Momografia de siñalacuy

Momografia de siñalacuy gy wellslap Aexa6pF 02, 2010 12 pagcs UNIVERSIDAD ANDINA «NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ» JULIACA ESCUELA DE POST-GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL SEDE : JULIACA MONOGRAFÍA : «SINALAKUY EN EL DI MUNIDAD DE PACE 1 12 PATABAMBA Y ALED to View nut*ge NOMBRES Y APEL Prof.

Wells Melgar, Diciembre del 2007 DEDICATORIA El presente trabajo que es la «MONOGRAFIA DE SIÑALAKUY EN EL DISTRITO DE ORURILLO COMUNIDAD DE PATABAMBA Y ALE-DAÑOS», dedico a los docentes formadores de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázqueo por su ayuda y liento permanente en mi formación profesional así cristalizando mis metas y objetivos. Mi reconocimiento a mis queridos padres por su aspectos bien diferenciados siendo el ultimo aspecto la parte mas importante y puntual.

La prmera sección aborda el aspecto geográfico la segunda aporta el aspecto histórico y la tercera parte el aspecto cultural, esta ultima es el tema mas importante y explica detalladamente el SIÑALAKUY. El presente trabajo de la misma forma pretende ser una Monografía con investigación real y que permitirá optar el Titulo de la Segunda Especialización Profesional en Educación Bilingüe

Intercultural, debo indicar que este es un trabajo nuevo la que posteriormente puede ser superado en forma interpretativa. l. ASPECTO GEOGRÁFICO. 1. UBICACION : La Comunidad Campesina de Patabamba esta ubicado en el distrito de Orurillo, Provincia de Melgar, Departamento de Puno, y se encuentra a 3,900 m. s. n. m. aproximadamente, al pie del Cerro Hayu Hayu, sobre la carretera de Orurillo hacia Acllamayo encontrándose a 10 km. del distrito de Orurillo.

La temperatura máximo promedio es de 200C y la mínima de 80 Con una precipitación fluvial de lluvia moderada en la época luvias que corresponde a los meses de diciembre a marzo con temperaturas generalmente elevadas entre 260C de mayo a noviembre son meses de sequía con temperaturas muy bajas de – 80C bajo cero durante la noche. Patabamba nombre que toma desde el momento la parcialidad luego comunidad que fue el año 1 985 desde entonces que esta parte toma el nombre de Patabamba, que queda en una parte alta que el resto de las comunidades y por eso carece mucho del liquido elemento. OF V alta que el resto de las comunidades y por eso carece mucho del liquido elemento. 2. EXTENSION Y LIMITES : Esta comunidad tiene 20 Km2 y limita: Por el Norte : Con el Río de Acllamayo. Por el Este : Comunidad de Q’achaya Sullaqhutaña. Por el Sur : Comunidad de Q’uchu- Puhiu. Por el Oeste : Comunidad de Viscachani. Tenemos que indicar que en estas comunidades vecinas las costumbres del Siñalukuy son las mismas de igual forma lo ejecutan en estas comunidades que en la comunidad de Patabamba. 3. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS .

El relieve de esta comunidad y de las comunidades vecinas es planicio y algo accidentado tiene cerros elevados con quebradas como por ejemplo el cerro Hayu Hayu„ y es mas que a comunidad esta entre los cerros, es así en las epocas de los carnavales, se inicia a partir del 20 de enero con denominación San Sebastián y a partir del domingo de carnavales de día se reúnen los jóvenes para jugar con agua, y bailan en el Corta Monte y el quien lo hace caer queda alferado para el año siguiente y el lunes de carnavales realizan el Siñalukuy bailando K’accha principalmente los que hacen siñalakuy en general el único día.

ASPECTO HISTORICO 4. ORIGEN Desde un punto de vista esta comunidad anteriormente era parcialidad de Patabamba, este nombre lleva porque esta ubicado n la parte alta de toda las comunidades vecinas, como «Pata» que significa en castellano proviene el nombre de Patabamba; en la comuni da se baila K’acchas de Encima, de ahí proviene el nombre de Patabamba; en la comunidad mencionada se baila K’acchas de Orurillo en los carnavales para realizar el Siñalakuy dentro de la comunidad es una tradición para todo los comuneros de dicha comunidad. . FUNDACIÓN Y ANTECEDENTES DEL SIÑAI_AKUY La Comunidad Campesina de Patabamba anteriormente pertenecía a una parcialidad de Sullkawata de esta Banda así se denomina en el distrito de Orurillo en el año 1970 en las fiestas e carnavales en la noche del Siñalukuy todos brindan el licor y bailan pintados de polvos y serpentinas.

