DESARROLLO ASICO Y PSICOMOTOR ENSAYO: «Lo que debo tomar en cuenta al diseñar y aplicar actividades para favorecer el desarrollo físico y psicomotor «Lo que debo tomar en cuenta al diseñar y aplicar actividades para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños».
INTRODUCCION El desarrollo físico es durante la niñez tem capacidades ffsicas q maduración habilida capacitación proporci or7 del desarrollo cción entre nuevas to real del niño y la mo experiencia y Las actividades de desarro o ‘Sico y psicomotor, buscan desarrollar habilidades en los niños, como coordinar movimientos e sus cuerpo, mantener el equilibrio, caminar trepar, manejar con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos, estas actividades en los jardines les brinda a los niños oportunidades de juego, movimiento, actividad compartida y deben implicar un reto para los niños. Considero que lo primero que debe tomarse en cuenta son los intereses de los niños, actividades que les agrade y donde puedan desarrollar habilidades motrices y también ver las condiciones físicas de los niños, para planear y aplicar las actividades y que las uedan realizar. Cada niño y cada niña han desarrollado habilidades motoras características personales, los ritmos de desarrollo y las condiciones en las que se desenvuelven en el ambiente familiar.
Las actividades educativas en el desarrollo fisico y psicomotor debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal, capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones, que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión corporal, planear situaciones y tomar decisiones en equipos ara realizar determinadas tareas, asumir distintos roles y responsabilidades. DESARROLLO La intervención educativa será la característica especifica de todo proceso educativo que genere un aprendizaje en el niño y va a depender de la concepción de los maestros que tengan de su función como educadores y de la forma en que diariamente la practiquen, esta intervención podrá ser opresora de dominio e imposición del maestro hacia los alumnos o liberadora de respeto y ayuda ajustada al proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. El conocimiento del propio cuerpo es uno de los primeros eferentes del niño para reconocerse como persona.
En la construcción de la propia identidad interviene entre otros factores, la imagen positiva de uno mismo y los sentimientos de auto eficacia, autoestima y autoconfianza que permite al niño percibir sus propias limitaciones y posibilidades, asf como coordinar sus propias emociones y actitudes con la de otras personas y lo que esta capacidad implica. Las actividades que plantea la educadora deben de brindar la oportunidad para que los niños exploren espacios, manipulen objetos o materiales. En todo esto I que los niños exploren espacios, manipulen objetos o materiales. En todo esto la educadora es la que ayuda y guia al niño para que tenga un desarrollo óptimo, físico y psicomotor.
Las actividades intencionadas juegan un papel importante, ya que determinan que el niño realice, en función los objetivos planteados, y que esto sea lo que posibilita más directamente los aprendizajes deseados y que estos apuntan a favorecer el desarrollo integral del niño. La intención de la actividad debe darse a partir del objetivos previamente determinado, analizando lo que significa y los énfasis que se desean para lo cual existirán siempre diversas lternativas, ya que no hay una clara aspiración que se desea alcanzar y se tiende a relacionar con lo primero que surja. Las primeras acciones del niño pequeño son realizadas «por placer y están ligadas a las sensaciones y a las emociones sentidas. Se trata entonces de dejarlo jugar, que pruebe su poder sobre el mundo y sobre los objetos que lo rodean.
Las actividades fisicas hacen vivir a los niños del jardin experiencias corporales particulares. Dichas actividades se deben tratar para que se adopten a los niños de diferentes edades y construir el sentido con ellos; por ejemplo, hacer actividades tléticas, correr, saltar y lanzar. La necesidad de movimiento de los niños es real, entonces es imperativo organizar una clase con actividades corporales cada día (de 30 a 45 minutos aproximadamente según la naturaleza de las actividades, la organización elegida, la intensidad de las acciones a realizar, el momento del año, los comportamiento de los niños. ) esas clases deben ser ubicadas con el fin de r momento del año, los comportamiento de los niños. esas clases deben ser ubicadas con el fin de respetar los ritmos de los niños y porque es el momento favorable para las actividades que ueden implicar algún riesgo y para descubrir una situación; el final de la mañana es propicio para actividades más tranquilas (rondas y juegos cantados, juegos ya conocidos); el inicio de la tarde no es un momento muy favorable; la segunda parte de la tarde es adecuada para que los niños mayores realicen actividades que no implican riesgos excesivos. Cada vez que sea posible, es conveniente practicar actividades fisicas en el exterior, para experimentar otras sensaciones y tener otras referencias. Sólo una programación ordenada de actividades a todo lo largo e la escolaridad en el jardín de niños, permite que las actividades corporales contribuyan a una verdadera educación. Hay que tener el mayor cuidado para adaptar las situaciones didácticas a la edad y al desarrollo de los niños, creando una dinámica que le permita ir más allá de lo que saben hacer.
