquica como formando parte de un sistema dinámico y funcional donde lo unico que sena