Desde años muy antiguos o décadas de 1930 — 1940 según manifestaciones de las personas mayores de edad manifiestan que se celebran con mayor realce entre todos los vecinos con la K’accha, en esos tiempos no existía morbilidad y se trasladaban al distrito de Orurillo, entonces los parceleros se trasladaban en caballos cargando en burros y llamas para traer el gasto para carnavales más especifico Siñalakuy unas dos semanas antes de la realización del dicho acto con diferentes cantidades de coca, lcohol, confites, misturas, serpentinas, talco, cohetes, duraznos y otros, en esta compra significaba una fé con todo el corazón una mayor aceptación de la madre tierra, el Apu para que las chitas puedan multiplicarse, este Siñalakuy inicia el lunes luego a medio día aproximado, primeramente con servirse con lo cocinado y en esa fecha importante se cocinan platos variados como el Q’aspa o Kankacho, Kisu caldo, entre otros para servirse en el primer momento y luego continuar con el siñalakuy; 40F Kisu caldo, entre otros para servirse en el primer momento y luego continuar con el sihalakuy; a las chitas y todos los vecinos lo acen el mismo día lunes de carnavales con la música de K’accha de Orurillo danzando desde tempranas horas, de esa manera los vecinos que visitan tienen que ir con una honda o llamado también Waraq’a , que posteriormente danzan en una guerra y cada uno tiene que defenderse en esta guerra al ritmo de los Pinquillos y tambores de los músicos de la K’accha, tienen que soportar y enfrentarse de los contrario seria una visita de mala voluntad muchas veces tienen que rajarse o reventarse la piel hasta sangrar, esto es por carnavales por motivos del Sihalakuy, el vecino que llega será el que acompaña durante el Siñalakuy hasta a amanecida con el que tragos vienen y tragos van y jugando con polvos y misturas a la ves serpentinas y otros con una diferencia de que antiguamente el festejo de esta fecha era con mayor participación, lo que hoy en día se esta dejando de lado un poco esto con las entrevistas de personas mayores de edad. II.

ASPECTO CULTURAL Todos los vecinos de la Comunidad Campesina de Patabamba del distrito de Orurillo se identifican con la cultura que tienen desde tiempos muy antiguos, y siempre se identifican con sus costumbres, danzas, música, canciones y nuestra lengua materna ue heredaron nuestros abuelos con el propósito de fortalecer nuestras manifestaciones culturales, para promover su desarrollo en el ámbito del distrito de Orurillo. Nuestras tradiciones y costumbres que va creciendo para las generaciones ve s OF V distrito de Orurillo. Nuestras tradiciones y costumbres que va creciendo para las generaciones venideras. La danza y música de Q’aqchas de Siñalakuy Foto 3. 1 COSTUMBRES DE SINALAKUY.

Con la mayoría de vecinos de esta Comunidad del distrito de Orurillo existe esta costumbre tradicional Siñalakuy, que se efectúa en todos los lugares, en periodo de carnavales, a partir esde la fecha que se denomina San Sebastián es desde 20 de Enero de todos los años, los primeros días se inicia con el cortamonte que también en todas las comunidades lo realizan y en la seguida el lunes de carnavales solo un día en general los realizan el Siñalakuy en este caso hay coincidencias por que unos visitan a un grupo y otros en otro grupo no siempre no siempre en un grupo como para en otros lugares, pero la musica siempre es la Q’hacha, para Siñalakuy y en la noche le siguen al gusto de los dueños por su puesto el dueño para Siñalakuy compra cohetes para decir que para el año habrá mejor producción en e ganado ovino pero generalmente se realiza con el ovino como también los últimos años lo hacen con vacunos, pero de ovinos se continua con alguna diferencia en estos días, como se ha dejado algunas costumbres de nuestros antepasados que lo hacían con mas fe hacia su ganado ovino en la celebración de la ceremonia de Siñalakuy, reunidos los vecinos y visitantes todos los presentes participan en el acto, para que haya alegría entre todos reunidos y para una bandera en señal de que se esta haciendo la ceremonia de Sihalakuy y la música es ejecutado en vivo y en directo en 6 OF V aciendo la ceremonia de Siñalakuy y la música es ejecutado en vivo y en directo en con mucha alegría alegrando al dueño que hace el acto de Siñalakuy se bailan todos contra todos con mucha alegria y emoción todo esto con la esperanza de que el año siguiente se multiplicará las chitas u ovinos, existen algunas sectas que no creen nada en esa ceremonia de Siñalakuy esto en una cantidad mínima que no creen en dicho acto pero en la mayoría practicamos esta celebración muy alegre en juego con agua, polvo y baile para jóvenes, señoritas, señoras, caballeros y otros que emigraron del pueblo, exclusivamente llegan para esas echas de otras señales, entusiasmo de festejar los carnavales y solventar los gastos que ocasionan esta celebración de Siñalakuy. 2. CEREMONIA DEL SINALAKUY.

Para iniciar la ceremonia del Siñalakuy el dueño que hará esta costumbre prepara diferentes platos para servirse al concluir y luego se prepara todo lo necesario lo preparan los mayores y los otros preparan juntamente con los vecinos presentes para la ceremonia de Siñalakuy, los cuales son necesarios como alcohol, coca, confetis, talco, etc. De acuerdo a cada dueño de la ceremonia de la cantidad de animales, como también vino, ucllu, flores hechos en cadena para colocarlos en el cuello de las chitas que son cortados su orejita de la hembra y el macho, eso es boda del Siñalakuy para eso se requiere mixtura, talco, pintura, lliclla, navaja, choros para agarrar sangre, incienso para el saumeo y otros que sean necesarios para el Siñalakuy. 1. PERMISO A LA MADRE TIERRA. Cuan V otros que sean necesarios para el Siñalakuy.

