PRACTICA NO. 17 MEDIO DE CULTIVO PARA EL AISLMIENTO E IDENTIFICACION DE TRYPANOSOMA CRUZI (N. N. N. ) OBJETIVO Aprender a realizar el cultivo para Trypanosoma cruzi Aislar e identificar Trypanosoma cruzi de un medio de cultivo. INTRODUCCION Los medios de cultivo son muy útiles para realizar un diagnostico mas completo en las protozoosis humanas, sin embargo muy pocas veces se reallzan ya que son pocos los laboratorio de Parasitología que están al alcance de estos estudios clínicos. E-n la realización de u proporcione al parasi cuente con los nutrie El cultivo en medio di N. N. N. s útil para el 10 ho o que le medio óptimo el cual u multiplicación. nocido como oma cruz.. Desde 1903 en que Novyy MacNeal publicaron su nota preliminar sobre el cultivo de T. brucei, este medio ha demostrado, a través del tiempo, su eficacia para aislamento y cultivo de T. cruzi y Leishmania spp. es un medio sumamente económico. T. cruzi produce la enfermedad que se conoce como tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas. Este parasito presenta cuatro estadios: tripomastigotes sanguíneos y metaciclicos; epimastigotes y promastigotes. MATERIAL Autoclave Perlas de vidrio Frascos Erlenmeyer o tubos con tapón de rosca
Matraces Matraz volumétrico 1000 ml Tubos de ensaye Baño mana Jeringa Torundas con alcohol REACTIVOS Agar nutritivo 14 g Cloruro de sodio 14 g Agua destilada Cloruro de potasio 0. 2g Cloruro de calcio anhidro 0. 2g Blcarbonato de sodio 0. 2g MUESTRA BIOLOGICA REQUERIDA 75 ml de sangre de conejo o borrego. 1 a 3 ml de sangre. Nota La sangre de conejo se obtiene por punción cardiaca en condiciones de asepsia. PROCEDIMIENTO Medio bifásico a base de agar-sangre NNN (Noy-Nicolle- McNeal) Fase solida Pesar 14 g de agar nutritivo y 6 g de cloruro de sodio.
Colocar los ingredientes en un matraz erlenmeyer, mezclarlos on 900 ml de agua destilada. poner en baño maría, hasta llevar a ebullición para fundir el agar mezclando bien por agitación para no quemar, teniendo mucho cuidado de no tirarlo. Esterilizar en autoclave por 20 minutos a 120 libras. Obtener 75 ml de sangre orrego, se desfribina y se 10 agregan al agar enfriado a do suavemente pero sin se inclinan para formar bisel y los matraces se dejan verticales, hasta solidificación del medio, de preferencia en hielo o dentro de una refrigeradora, para que se forme agua de condensación, en la cual crecerán los parásitos.
Si el agua de condensación se seca no aparece, se deben agregar gotas de solución salina estéril Para probar la esterilidad del medio, se incuban así envasados, en estufa a 370C durante 24 horas. Fase liquida Solución de Ringer. Disolver en 500 ml de agua destilada, 8 g de cloruro de sodio, 0. 2 g de cloruro de potasio y 0. 2 g de cloruro de calc10 anhldro. Se disuelve por separado en 100 ml de agua destilada 0. 2 g de bicarbonato de sodio. Se pone todo en un matraz volumétrico de 1000 ml y se completa el volumen hasta la marca.
SEMBRADO Para el aislamiento de Trypanosoma cruzi se recomienda este medio. Se colocan de 1 a 3 ml de sangre, se tapa el tubo y se agita elicadamente. REVISION Los cultivos realizados se revisaran tomando una gota del sedimento que se forma en el fondo del bisel. Se examinarán a IOS 10, 15, 30Y 60 días. RESULTADOS Dibuje lo que se observo en la gota del sedimento, tomado del fondo del bisel. OBSERVACIONES 0 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA De Haro Arteaga, Salazar Schettino, Paz María y Cabrera gravo Margarita. Diagnostico morfológico de las parasitosis.
Segunda edición. Editorial: Méndez. 2002. Botero David, Restrepro Marcos. Parasitosis humanas. Tercera edición. Colaboración para investigaciones biológlcas Medellin, Colombia, 1998. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSAl-2002, protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico- infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. http://www. salud. gob. mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa. html Fecha de consulta noviembre de 2010. Exposición ocupaclonal a la sangre: lo que deben saber los trabajadores de La salud.
Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 40F 10 Tecnicas de inoculación V im ales. identifican en las heces de triatómico después de un xenodiagnostico ¿Qué tipo de antibióticos se agregan al medio de N. N. N.? Se utilizan 200 1_J/ml de penicilina sódica cristalina y 200pg/ml de estreptomicina. Se recomienda utilizar 15 ug/ml de gentamicina como antimicótico. ¿Para que se disuelve por separado el bicarbonato de sodio? Para evitar que se forme un precipitado ¿Cómo se extrae la sangre de conejo?
Los conejos no muerden con frecuencia pero pueden causar heridas con las uñas de sus patas. Sujételo de forma tal que las patas traseras estén lejos del cuerpo del operario. Sujetándolo por la piel sobre los hombros con la cabeza en direcclón al operario es el mejor método de sujeción para un conejo. Cuando sté colgado, se debe sujetar la parte bajo del cuerpo con la otra mano. La aguja debe insertarse paralela a la vena y la punta de la aguja dirigida al lumen de forma longitudinal. Cuando se detecta que se introdujo en vena, la aspiración deben de hacerse lenta para evitar se colapse.
Tripanosoma cruzi en cultivo DESCRIPCION MORFOLOGICA FIGURA La forma que se observa en un cultivo son los epimastigotes de T. cruzi, pero también se en el intestino medio del transmisor. El epimastigote tiene aspecto fusiforme mide de 18 a 20 vm, con cinetoplato en la porción anterior cercano al núcleo, el flagelo forma una pequeña membrana ondulante. La punción en corazón es el método mas practico para la toma de sangre en esta técnica los animales deben ser anestesiados y sujetados. La aguja debe ser insertada en el punto donde se siente el latido del corazón.
MECANISMOS DE EVALUACION -Objetivos, introducción, os y s 0 corazon. -Objetivos, introducclón, material, reactivos y procedimiento: 2 puntos Resultados, observaciones, conclusiones, cuestionario: 1 punto -Medidas de seguridad y salud ocupacional así como la disposición de desechos químicos, físicos y biológicos: 1 punto. -Examen de la práctica antes de realizarla: 6 puntos. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Exposición a patógenos transmitidos por la sangre Al realizar esta practica, existe exposición a patógenos transmitidos por la sangre (transmisión hemática) puede ocurrir de diversas formas.
Estos patógenos incluyen el virus de la hepatitis B (VH3), el virus de la hepatitis C (VHC), y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). EI mecanismo de transmisión más frecuente es la inoculación accidental por pinchazos con agujas o bisturís contaminados con sangre de pacientes infectados, pero ésta no es la única forma de transmisión, ya que también puede efectuarse mediante salpicaduras de sangre a los jos, en partes de la piel donde existan pequeños cortes y por contacto con las prendas o equipos contaminados con sangre fresca.
La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes: el patógeno implicado 60F 10 – el tipo de exposición – la cantidad de sangre en la exposición – la cantidad del virus en la sangre del paciente al momento de la exposiclon Ante un accidente laboral con riesgo de exposición a sangre se hará lo siguiente Limpieza de la herida: Inmediatamente después de producirse l contacto accidental hay que quitarse los guantes y lavarse cuidadosamente la herida con agua y jabón.
Si se salpica la nariz, boca, o piel con sangre, lave bien estas partes con agua Lave bien los ojos con agua limpia, una solución salina, u otra solución esteril Ninguna evidencia científica indica que el usar productos antisépticos o el apretar la herida va a reducir el riesgo de transmisión del patógeno en la sangre. No se recomienda el usar un agente cáustico como cloro. Después de la exposición, hay que hacer lo siguiente: Reporte la exposición al departamento (de salud ocupacional control de infección) que es responsable del manejo de exposlciones.
Hay que reportar rápidamente la exposición porque, en algunos casos, se recomienda tratamiento y hay que empezarlo inmediatamente. ¿Existen vacunas o tratamientos para prevenir infecciones por patógenos contenidos en la sangre? VHB Como ya se mencionó, existe desde 1982 la vacuna contra hepatitis B para prevenir infección de VHB. Todos los trabajadores de la salud que tienen la posibilidad de exposición a sangre u otros fluidos del cuerpo deben recibir la vacuna contra hepatitis B. El trabajador de salud debe vacunarse durante el periodo de ntren hepatitis B. El trabajador de salud debe vacunarse durante el periodo de entrenamiento.
