Modulo gènero lìrico

Modulo gànero lirico gy isalcng ,qexa6pR 03, 2010 S pagos «Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa es recobrar la clave oculta que abre la cárcel en que el alma está ca utiva es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira es sorprender en unas manos ese calar de la perfecta compañía es sospechar que, pa ors está vencida» to View nut*ge Con este poema que Lirico e nuestra sombra estudiar el Género Género Lirico: es el género en que el poeta expresa en su nombre sus propias emociones, por lo tanto, es eminentemente personal y subjetivo. El género lírico se ve expresado en la forma de POESIA Poesía: donde se expresa los sentimientos personales e íntimos de su autor. Las obras líricas pueden aparecer escritas en prosa o en verso, es decir, escritas en frases con ritmo, sentido y sonido.

Corresponden al género lírico: poemas épicos, sonetos, odas, canciones, elegías, romance lírico, prosa poética, etc. Tarea: subjetivo soneto Oda * elegía verso • rltmo Elementos de una obra lírica En el estudio de una obra lírica distinguimos los elementos que permiten una mejor interpretación de la obra. Estos elementos corresponden a la forma (verso, rima, estrofa, figuras literarias) y al contenido (tema, motivo lírico, actitud lírica, hablante) de una obra lírica. Estos elementos los estudiaremos en más detalle a continuación La obra lírica está formada, generalmente, por VERSOS. Estos se rigen por ciertas reglas que son: a) medida b) acento c) rima ) Medida o metro es la cantidad de sílabas que contiene cada verso.

Las sílabas métricas suelen coincidir con las sílabas gramaticales, pues para contar aquéllas (silabas métricas) es necesario tener en cuenta la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis Conozcamos las dos primeras, es decir, la sinalefa y el hiato Observa los siguientes versos engua de mis abuelos, lengua mía nada iguala tu múslca sonora’ Si contamos las sílabas gramaticales estos versos tendrán: Len / gua / de / mis / a / bu gua / mí/ a 21_1fS 23 456 10 – 11 sílabas 1 sílabas gramaticales En cambio, si contamos las silabas métricas, el segundo verso se altera: Na / da i/ gua / la tú / mú / si / ca / so / no / ra 2 3 45 6 7 89 10 11 métricas = 11 sílabas Sinalefa : es la unión que se produce en la pronunciación de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente, teniendo mayor fuerza el último.

La letra «h» no impide que se forme la sinalefa La letra «v/’ puede formar sinalefa Ejemplo: «Lo ha dicho la estrella» Lo ha / di / cho / la es / tre / lla Sinalefa sinalefa 6 sílabas métricas El hiato: es la separación intencionada de dos vocales, una al final de una palabra y la Otra al comienzo de la siguiente, ambas acentuadas. La separación o hiato se provoca por el sonido desagradable al pronunciar dos vocales juntas. Este era un rey que tenía Es / te – e/ ra un / rey/ que / te / ní / a = 9 sílabas métricas Y un rebaño de elefantes 31_1fS 2. «la cepa era buena, emprendió buen sarmiento» «y cuando viene así, como a hurtadillas» 4. «sonó la hora y la venganza espera» 5. «sobre la exhausta urna adormece’ «aplacase la ira’ 5. se levanta en la faz de la tierra» 7. 8. era un aire suave, de pausados giros» II Busca en otros poemas ejemplos de hiato y de sinalefa (por lo menos dos ejemplos de cada uno) b) Ley del acento final Si un verso termina en palabra aguda, se cuenta una sllaba más. Si acaba en grave se conserva el número y si termina en palabra amarillo U / na / ra / ma / de a / ca / cia / so / bre un li / bro a / ma / ri / 110 = 9 – 1 = 8 versos = 14 sílabas 12 9 sinalefas) 1. «azul de linfas o rubor de rosas» 10 11 12 13 14 (3 esdrújula, se cuenta una snaba menos Un / quios / co / de / ma / la / qui fta 2 3’1567 8 un gran / man / to / de / ti / sú 34567 allane / ro/ de / tu / brú / ju / la 12345 678 9 b) La rima: 406 S Consiste en hacer que dos 8 versos – 8 versos s terminen igual o sonidos. Ejemplo: iEscucha cómo llueve!

En el tejado Una ronda de pálidas monedas Se transforma en torrente desatado O en rumor de lejanas alamedas * Asonante: si desde la última vocal acentuada en adelante se repiten sólo los sonidos de las vocales. Ejemplo: A media noche desperté; Toda la casa navegaba Era la lluvia con la lluvia De la postrera madrugada EJERCITACION Cuente las sílabas métricas de los siguientes versos, tomando en cuenta la sinalefa, el hiato y la ley del acento final. Además, identifique el tipo de rima de cada una de las tres estrofas. Pintado de rojo Pintados de azul Los arados aran Las tierras del sur La luna en el cielo Con su labrador La luna apagándose Porque viene el sol Cerraron sus ojos, Que aún tenia ablertos. Taparon su cara con un blanco lienzo, Y unos sollozando Y otros en silencio, De la triste alcoba SÜFS