Cuando ya están reunidos los vecinos juntamente con el dueño y todos aquellos familiares comienzan a tocar las Q’aqcha cantando de no haber en vivo ponen música aproximadamente a las tres de la tárdela mando del dueño todos unidos comienzan colocar la estalla con su coca, vino y otros necesario, luego de iniciar a las tres de la tarde aproximadamente previo antes de estar listo la misa, el Siñalakuy, pidiendo los deseos de que el año venidero se multiplique los ovinos (chitas) todos cogiendo cada uno g hojitas de coca, esto para nuestro creador Dios 3 hojas y para madre tierra 3 hojitas y el resto para las chitas, todos hacen de su alcance de su kintu a la persona quien dirige, esto lo juntan en un papel y lo llevan al fogón que esta preparado, luego inicia a challar con el vino y el alcohol donde esta la fogata al lado erecho del canchón de oveja, y luego lo ch’allan con cerveza y hace llamado a los apus, también pidiendo permiso de nuestro padre creador, apus, la santa tierra y luego empezar la costumbre de Siñalakuy ya para cumplir este primer momento todos pasan a pikchar la coca y tomar unas cuantas copitas del alcohol preparado ya de este momento se inicia a dialogar de manera muy alegre con bromas de confianza entre todos y la música tocando con temas de carnavales. (Q’intu pidiendo permiso a la madre tierra) 2. MATRIMONIO DE CRIAS (INICIO).

Luego del primer momento se inicia el matrimonio de crías ue son macho y hembra I Luego del primer momento se inicia el matrimonio de crías que son macho y hembra lo cogen de crias ovinos que tienen que ser de buenas características para la reproduccion, estos 2 se les tumba encima de una lliclla, prmero la hembrita y luego el machito haciéndolos abrazar uno sobre otro como si estarían cruzándose, y en este momento colaboran todos y el quien dirige la ceremonia empieza a cazarlos, colocando con pintura al macho en un poncho y a la hembra con phullu, luego le ponen cadena de flores y serpentinas y misturas de igual manera les hace pikchar oca a las chitas, por esta oportunidad lo llaman chita y ya no le dicen oveja.

También le hacen tomar alcohol a ambas crías, luego les bajan un pedazo de su orejita del macho lado izquierdo de la hembra lado izquierdo como también la cola le bajan de ambos, todos estos pedacitos le juntan en la estalla y posteriormente ya para soltar a las chitas el dueño les reparte una cantidad de confetis, y misturas, serpentina, flores para que puedan arrojarle todos al momento de soltarlo diciendo wifay wifay wifay carnavales, y los dulces caídos recogen los niños después de esto toman el denominado q’aspa e decir la sangre que fue agarrado e las orejitas y colitas mezclado con vino lo toman todos en general. (Matrimonio de crias) 3. PROCESO DE SIÑALAKUY.

Luego de la primera parte continuamos con el Siñalakuy cogiendo uno por uno a todas las crias para cortarlos un pedazo de sus orejitas de acuerdo al lado que esta cortado en macho y hembra esto puede ser de diferente forma y es orejitas de acuerdo al lado que esta cortado en macho y hembra esto puede ser de diferente forma y estas orejitas de la hembra a un lado y del macho al otro lado de igual forma las colitas, estas crias lo realizan de manera muy rápida colaboran los presentes ara coger a las crías aquí ya no lo cosan ni le colocan cadenas, de lo contrario lo cogen y lo cortan rápido ya para culminar de igual manera todos arrojan con flores, mixtura, serpentina, confetis, luego brindan o challan a las chitas al ritmo de Q’aqchas y pasan al cierre del Siñalakuy. 4.

CIERRE DEL SIÑALAKLJY Para terminar con este acto nuevamente agarran un par de crías solo para pintarlo con su poncho al macho y su phullu a la hembra y colocarle cadena y hacerle pikchar coca «esto lo llaman como Wisq’a de manera igual al inicial, al soltarlo lo agarrojan con confetis y los duraznos con las flores e inician a ailar el dueño y todos los vecinos que lo acompañan en ronda y hay un servicio ch’alla con la cerveza y hace brindar a la buena de haber culminado esta ceremonia de manera muy alegre todos, no escapa nadie ni chicos ni grandes todos son participes de este acto por un lapso de media hora el pastor que va cargado de misa que va bailando en la cabeza dirigiéndose a la sala al rimo de Q’aqchas y los presentes le siguen con mucha alegria. (Conclusión de Siñalakuy) 5. CENA DEL SIÑALAKUY. Luego de culminar con el acto de Siñalakuy y finalizar con el baile pasan a servirse los platos que se han preparado durante el presente día. 2