IDOSCONCLUSIONES DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Técnicas de minería subterránea aplicadas al aprovechamiento de áridos. TÉCNICAS DE MINERIA SUBTE-RRANE-A APLICADAS AL APROVECHAMIENTO DE ARIDOS CONCLUSIONES DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Técnicas de minería subterránea aplicadas al aprovechamiento de áridos. INDICE ori 10 Autor: Jesús Cospeda to View nut*ge ION: Técnicas de CONCLUSIONES DEL minería subterránea iento de áridos. Indice: 1- DEFINICION DE LA MINERA. 2- METODOS DE EXPLOTACION E-N MINERIA. – NUEVAS TENDENCIAS DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO CON APLICACION DE TECNICAS DE MINERIA DE INTERIOR 4- CONCLUSIONES 5- BIBLIOGRAFIA Autor: Jesús Cospedal Perez-Cosio CONC USIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Técnicas de 1- DEFINICION DE MINERIA Real Academia Española de Lengua, define minería y los vocablos asociados a la misma como: • Definición de Miner(a: – Según: Real Academia de la Lengua Española 1. f. Arte de laborear las minas. 2. f. Conjunto de los indivlduos que se dedican a este trabajo. 3. f. Conjunto de los facultativos que entienden en cuanto concierne a ese trabajo. . f. Conjunto de las minas y explotaciones mineras de una nación o comarca. Real Academia Española O Todos los derechos reservados Como se puede apreciar el significado de mina es muy amplio y se utiliza en muchos contextos, asociándose por un lado a las técnicas a emplear para la extracción de ciertos minerales, los cuales son aprovechados por el ser humano, pero también tienen unas connotaciones de riqueza, valor, descubrimiento de cosas ocultas incluso en los sentimientos del ser humano, lo que entraña un gran valor a las cosas sobre las que se utiliza.
Un claro ejemplo de este hecho, es que la evolución humana, se entiende desde el punto de inflexión que se produjo cuando se omienza a utilizar herramientas. La Edad de Piedra es el período de la Prehistoria durante el cual los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros matenales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero… ), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana… fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la Autor: Jesús Cospedal Perez-Cosio Pag. CONC USIO necesaria, pero insuficiente para la CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Técnicas de definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas (fuego, herramientas, vivienda, ropa… , la evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecumene), desde su cuna africana, y la revolución económca desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de iempo que abarca este período es ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión.
Aunque es posible hablar de este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología del metal fundido y por tanto quedaron sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. Típica herramienta de piedra tallada. Fuente: Wikipedia Sin embargo, en general, se cree que este periodo comenzó en África hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana).
A este periodo le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C. Este es el inicio de la minería a cielo abierto, basada en el hecho de inquietud del ser humano en la búsqueda de minerales que reúnan la cielo abierto, basada en el hecho de inquietud del ser humano en la búsqueda de minerales que reúnan las características para elaborar sus propios utensilios, y este hecho hizo profundizar el avance investigador sobre los recursos
Autor: Jesús Cospedal Perez-Cosio Pag. 2 CONC USIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: écnicas de con el único fin de ver su utilidad y su aprovechamiento, siendo la mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León), en Swazilandia. En ese lugar, datado hace 43. 000 años, los hombres del paleolítico excavaban en búsca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre.
Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría. Otra operación minera antigua fue la de obtención de turquesa, por los egipcios (c. 3000 a. C. ) en Uadi Maghara, península de Sinaí. La turquesa también fue extraída en la América Precolombina, en el distrito minero de Cerillos en Nuevo México, donde una masa de roca de 50 m de profundidad y 90 m de ancho fue removida con herramientas de piedra; el contenido de la mina cubre 81 m2.
La pólvora negra fue usada por primera vez en minería en un pozo de Banská Stiavnica, Eslovaquia, en 1627. En este mismo pueblo se estableció la primera academia de minería del mundo en 1762. La primera escuela de estudios de minas de España se creó en 1777 en Almadén (Ciudad Real), trasladándose y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en 1835 y manten 40f trasladándose y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en 1835 y manteniendo en Almadén la Escuela de Capataces de Minas.
En la definición inicial de mina, es establece un significado relacionado con una unidad de peso o monetaria, este hecho de la relación entre el vocablo Mina y el valor monetario «Dracma», se comprende del estudio de los primeros vestigios mineros los cuales en la época romana ignifico el auge fundamental en la economía del Imperio debido a la minería, momento de máximo esplendor de la minera antigua..