Se deben variar las actividades físicas y las situaciones en las que esas acciones puedan ser puestas en marcha, y proponer de manera ordenada, los diferentes medios, diferentes materiales, diferentes juegos que le permitan al niño familiarizarse con las múltiples facetas del universo y de las actividades humanas que o rodean. Puede decirse que hasta el juego libre de todos los días puede ser captalizados por la maestra para orientar los aprendizajes de la educaclón, ya que la observación de su grupo durante el mismo (acciones, relaciones, uso de los elementos -o aparatos, etc. ) le permitirá prog durante el mismo (acciones, relaciones, uso de los elementos – o aparatos, etc. le permitirá programar las ofertas de las clases ajustándolas tanto a los intereses circunstanciales de los niños como a las necesidades de enriquecimiento y calidad. Las actividades de desarrollo físico y psicomotor, buscan n su vida cotidiana y fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto de partida para buscar el tipo de actividades que propicien el fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y las experimenten estilos diversos de movimiento y la expres cuerpo y comprender sus funciones, que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión corporal, planear situaciones y tomar decisiones en equipos para realizar determinadas tareas, asumir distintos roles y responsabilldades.
Lo que debo tomar en cuenta al diseñar y aplicar actividades ara favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños, es que deben ser actividades que den oportunidad para explorar los espacios, manipular los objetos o el material, ejercitar y jugar sucesivamente papeles diferentes, explorar maneras diferentes de movilizar su cuerpo y sus segmentos, principalmente construyendo su lateralidad, experimentando diferentes tipos de esfuerzo. Como futura educadora debo tener en presente, por una parte que el niño, como unidad que es, no solo estimulando en el aspecto que se ha decidido en una planificación, sino que a la vez al realizar esta actividad se favorecen otros. Toda actividad que se ofrezca debe estar acorde con las características y posibilidades que ofrecen la etapa de desarrollo en que se encuentran los niños y al nivel de cada uno en particular.
Las actividades apuntan a lo que el niño por si mismo hace, y que es lo que posibilita más directamente los aprendizajes deseados, por lo que se constituye como un elemento clave del currículo que se desarrolla. Las diferentes actividades físicas hacen vivir a los niños del jardín de niños, experiencias corporales particulares. Las experiencias de aprendizaje deben darse en situaciones ratas, que vayan reafirmando la tendencia natural y abierta hacia el hacer que toda persona tiene. CONCLUSION Como sabemos es importante que el niño desarrolle ciertas capacida persona tiene. CONCLUSIÓN capacidades, así como también su desarrollo fisico y psicomotor en la edad preescolar.
Para favorecer lo anterior es importante realizar actividades motrices como tomar objetos con las dos manos, ejecutar la marcha, correr, lanzar objetos, cachar, etc. Estos movimientos deben de ser fuertes y firmes para poder ejecutarlos, sin embargo casi ningún niño lo logra al primer ntento, por lo tanto se necesita la colaboracón de la educadora en todas las actividades (recreo, activación, relajación, cantos y juegos, educación física, etc. ) y por consiguiente también la colaboración de los padres en casa para reforzar cada una de éstas. En conclusión, la psicomotricidad, su conocimiento y su práctica, puede ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.
La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que iene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él. El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación, y la relación con los demás. La psicomotricidad puede aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño hacia la autonomía y la formación de su personalidad a través de un proceso ordenado de consecuciones de todo tipo