Manos a la siembra

Manos a la siembra gy Ncidapadilla ACKa6pR 03, 2010 | 22 pagos Todas las Manos a la Siembra Para una alimentación Sana, Segura, Soberana y Sabrosa Para la mayoría de niños y niñas como tu la alimentación está relacionada con la visita al mercado o a la bodega, los empaques y muchas veces los altos precios que mamá o papá deben pagar. pero tener comida en casa es mucho más complicado que eso, porque tod@s nos dedicamos a comer, pero muy poc@s se dedican a producir lo que comemos.

Por eso y por muchas otras razones, se ha implementado el Programa Todas las Manos a la Siembra. Este programa ersigue que tod@s aprendamos a convivir con la naturaleza y a obtener de ella con buenas maneras lo que necesitamos para alimentarnos 1. Todas las Manos a la Siembra to View para una aliment ¿Por qué poner o Porque tod@s deb las Manos a la Siemb los recursos naturales. PACE 1 orn Si rana y Sabrosa bra? l Programa Todas ecológico, que cuida o Porque necesitamos asegurar nuestra alimentación garantizando el aprovisionamiento y la calidad de los alimentos. o Porque es necesario promover cambios en nuestras costumbres alimenticias para comer sano, seguro, soberano y sabroso. 2. Todas las Manos a la Siembra ?Qué propone el Programa Todas las Manos a la Siembra? o Impulsar la producción de alimentos para su uso y no para el enriquecimiento a través de su comercio. o Promover el cambio en los hábitos alimenticios. Incentivar la cultura de la siembra en función didáctica y Plantear la transformación curricular en todo el sistema educativo incorporando el enfoque agroecológico. 3. Todas las Manos a la Siembra para una alimentación Sana, Segura, Soberana y Sabrosa o Recuperar, preservar y socializar las semillas criollas. o Fomentar la autoconstrucción de semilleros comunitarios, laboratorios de bioinsumos, sistemas de riego adecuados, alpones y centros de acopio. o Empleo de tecnología apropiada y apropiable. Evitar la especulación, el acaparamiento y el encarecimiento de los alimentos. 4. Todas las Manos a la Siembra para que en tu escuela, tu casa y tu comunidad empiecen a poner manos a la siembra te regalamos los siguientes versos: Cuida el planeta aliméntate como atleta Sembrar con nuestras manos nos hace más humanos. Come sano come venezolano El sabor se desgrana con comida soberana Crea con ellos tus propias consignas y entusiasma a tus amig@s para que inicien un buen proyecto de siembra Carlos Lanz Rodriguez DOSSIER SOBRE EL PROGRAMA

TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Venezuela, Enero de 2008 PRESENTACION En los últimos días se ha d uerra mediática en torno 2 OF desabastecimiento como un arma politica cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples: ? Ilegitimar el proceso. ? Lograr eliminar la regulación y el control de precios. ? Generar descontento y protestas. ? Incentivar las movilizaciones de calle ? Sacar provecho electoral del malestar ?

Propiciar un caldo de cultivo para el golpe suave, que en este caso incorpora la tesis de una explosión social, la promoción de los saqueos nte la escasez. De allí que no sea casual las distorsiones informativas, las cifras adulteradas, la manipulación de los inventarios de rubros como Carne, Pollos, Huevos, Quesos, Leche en Polvo, Leche Pasteurizada, Avena, Pastas, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Arroz, Salsa de Tomate y demás productos de la dieta diaria del venezolano, los cuales afectan sensiblemente la calidad de vida y poseen un alto impacto de opinión pública.

Frente a tal cuadro, que tiende a agravarse, se hace urgente que revolucionarios incorporemos en la agenda diaria la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria: Ubicar las raíces estructurales o las deformaciones sectoriales que colocan a la agricultura en el actual estatus. 2. – Elaborar una prospectiva estratégica de la problemática alimentaria, la cual demanda un esfuerzo sost o y corto alcance, es decir, seguridad frente a las maniobras especulativas y desestabilizadoras. 3. La puesta en práctica de jornadas de concientización de la población frente a la situación de desabastecimiento, las compras nerviosas en algunos rubros y activación de los mecanismos de la contraloría social frente al acaparamiento y las distorsiones del marcado. Desde el ángulo de las propuestas alternativas en la problemática seguridad y soberanía alimentaria, desde los acontecimientos de Vargas en el Gabinete de Crisis se promovió un proyecto denominado TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ( en adelante PTMS), asumido con fuerza por el Ministerio de Educación Superior (MES) después del golpe de Abril del 2002.

Esta propuesta de desarrollo agrario sustentable se impulsó en la Misión Vuelvan Caras en el año 2003 y posteriormente se trató de artlcular con el plan de Siembra conocido como P3 ( plan de siembra de rubros tradicionales como maíz, caraota, yuca ) en el MAT. A pesar de que este enfoque fue validado por la Comisión Nacional de Vuelvan Caras y contó con el apoyo del MES,MCT y del MECD, aunque resulte insólito no fue asumido por el entonces ministro del MAT, terminando en letra muerta.

Han pasado 5 años de la elaboración y ejecución parcial de esta iniciativa y habría que preguntarse: ¿ Cuál sería hoy el cuadro ese implementado el pequeña escala en el PTMS, quiere decir que no se puede exponenciar su crecimiento sostenido, ampliando la frontera agrícola y la superficie cultivada, como dicen los expertos ? ? Cuanta caraota y yuca hoy podríamos garantizar si se hubiese compañado a los campesinos conuqueros con la formación sociopolítica y el desarrollo cultural, el financiamiento oportuno, la asistencia técnica y los agrosoportes, canales alternativos de distribución y consumo de los excedentes, tal como está contemplado en el PTMS ?