Los trabajadores deben hacerse una prueba entre 1 y 2 meses después de la serie de vacunas para asegurarse que la vacuna provea inmunidad contra la infección de VHB. La inmunoglobulina de hepatitis B (IGHB) es eficaz en la prevención de la infección de VHB después de una exposición. La decisión para comenzar el tratamiento se basa en varios factores, como – si el paciente es positivo del antígeno de la superficie hepatitis B – si usted ha sido vacunado – si la vacuna le dio inmunidad a usted VHC No hay ninguna vacuna contra la hepatitis C, y no hay ningún tratamiento para prevenir la infección después de una exposición.
No se recomienda inmunoglobulina. Por estas razones, es muy importante seguir las recomendaciones para evitar una infección. VIH No hay ninguna vacuna contra el VIH. Sin embargo, los resultados de algunos estudios sugieren que el uso de zidovudine después de algunos tipos de exposiciones ocupacionales podría reducir la posibilidad de transmisión del VIH No se recomiendan tratamientos para todas las exposiciones ocupacionales al VIH porque la mayoría de estas exposiciones no onducen a infección de VIH, y también porque la medicina que se usa para prevenir la infección puede tener efectos secundarios graves.
Es posible que los riesgos de los efectos secundarios hagan que no valga la pena tomar estos medicamentos para exposlciones que representan un bajo riesgo de Infección. Hay que hablar sobre los riesgos y efectos secundarios con un médico antes de empezar el tratamiento para exposición al VIH. ¿Cómo se pueden prevenir las e de empezar el tratamiento para exposición al VIH. ¿Cómo se pueden prevenir las exposiciones ocupacionales?
Se pueden prevenir muchos piquetes de aguja usando técnicas ás seguras: no volver a tapar a mano las agujas, desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación de objetos filosos, y usar instrumentos medicos con mecanismos de seguridad que previenen lesiones. Se pueden prevenir muchas exposiciones a los ojos, nariz, boca, o piel usando barreras apropiadas (guantes, protección para la cara y los ojos, y batas) cuando exista la posibilidad de entrar en contacto con sangre. Alergia al látex El látex es un líquido lechoso que proviene del árbol tropical del caucho.
Cientos de productos de uso cotidlano contienen látex. La exposición repetida a una proteína del látex natural puede umentar sus probabilidades de desarrollar una alergia al látex. Si su sistema inmunológico detecta la proteína, puede causar una reacción en cuestión de minutos. Podría aparecer una erupción cutánea, asma, y en raros casos, shock anafiláctico por exposición al látex. ¿Cómo puedo protegerme a la alergia al látex? o Si usted escoge guantes de látex, use guantes sin talco con un contenido reducido de proteína.
Tales guantes reducen las exposiciones a la proteína de látex y por lo tanto reducen el peligro de una alergia al látex. o Al usar guantes de látex, no use cremas o lociones a base de etróleo (los cuales pueden deteriorar los guantes). o Después de quitarse los guantes de látex, lávese las manos con jabón suave y séqueselas a conciencia. o Aprenda a reconocer los síntomas de la alergia al látex: ronchas, urticaria, rojez de la piel, comezón, sin reconocer los síntomas de la alergia al látex: ronchas, urticaria, rojez de la piel, comezón, síntomas nasales, de los ojos, o de la sinus, asma, y (pocas veces) shock.
DISPOCISION DE DESECHOS BIOLOGICOS Los objetos punzocortantes: deberán depositarse en recipientes especiales los cuales deberán ser rígidos, de polipropileno color ojo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique «RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO- INFECCIOSOS» y marcados con el símbolo universal de riesgo biológlco.
Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenarán hasta el (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados. Los cultivos y cepas de agentes infecciosos, se depositaran en olsas de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200, impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, además deberán estar marcadas con el simbolo universal de riesgo blológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-lnfecciosos.
Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas. Los tubos con sangre se deberán depositar e n la bolsa roja con la leyenda «RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS»