Marco teorico del sida

Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama y cuello uterino en mujeres usuarias de tres policl[nicas barriales de Montevideo. 1997 ARTÍCULO ORIGINAL Dres. Wilson , Gabriela -rellechea2 Resumen El cáncer de mama y de cuello uterino se ubica entre los primeros lugares como causa de muerte por tumores en la población del sexo femenino en nuestro país. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo para ambas enfermedades y la incorporación de intervenciones preventivas en la práctica del equipo de salud, son elemento clave para la disminución de los índices de morbimortalidad.

El presente estudio, de tipo descriptivo, se desarrolló en 1997 en tres policlínicas barriales del Cerro de Montevideo en el marco de la coordinación en la Universidad de PACE 1 oru la República y la Inte ntevideo. Estuvo to View a cargo de médicos i grant multidisciplinario con tareas docente-a stable en la zona; participaron estudian Los objetivos fueron conocer la distribución de los factores de riesgo, realizar estudios de detección de cáncer de mama y cuello uterino, y conocer los antecedentes de estudios de tamizaje y detección precoz de carcinoma cervicoutenno en las usuarias de las policlinicas.

Se aplicó una encuesta a 152 usuarias que concurrieron por primera vez a la consulta de ginecología. Las encuestadas fueron entrenadas en el autoexamen de mama y se les realizó el examen mamario y la t Swipe to page toma de Papanicolaou, lo cual forma parte de la actividad asistencial habitual en las policl(nicas. La frecuencia de factores de riesgo para cáncer de mama fue menor a la reportada por el programa Nacional de Cáncer de Mama (PRONACAM) a nivel nacional.

Los factores más frecuentes fueron menarca precoz (12,5%) y antecedentes familiares El 69% de las encuestadas presentó al menos un factor de riesgo ara cáncer de cuello. Los más frecuentes fueron: compañeros sexuales múltiples (46,1%), tabaquismo (289%) e inicio precoz de las relaciones sexuales (21 ,1 El 40% de las mujeres nunca se había realizado un Papanicolaou. Entre las que tenían Papanicolaou anterior, la indicación fue realizada por ginecólogo en 92% de los casos, y por médico general solamente en 3,3% de las mujeres.

Se discuten estos resultados comparándolos con datos de nuestro medio y de otros países y analizando su importancia para los diferentes niveles de prevencion. Palabras clave: Neoplasmas de la mama – prevención y control Neoplasmas de cuello uterino – prevención y control Factores de riesgo prevención prmaria 1 . Médico. Magister en Epidemiología. Prof. Adjunto del Programa de Aprendizaje y Extensión (APEX) de la Universidad de la República. Asistente Dpto. Docencia en Comunidad. Facultad de Medicina. Universidad de la República. 2. Médica. Ginecotocóloga. Prof.

Adjunto del Programa de Aprendizaje y Extensión (APEX) de la Universidad de la República. Introducción En nuestro país los tumores malignos ocupan el segundo lugar como causa de muerte. En la población femenina el cáncer de mama ocupa el prim OF ocupan el segundo lugar como causa de muerte. En la población femenina el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por tumores. El cáncer de cuello que también se ubica en los primeros lugares, en una importante proporclón afecta a mujeres jóvenes. La prevención de ambos tumores puede desarrollarse en diferentes niveles.

El nivel primario de abordaje se centra en la identificación y el control de los factores de riesgo; el nivel secundario, en la detección precoz y el tratamiento oportuno. Los hallazgos epidemiológicos influyen fuertemente la práctica inecológica; la observación e identificación de factores de riesgo se integran a la práctica permitiendo distribuir a los individuos en diferentes grupos de riesgo, lo cual determina estrategas de seguimiento diversas (1). Es de gran valor que las mujeres incorporen prácticas preventivas como el autoexamen de mama y la realización periódica del Papanicolaou.

Esto solo se logra mediante un proceso educativo que integre y articule la información brindada por el saber médico actual, con las creencias y comprensiones populares de la enfermedad, así como los temores y fantasías que el tema genera. Tanto médicos generales y ginecólogos como personal de enfermería, promotores comunitanos y otros agentes educativos, pueden jugar un papel muy importante en este sentido. La población de los cinturones de pobreza de la periferia de la ciudad de Montevideo padece diversos niveles de marginación.

Las mujeres en particular sufren una mayor postergación en función de componentes culturales y del rol asignado en el entorno familiar y postergación en función de componentes culturales y del rol asignado en el entorno familiar y comunitario. Aun así cumplen una función vertebral en el sostén de la dinámica familiar y del ntramado social en la mayoría de las comunidades. El cuidado y la promoción del bienestar y la salud delas mujeres, más allá de un derecho humano inalienablese nos presenta como un eje fundamental cuando nos planteamos intervenciones de promoción de salud a nivel comunitario.

El presente estudio estuvo dirigido a las mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de la zona del Cerro deMontevideo y adyacencias. Los servicios se enmarcan en el programa Apex-Cerro de la Universidad de la República, un programa universitario multiprofesional e interdisciplinario de formación de profesionales de la salud. Son atendidos por el equipo volante, un equipo de salud interdisciplinario (médico general, ginecóloga, pediatra, psicóloga, asistente social y médico epidemiólogo), con funciones docente- asistenciales en el marco del subprograma Practicante de Salud Familiar (PSF).

El equipo volante surgió a partir de un convenio entre la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y la Universidad de la República. Las actividades desarrolladas se ubican entre los ejes prioritarios del Programa de Atención Integral a la Mujer (PAIM) de la IMM: maternidad elegida y oportuna, captación precoz y control del mbarazo, y prevención de cáncer de mama y cuello uterino. Es un programa de la División Salud de la IMM, en coordinación con la Comisión de la Mujer de la comuna capitalina.

El objetivo general del presente estud Comisión de la Mujer de la comuna capitalina. El objetivo general del presente estudio fue contribuir a la prevención del cáncer de mama y cuello uterino, mediante el conocimiento de aspectos del perfil epidemiológico de las usuarias de las policlínicas barriales. Los objetivos específicos fueron: 1 . Conocer la frecuencia y distribución de factores de riesgo para cáncer mamario y cervicouterino. Entrenar a las mujeres en el autoexamen de mama. 3. Realizar el despistaje preclínico y clínico de cáncer de mama e implementar los estudios pertinentes en cada caso. 4. Realizar el despistaje clínico y citológico de cáncer de cuello e implementar los estudlos pertinentes en cada caso. 5. Realizar el tratamiento de las enfermedades genitales encontradas. 6. Conocer la vinculación previa de las mujeres a programas de tamizaje y detección precoz de cáncer de cuello uterino. . Conocer la influencia de la consulta con médicos generales y ginecólogos en la realización del Papanicolaou (PAP). Marco teórico La consideración de datos epidemiológicos resulta fundamental para la prevención o el diagnóstico temprano, o ambos, de los cánceres de origen genital, ejerciendo una marcada influencia en la práctica ginecológica habitual (2). El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en las mujeres de las sociedades occidentales.

Las tasas de incidencia se han visto incrementadas en los últimos años, al tiempo que las tasas de mortalidad han permanecido relativamente constantes(l Uruguay presentó en el año 1991 una tasa de incidencia ajustada por edad de 112 por 100. 000. En la ciudad de OF presentó en el año 1991 una tasa de incidencia ajustada por edad de 112 por 100. 000. En la ciudad de Montevideo la tasa ascendió a 139,5 por 100. 000. Estos índices son superiores a los reportados en países de diferentes latitudes (tasas por 100. 00 habitantes): Canadá, 71 ,1, Brasil (Porto Alegre), 78,5; Argentina (Concordia), 49,3; Argentina (Bahía Blanca), 93,7; Cuba, 35(4). En Uruguay se diagnostican aproximadamente 2. 400 casos nuevos por año. Aproximadamente 600 mujeresmueren por año en nuestro país por esta causa. Las tasas de mortalidad por cáncer de mama, en el quinquenio 989-1993, fue de 24,7 por 100. 000 con 2. 946 casos. En Montevideo la tasa fue de 28,1 por 100. 000 (5). En 1995, Uruguay se ubicaba en el noveno lugar a nivel mundial con una tasa de mortalidad de 26,4 por 100. 00 (6). En cuanto a las edades su presentación coincide con la de los países desarrollados, con una curva bimodal que presenta un primer pico a los 45 años y el segundo entre los 60 y 65 años, en la etapa posmenopáusica. El segundo es el que alcanza mayores niveles de incidencia. Con respecto al cáncer mamario resulta por el momento muy difícil su prevención primaria. La quimioprofilaxis está aún en etapa de evaluación. Se debe apuntar a la corrección de los escasos factores de riesgo que son modificables (7).

En la disminución de la mortalidad ha jugado un papel prioritario el aumento de la detección temprana, lo que requiere la participación del personal de salud que está a cargo de la atención de la salud de las mujeres (1 ,2). Clásicamente se ha afirmado que los mejores resultados se basan en la im 6 OF mujeres (1 ,2). en la implementación de tres medidas: la enseñanza y práctica del autoexamen de mama, examen clínico médico de la mama de las regiones ganglionares satélites, y el estudio radiológico de la mama.

El screening mamográfico ha resultado muy eficiente, identificando tumores más pequeños y en estadios más tempranos. Sin embargo, algunos autores plantean más recientemente que en las mujeres menores de 50 años, solo serían eficaces la combinación de la mamograffa con el examen clinico de la mama. En el grupo mayor de 50 años, sólo la mamografía ha resultado eficaz 6). El carcinoma cervicouterino representa un grave problema de salud pública en numerosos países, entre ellos Uruguay.

A nivel nacional la tasa de mortalidad ajustada por edad, en el quinquenio 1989-1993 fue de 5,05 por 100. 000 y en Montevideo de 4,3 por 100. 000 (5) . La tasa de incidencia ajustada por edad para el ah01991 en todo el país fue de 32,8 por 100. 000, y en Montevideo de 28,9 por 100. 000. Estos indlces son superiores a los de Israel (4,2), Canadá (1 0,2), Cuba (19,9) y algunas ciudades de Argentina (Bahía Blanca: 23,2). Algunos países latinoamericanos han presentado tasas de incidencia similares (Brasil: 31 ,2; Argentina, ciudad de Concordia: 31,1) o superiores: Perú (Trujillo: 54,6) (4).

Estos tumores se caracterizan a nivel mundial por una fuerte variación geográfica, afectando mayoritariamente a mujeres de sector rural con bajo nivel socioeconómico. Es ampliamente aceptado que el carcinoma de cuello invasor de tipo epidermoide (el más f Es ampliamente aceptado que el carcinoma de cuello invasor de tipo epidermolde (el más frecuente y que aparece más en edades más tempranas), constituye la etapa final de un espectro continuo de enfermedades intraepiteliales que precede en años a la etapa final mencionada.

La colpocitología oncológica o estudio de PAP s una técnica sensible y económica que detecta las lesiones precursoras, cuyo tratamiento oportuno genera un gran impacto sobre la morbilidad y mortalidad. Tanto en países desarrollados como subdesarrollados, las mujeres de bajo nivel socioeconómico tienen mayor riesgo de cáncer cervical y, paradójicamente, son quienes menos participan en los programas de screening. Esta diferencia en la respuesta a los programas tiende a disminuir cuando se promueve la participación, cuando se remueven las barreras económicas y culturales, y cuando se ofrece un soporte social (8).

La erradicación de las lesiones precursoras ha precedido a la isminución de la incidencia y mortalidad por cáncer cervical, en zonas donde el screening ha sido amplio y prolongado en el tiempo(2). Un estudio llevado a cabo entre 1991 y 1993, en el partido de La Matanza, cono urbano de Buenos Aires, con 779 mujeres de entre 20 y 69 años, sin sintomas ginecológlcos, mostró que 13,2% de las encuestadas nunca se había realizado un Papanicolaou(9).

En 1987, un estudio transversal realizado en el municipio de San Pablo con 967 mujeres de entre 15 y 59 años, mostró 30% de encuestadas que nunca se había realizado Papanicolaou en su vida (10). Un estudio hecho en Barcelona y publicado en 1997 sobre mujeres que habían migr su vida (10). mujeres que habían migrado hacia esa ciudad, evidenció que 30% de las mismas nunca se habían realizado un test de Papanicolaou (11). En Florida (Estados Unidos) durante 1994 fueron encuestadas 2. 59 mujeres, revelando que 14,7% de las mujeres de habla hispana no hab[an participado anteriormente en programas de screening de cáncer de cuello con esta técnica (12). Material y método Se estudió una muestra de conveniencia constituida por 152 pacientes, que incluyó a todas las mujeres que concurrieron or primera vez a la consulta ginecológica en las policlínicas Tito Borjas, La Capilla y Covicenova, entre el 18 de junio y el 19 de diciembre de 1997. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de los datos.

Los referidos a cáncer de mama se consignaron en el formulario individual propuesto por el Programa Nacional de Cáncer de Mama (Dirección General de la Salud. Ministerio de Salud Pública [MSP]) (figura 1). Los datos vinculados a cáncer de cuello uterino se registraron en un formulario elaborado a tales efectos que incluye: datos identificatorios, antecedentes de realización de Papanicolaou, existencia de factores de riesgo, descripción clínica del cérvix, clasificación de Papanicolaou.

MSP DIRECCION NACIONAL DE LA SALUD PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER DE MAMA Estimado Médico: Apelando a su sensibilidad sobre la magnitud del cáncer de mama en nuestra población femenina, le agradecemos llenar este formulario en toda mujer de entre 30-65 años, nuestra población femenina, le agradecemos llenar este formulario en toda mujer de entre 30-65 años, vista por primera vez (caso nuevo), y entregarlo al funcionario/a encargado/ a de su relevamiento. De esta manera, estará aportando su mprescindible colaboración a esta gran campaña nacional que compromete a todo el cuerpo médico uruguayo. FECHA / NOMBRE: IDENTIDAD: EDAD: H.

CLÍNICA N»: INVESTIGACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA: A) Antecedentes familiares de cáncer de mama en madre, hermanas o hijas B) Menarca antes de los 12 años y/o menopausia después de los 55 C) Nuliparidad o primoparición después de los 30 años D) Mastopatías crónicas (de más de 6 meses de evolución) E) Antecedentes personales de cáncer de mama, ovario o endometrio F) Obesidad de tipo androide (predominantemente abdominal) en enopáusicas RESULTADO DEL EXAMEN MAMARIO: ANORMAL (sospecha NORMAL: DUDOSO: clínica de cáncer) CONDUCTA ADOPTADA: MAMOGRAFÍA CONTROL CONSULTA CON ESPECIALISTA PUNCIÓN OTRAS (especificar) Firma del médico SI NO Figura 1. Planilla de recolección de datos sobre factores de riesgo para cáncer de mama y cuello uterino La recolección de los datos se realizó durante la consulta ginecológica y participaron estudiantes de Facultad de Medicina del Ciclo Clínico Patológico III Materno Infantil, que realizaban su pasantía por la comuni clínicas incluidas en el estudio.