Hasta ahora nadie ha hecho un balance que pueda responder a estas interrogantes y los funcionarios que no asumieron la propuesta, no están en el gobierno y al parecer ni siquiera participan en el proceso de cambio: ¿Quién asume la responsabilidad frente a la amenaza del desabasteciemto programado y la ruina de la agricultura en general ?

Por supuesto, no se trata en un problema personal o de responsabilidad individual, por eso en nuestro enfoque de evaluación y sistematización hemos planteado que hay que ir a la raíz del problema: 1 Las relaciones de producción capitalistas centrada en la explotación del trabajo y en la obtención de la máxima ganancia, generan un conjunto de deformaciones e insuficiencias estructurales, entre las que están la contradicción ciudad — campo, la desproporción entre la agricultura, la industria s OF y el comercio, las asimetr[ ción del territorio. e alimentos, en la imposición de determinados atrones de consumo. 3. – En tal sentido existen clases sociales, grupos e individualidades en pugna, cuyo conflicto de intereses también se expresa en las instituciones rectoras de la política agrícola. Sin esta precisión no se comprendería como el MAT en diferentes épocas a cedido a las presiones de las roscas latinfundistas o de la agroindustria, perpetuando por ejemplo el modelo agroquímico que favorece a Monsanto o Agroisleña. or ello, el predormnio de criterios y prácticas agroquímicas no sólo responden a determinados paradigmas científicosa técnicos si no que también están asociados a intereses conómicos, nacionales o transnacionales. 4. – En esa misma onda está la subestimación de los saberes y experiencias populares que se acercan a las práctlcas agro-ecológicas, como es el caso del conuco. De igual manera se le puede agregar el poco respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema. En estos momentos, cuando el Cdte.

Chávez propone un proceso de Revisión, Rectificación y Reimpulso de la revoluclón, en la esfera de la seguridad y soberanía alimentaria se hace necesario revisar lo que hemos hecho y dejado e hacer para enfrentar la s estructurales antes 6 OF descritas, siendo corto y largo alcance. ? Transición del enfoque agroquímico al agro ecológico. ? Agricultura en pequeña escala en rubros tradicionales ( caraota, ma•z, yuca, carne y leche). ? Énfasis en sectores campesinos conuqueros y pequeños productores ( entre 0. 5 y 4 hectáreas). ? Concepción de redes productivas: producción, procesamientodistribución y consumo. Articulación, sinergia, coordinación y concurrencia de planes, programas y proyectos institucionales con las experiencias populares. ? Inclusión social y territorial. Estas premisas tienen concreción en las iniciativas que proponemos en la actual coyuntura de cara al próximo ciclo de siembre del año 2008, como un esfuerzo que puede contribuir a la soberanía alimentaria: Plan de siembra de invierno ( lluvias de Mayo )centrado en la siembra de yuca, maíz y caraota en pequeña escala. _ Garantizar el acompañamiento pedagógico (Socio-politico y técnicoproductivo) y el fortalecimiento organizativo de los productores. Tomar en cuenta la sustentabilidad y la factibilidad real ( experiencias previas en el cultivo de los rubros propuestos, existencia de tierra ultivar, mano de obra desocupada). _ Del mismo modo, prever el financiamiento oportuno y el apoyo con los agrosoportes ( semilla, sis , maquinarias y equipos). Eslabonar el procesamie ón y consumo de la tanto la propuesta de cambio estructural, como planes de trabajo para la coyuntura de aquel momento en el año 2001-2003, siendo en su conjunto una contribución al cambio de paradigma sobre el desarrollo rural.

Carlos Lanz Rodríguez 31 de Enero de 2008 6 PROYECTO TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Venezuela 25 de Abril 2003 7 l. – Introducción La actual situación económica y social que atraviesa el país está ignada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola.

En nuestra agricultura es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones: _ Escasa productividad por hectáreas, generado por los siguientes factores: o Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima. Fallas en el control de plagas y enfermedades. o Inexistencia de sistemas de riego adecuado. o Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo. o Limitaciones en la transf tación e innovación 8 OF tecnológica. agrícola. Alto nivel de desocupación y pobreza critica. Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caros. _ No existen centros de acopio ni cadena de frío que le sirvan a la mayor(a de los productores. Por ello, estos son cuellos de botellas para onstruir nuevas cadenas de distribución y comercialización. _ Migración y abandono del campo.

Este cuadro deficitario lo tenemos que revertir, en correspondencia can el Art[culo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece: «El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.

La eguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actlvidades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.

A tales fines, el Es s medidas de orden financiero, comercial, Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población, concuerda también con los artículos 1 e la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato constitucional: » El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva e los derechos de protecclón ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones. » Al mismo tiempo que valoramos estos mandatos legales constitucionales y consideramos igualmente el análisis situacional que señala los peligros de desasbatecimiento, debemos enmarcar el desarrollo agrario sustentable en el PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DELA NACIÓN (PDESN – 2001-2007), planteando las Siguientes finalidades: 1 En lo social se trata de superar la pobreza crltica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguri moción de las organizaciones de base