La gran uniformidad y extensión geográfica que se aprecia en la tecnología empleada por los romanos y en los criterios de explotación seguidos por ellos en los distintos yacimientos minerales denota la existencia de unas directrices de ingeniería, en el más amplio concepto actual del término. pag. CONCLUSIONES DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN: écnjcas de LAS TÉCNICAS DE MINER[A ROMANA Desde una perspectiva global, este despliegue de aplicación e las más avanzadas técnicas en la minería tiene mucho que ver con los recursos de mano de obra especializada que fueron destinados a esta labor, debido al elevado grado de participación e intereses económicos de la administración romana en la minería. El rumbo que toman ahora las explotaciones mineras marcará el inicio de una importante y característica etapa tecnológica, que se puede considerar el nacimiento de la ingeniería de minas.
LA PROSPECCIÓN MINER general, la puesta en marcha de cualquier explotación minera de gran tamaño comienza por el reconocimiento de la existencia de antidad suficiente de la mineralización buscada, bien basándose en trabajos mineros anteriores, bien utillzando unos critenos de prospección elaborados a partir de experiencias y conocimientos previos para conseguir localizar lo que no siempre es evidente sobre el terreno. La gran variedad de minerales y su no menos extensa variedad de yacimientos hace que el proceso de prospección minera sea Pag. una labor verdaderamente dificil y compleja en la que los conocimientos adquiridos y la experimentación directa sobre el terreno juegan un papel fundamental. Un tema aún muy confuso ebido al escaso desarrollo hasta ahora de los estudios sobre las verdaderas estructuras de ingenier(a de las explotaclones mineras y a que la superposición de trabajos de distintas épocas dificulta mucho su interpretación al hacer desaparecer los vestigios de labores anteriores. MINERÍA ROMANA SUBTERRÁNEA Las técnicas de minería subterránea anteriores a la época romana se encontraban a un cierto nivel de desarrollo.
En el neolítico se habían alcanzado ya más de 16 metros de profundidad en las minas de sílex de Spiennes (Shepherd, 1980). En la Edad del Bronce se registran profundidades de trabajo de más de 0 metros en las minas de cobre de Timna (Israel), que son superados en las de Lauri en algunos casos hasta los 50 metros de profundi la explotación de Laurion y que llegan en algunos casos hasta los 50 metros de profundidad, como en la explotación de cobre de la mina «La Profunda» (LeónEspaña) (Matías et al, 2000) o en las minas de cinabrio de Riosol (Alonso et al, 2004).
Los medios de trabajo habituales para el avance de las explotaciones mineras fue el ataque de la roca o mineral con diversos útiles de piedra, hueso y madera, a veces también en combinación con el uso limitado el fuego, que se constata desde el Neolítico y durante la Edad del Bronce en explotaciones de cobre como las de Rudna Glava, Mount Gabriel (Irlanda) y otras en Austria, España y País de Gales (Shepherd, 1980, Domergue, 1987).
Los instrumentos metálicos (cobre, bronce o hierro) se implantan sobre los de piedra, en especlal este último, desplazándolos definitivamente en las grandes explotaciones subterráneas romanas, que tienen como precedente las minas griegas de Laurion, donde se ha documentado la existencia de 140 km de galerías (Ramin, 1977) realizadas con herramientas de hierro. En la minería subterranea, ualquier operación a gran escala reviste mucha complejidad, ya que los distintos aspectos de ésta, como son el avance de galerías, profundización de pozos, sostenimiento de las zonas inestables, extracción del mineral, desagües ventilación, etc. son factores sometidos a continuos cambios producidos por la naturaleza geológica del terreno que convierte las labores mineras subterráneas en trabajos con un alto grado de dificultad y, en algunos casos, con graves riesgos físicos para los trabajadores, por lo que son necesarias precauciones especiales en caso de no tomarse las debidas precauciones. Sin llegar al apocal precauciones especiales en caso de no tomarse las debidas precauciones. Sin llegar al apocalíptico panorama que configura Diodoro en sus Autor: Jesús Cospedal perez-Cosio pag. descripciones de las minas de Egipto (Diodoro, 3, 12-13. 1) o Hispania (Diodoro, 5, 36-38), la penosidad del trabajo y los riesgos en el interior de las minas son muy reales. Éstos van desde los más graves, como aplastamientos por caída de rocas, asfixia en atmósferas irrespirables o enfermedades pulmonares provocadas por la exposición prolongada al polvo, hasta los leves, que pueden er heridas cortantes producidas por las herramientas y el manejo continuado de materiales rocosos en medios estrechos y escasamente iluminados.
