Microbiologia 3 animan 13 | acKaEpR 02, 2010 10 pagos PROYECTO DE LEY EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: Artículo 10: Empréndase, a través del Poder Ejecutivo Provincial un intenso Programa de Prevención y Control de Impacto tendiente a reducir la morbi-mortalidad vinculada al S[ndrome Urémico Hemolítico ( SUH ) ocasionado por Escherichia Coli a través de sus toxinas específicas las que ingresan al organismo humano por diversas vías de entrada.
PACE 1 orlo Artículo 20: Promuév to View Programa de los orga mos municipios bonaeren ntidades gremiales vinculadas a la problemática. a en el referido os diferentes nales de la Salud, s científicas Artículo 30: El Poder Ejecutivo dispondrá las Autoridades de Aplicación de la presente Ley. Artículo 40: Autorízase al Poder Ejecutivo a establecer las partidas presupuestarias correspondientes y a realizar las adecuaciones necesarias para atender los requerimientos de la presente Ley.
Artículo 50: De forma FUNDAMENTACION Escherichia coli, productor de toxina Shiga (STEC), es un evidencias acumulativas de infección por STEC en el 60 % de los casos, siendo 01 57:H7 el serotipo más frecuente. La transmisión se realiza a través de la ingesta de alimentos contaminados, agua de consumo y recreacional, contacto directo con animales y persona a persona por la ruta fecal-oral. La dosis infectiva es muy baja, menos de 100 bacterias pueden causar enfermedad.
Las toxinas Shiga ( Stxl , Stx2 y sus variantes), la proteína intimina codificada en el gen eae, responsable de la adherencia intestinal, y la enterohemolisina ( EHEC- Hly), son los principales marcadores de virulencia. Escherichia Coli es una bacteria que hablta normalmente en el intestino del hombre y animales de sangre caliente, y desempeña n importante papel en la fisiología del intestino. La distribución en el ambiente esta determinada por su presencia en el intestino.
Por ser un habitante regular y normal del intestino se usa desde hace un siglo como «el mejor» indicador de contaminación de los alimentos con materia fecal. En este caso indica la contaminación con bacterias perjudiciales o patógenas para el hombre que tienen un habitat común, como por ej. , Salmonella. Recién en la década del 40 del siglo pasado se descubrió que algunas diarreas de los niños se producían por algunos tipos particulares-serovariedades o serotipos- de E. Coli. Caracterización de los microorganismos Los microorganismos se clasifican gracias a la expresión de su genoma (material genético).
Desde tiempo atrás se usa la clasificación bioquimica o fisiológica y también, la serología para diferenciar las distintas especies y diferentes serovariedades de una misma especie. El procedimiento serológico s 20F 10 especies y diferentes serovariedades de una misma especie. El procedimiento serológico se basa en las diferencias antigénicas (capacidad de producir anticuerpos diferentes) por la superficie (cuerpo de la bacteria que constituye el ant(geno O) y los flagelos son los antígenos H) de bacterias de una misma especie.
Así, se establecen las serovariedades. Hoy en día se dispone de ensayos genéticos que clasifican los microorganismos al detectar porciones que no var[an del genoma o de otras estrategias que amplían las porciones del genoma que se quieren identificar; este tipo de ensayos están reservados a laboratorios de media y a ta complejidad. Clasificación de E. Coli según mecanismo para enfermar E. Coli patógenas se agrupan según el tipo de enfermedad que producen en el hombre y en los animales, según se presenta en el cuadro siguiente: IGRIJPO E. coli enteropatógenos I E. oli enteroinvasivos SIMBOLO ECEI E. coli productoras de toxinas parecidas a las de Shigella I ECST E. coli enterotóxicos E. coli de adherencia difusa I E. coli enteroadherentes/enteroagregativas ECEA I ECET I ECDA A cada uno de estos gr cen varios serotipos. 0 E. coli 0157:H7 pertenece s ECET son también serotipos. E. Coli 0157:H7 pertenece a las ECST; las ECET son también conocidas como las causantes de la diarrea del turista. Debemos tener presente que también existe Escherichia Coli genérica o biotipo 1 no patógena y es habitante normal el intestino.
Pertenecen a este grupo todas las variedades serológicas que no son patógenas para el hombre ni para los animales. Parámetros que regulan el desarrollo Todos son miembros de la familia Enterobacteriacea, bacterias Gram Negativas y no esporuladas. Es decir, de sencilla destrucción con el calor de la pasteurizaclón. En el siguiente cuadro podemos observar los principales parámetros que regulan el desarrollo. Máxima I Temperatura I Actividad de agua I Mínima 7-8 144 10. 95 I Optima 135-40 | 4446 16a7 19. 0 10. 95 Particularmente, E. Coli 0157:H7 tolera condiciones de acidez ás bajas que las indicadas en el cuadro; se conoce que sobrevive en mayonesa cosa que no se presenta con otros miembros de la misma familia. Esto le permite atravesar la acidez del estómago sin verse afectada. ESCheriChia COIi 0157:H7 E. coli 0157:H7 ó E. coli 0157 – no móvil- pertenece al grupo de É. Coli enterohemorrág ituir la única variedad 40F 10 serológica que integra el g nterohemorrágicas que serovariedades 026:H11, 0111:1-48, 0103:H2, 0113:H21 y 0104:H21.