Alumbrado: La iluminación en los frentes de trabajo y avance de galerías se realizaba mediante lámparas de aceite (lucernas) de distintos tamaños, elaboradas en arcilla cocida, semejantes a aquellas que eran utilizadas en el ámbito doméstico romano, cuyo diseño y decoración permite a veces su encuadre en un periodo de tiempo determinado. El emplazamiento de las lámparas se hacía sistemáticamente en pequeñas oquedades excavadas en los hastiales para su olocación a la altura deseada. Estos huecos reciben el nombre de lucernarios y su distribución y espaciado puede dar alguna idea de los ciclos de trabajo en el interior de la mina.
Arranque: Como útiles de arranque, en los trabajos mineros subterráneos romanos se introduce el uso generalizado de herramientas de hierro frente a los utiles de piedra y hueso de épocas anteriores, de men generalizado de herramientas de hierro frente a los útiles de piedra y hueso de épocas anteriores, de menor capacidad de penetración, consiguiendo con ello aumentar sustancialmente los rendmientos. Se utilizan cuñas metálicas o de madera, martillos diversos, picos y punterolas provistas de mango de madera para un manejo adecuado de estos elementos, apoyados por rastrillas y palas para cargar el mineral (Luzón, 1970).
Se sigue utilizando el fuego y agua alternativamente en el interior de las minas para romper la roca muy dura, tanto para el avance de galer[as como para el abatimiento de masas de roca mineralizada. Las limitaciones de este método son muchas en el caso de ambientes reducidos y de escasa ventilación, aumentando todavía más cuando se trata de explotaciones que han llegado a una cierta rofundidad o de sulfuros metálicos por su posibilidad de entrar en ignición emitiendo gases sulfurosos de alta toxicidad.
El empleo del fuego se constata en el terreno principalmente por las características superficies abovedadas que que dan después de su uso. El ennegrecimiento de las paredes producido por el humo y los posibles depósitos de cenizas no resultan siempre evidentes en todos los casos. Sostenimiento: Como sistema básico de sostenimiento y entibación de labores mineras en las zonas donde es preciso estabilizar el terreno se sigue manteniendo a utilización de la madera, por lo general abundante y fácil de trabajar.
Su uso esté constatado ya desde la antigüedad por los restos aparecidos en la excavación de explotaciones de sílex de Autor: Jesús Cospedal Perez-Cosio Pag. 6 min Cospedal Perez-Cosio Pag. 6 Spiennes y en minas de cobre de Austria y Anatolia, datadas de la Edad del Bronce (Shepherd, 1980), así como en las minas de oro galas de la segunda Edad del Hierro (siglo. II a. C) en Limousin (Cauuet, 1997), donde se han encontrado trabajos de entibación en madera técnicamente muy elaborados.
Este uso de la madera n la minería romana subterránea se recoge en el texto de la segunda tabla de Aljustrel, donde se advierte a los titulares de las concesiones mineras de la necesidad de reemplazar y mantener en buen estado el sostenimiento de madera para evitar la ruina de las explotaciones: Lex metallica vispacense: T-ll – 11 Todos los pozos estarán siempre cuidadosamente apuntalados y sujetos; y el colono de cualquier pozo sustituirá la madera podrida por madera nueva e idónea.
T-II – 12 No estará permitido causar daños o romper de modo engañoso las estacas o maderos puestos como protección de la mina o hacer cualquier otra cosa, ara que esas estacas o maderos estén seguros y permitan el acceso. Aunque la madera se emplea con profusión en la minería, su duración efectiva es bastante limitada, del orden de unos pocos años, y requiere de constante mantenimiento, por lo que se recurre donde es posible a la utilización complementaria de elementos rocosos.
En el caso de yacimientos filonianos se dejan pequeños macizos de mineral a espacios regulares para el sostenimiento de los hastiales o techos. En otro tipo de labores, principalmente galerías y anchurones, se realizan refuerzos con muros de mampos 10