Enfermedad Puede ser leve o severa y se presenta a los 1 a 8 días del ingreso de la bacteria. Los niños menores de 5 años y los gerontes son os grupos más vulnerables. La dosis requerida para enfermar parece ser del orden de 10 a 100 células por gó cc. Se produce diarrea acuosa o usualmente con sangre, dolores abdominales severos, náuseas y vómitos, y a veces fiebre. La colitis hemorrágica puede derivar en una falla aguda del riñón o en Síndrome Urémico Hemolítico ( SIJH) en el 5% de los infectados. Del 3 a 5 % de los que padecen SUH sufren la muerte.
Los que consiguen recuperarse padecen fallas renales, complicaciones neurológicas y otras secuelas por mucho tiempo. En Argentina, se informa que hay entre 300 y 350 casos de SUH or año en niños menores de 5 años. Toxicidad y Virulencia Como producen toxinas similares a Shigella se denominan Shiga like toxin E. Coli (STEC). E. Coli enterohemorrágicas son un subconjunto de las STEC y la que predomina en los brotes es E. Coli 0157:H7. Esta última, posee factores de virulencia que no tienen las STEC. Tiempo atrás, se conoc[an como E. coli verotoxigénicas por atacar las células Vero.
El origen de la toxicidad parece ser que surgió de una EPEC a la que un bacteriófago ( virus de las bacterias) le agregó las toxinas parecidas a las producidas por Shigella. Esta adquisición se considera reciente por eso se trata de una bacteria emergente. s 0 Los factores de virulen star solos o combinados Poseer los genes stxl , stx2 no es suficiente para conferir patogenicidad. Se requieren otros genes de virulencia para adherirse y dañar la célula de la pared intestinal. Epidemiología La bacteria se transmite por: a) Consumo de alimentos insuficientemente cocidos o crudos. b) Ingestión de agua contaminada. ) Contacto persona a persona. d) Contacto con materia fecal de animales. Reservorio La materia fecal de animales ( bovinos, porcinos, etc) y agua ontamina con heces. El ganado no se ve afectado por las toxinas que produce esta bacteria. Alimentos involucrados Han estado involucrados en brotes la carne picada insuficientemente cocida, hamburguesas, roast beef, agua de pozos ( en los que percoló la bacteria), agua de piletas de natación, jugo de manzana no pasteurizado ( pH 3,5), brotes de rabanitos (Japón), yogur, vegetales crudos ( brotes de alfalfa), salame, lechuga, quesos, leche cruda y otros.
La carne bovina fue el alimento involucrado con mayor frecuencia en brotes en los EE. UU. , y las hamburguesas poco ocidas el alimento más frecuente. Otras vías Algo muy importante pero poco contemplado, en nuestro medio, es la transmisión p ona y la adquisición de la 60F 10 enfermedad durante visita a granjas V zoológicos. vía de transmisión es la que parece ser da lugar a la presentación de casos esporádicos. Al respecto, en nuestro país no se conoce la particpación de las visitas a las granjas en el desarrollo de la enfermedad pero existen casos en que esto fue atestiguado.
Por otro lado, se ha documentado que numerosos brotes de Campylobacteriosis en niños obedecen a visitas a granjas en onde la ingesta de leche cruda es la acusa de la infeccion. Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos Desde 1982, esta bacteria está asociada a alimentos causantes de brotes en EE. UU. y más tarde en Japón y otros países. En Argentina, no se ha documentado el aislamiento de este tipo de E. coli de alimentos comprometidos en brotes; es decir, no existen aún evidencias epidemiológicas documentadas de los casos esporádicos o brotes por alimentos.
Primer brote importante Entre los primeros brotes merece mencionarse el producido por el consumo de hamburguesas poco cocidas en la cadena de omidas rápidas » Jack in the Box» en los EE. UU. , en 1993. Este brote produjo 700 enfermos, 4 muertos y tuvo un costo de 110 millones de dólares. Asimismo, como consecuencia del brote se produjeron algunos cambios en ese país. a) Modificación de la legislación de los EE. UU. en cuanto a la temperatura de cocción de las hamburguesas ya que era insuficiente para destruir la bacteria. ) El brote desencadenó la aplicación del Sistema HACCP- Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos- en la industria de la carne de ese país y en I n a ese destino. sobre un total de 42. 40 muestras de carne cruda picada tomadas en 1994-2002, se encontró un 0,5 % positivas a E. coli 0157:H7 en muestras de plantas con inspección federal y estadual, productos de importación y de venta al detalle. Otros autores del mismo país señalan una prevalencia del 2 a 4 % en carne picada. En Argentina los hallazgos en carne picada son de 3,8 % sobre muestras tomadas en carnicerías.
Un estudio realizado en varios frigoríficos de EE. UU. encontró una prevalencia de E. Coli 0157:H7 ó E. Coli 0157 del 28 % en materia fecal de bovinos antes del sacrificio; un 11 de los ueros y 43 % de las carcasas antes de la evisceración estaban contaminados; solo el 18 % mostró contaminación luego de la evisceración y un 2 % de los recortes fueron positivos a la bacteria. Entre la carcasa eviscerada y los tejidos se aplicó una intervención antimicrobiana que varió según la planta entre pasteurizacion con vapor, lavado con agua caliente, lavado con algún ácido orgánico ó una combinación de ellos. revención y Control La protección de la salud humana se basa en conocer y evitar la exposición de los niños y el hombre a las heces de los animales. Las estrategias de control de los microorganismos patógenos consisten en: a) Evitar el acceso de los microorganismos a los alimentos. b) Inhibir el desarrollo. c) Inactivar los microorganismos. Entre las medidas que evitan el acceso de los microorganismos a la carne en un frigorífico podemos mencionar: – Limpieza profunda de ue ingresan minimizando – Uso de equipos limpios y buenas prácticas higiénicas que prevengan la contaminación de las carcasas. Evitar la contaminación intestinal durante la evisceración. Tomar acciones correctivas si se produce contaminación. En la despostada mantener los equipos limpios y usar prácticas que minimicen la contaminación entre los cortes. Usar otras estrategias por ej. , ácidos orgánicos, para descontaminar las carcasas. Esta práctica no esta permitida para todos los destinos de exportación y además, los resultados del uso de lavados o intervenciones con ácidos orgánicos frente a E. coli 0157:H7 muestran datos contradictorios.
En lo que respecta a minimizar el desarrollo de los microorganismos es posible: Asegurar el enfriamiento rápido de las carcasas. Estrategias de intervención en la industria de la carne E. Coli 0157:H7 desencadenó innovaciones tecnológicas, algunas en uso, muchas en desarrollo y por desarrollarse para resolver el conflicto de su presencia sobre las medias reses y luego, como consecuencia, en las carnes picadas. La intervención se ha definido como procedimientos, procesos o tecnología que reducen o eliminan el/los peligros potenciales de un microorganismo productor de enfermedad.
Entre las estrategias de intervención para reducir esta bacteria se han ensayado el spray de la carcasa pre-evisceración, la aspiración con vacio y vaporizador, el pasteurizador con vapor o on agua caliente y los ácidos orgánicos, entre otros. Muchos de ellos son de uso corriente en las plantas de algunos países. El tratamiento pre-faena co nsayado experimentalmente, tambi ectivo como intervención. ensayado experimentalmente, también resultó efectivo como intervención. Otra reciente estrategia por lo que han optado algunas empresas en EE.
UU. es irradiar los alimentos frecuentemente involucrados como método para controlar los microorganismos patógenos y evitar riesgos al consumidor. No es aventurado afirmar que el proceso innovativo iniciado en l camino de la seguridad sanitaria dará sus frutos y la presión que ejerce el consumidor redundará en la protección y beneficio de la salud. A manera de colofón nos permitimos expresar que los argentinos poseemos el consumo per capita más alto a nivel mundial y que nuestros niños comienzan a comer carne a edades tempranas.
En un estudio caso- control realizado en Buenos Aires y Mendoza en el período 2001-2002, se establecieron como factores de riesgo para adquirir la infección por STEC: comer carne mal cocida en la casa y fuera de la casa, comer en reuniones sociales, contacto con niños con diarrea, asistir a un Jardin Maternal o de Infantes, vpv’ir o visltar el campo, vivir o visitar un lugar con animales domésticos, y factores del huésped como ser de sexo femenino.
Teniendo en cuenta el amplio espectro de enfermedades asociadas a STEC, y la carencia de un tratamiento espec[fico, la implementación de estrategias de prevención y control de impacto en Salud Pública, son fundamentales para disminuir la morbi-mortalidad asociada al SUH, tal como lo enfatiza la Organización Mundial de la Salud. por todo lo considerado requerimos de las Señoras y Señores Legisladores que acompañen con su VOTO AFIRMATIVO el presente PROYECTO DE L