literatura azteca maya y inca

literatura azteca maya y inca gy ollirumxul OcoparlR 13, 2015 17 pagos a literatura Náhuatl o Azteca Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si pod(an representar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas.

Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte car ados de si nificación religiosa. Componían también PACE 1 ori? (teocuícatl) y los cant gu Usaban el verso de d hemi Presentamos aquí al primero va esto cantos diwnos icas de esta cultura.

La Literatura de las Civilizaciones Aborígenes de la actual América Latina Antes de la llegada de los españoles, los aborígenes que poblaban la América Latina, tenían su literatura propia, que constituyen las rimeras manifestaciones de nuestras Letras. Las culturas que tuvieron literatura significativa fueron los Mayas, los Aztecas y los Incas. Literatura azteca o náhuatl La escritura Fuentes C] La escritura azteca fue ideográfica o jeroglífica. En general, lo que se conoce hoy en día de la literatura náhuatl es debido a las crónicas de los misioneros o a la tradición oral.

Se sabe que entre los aztecas llegaron a formarse verdaderas escuelas literarias, y que al menos hubo tres grandes centros culturales: Tenochtitlán, Texcoco y Tlaxcala. En la primera de esas ciudades existió un verdadero emporio cultural, y en las otras Los géneros literarios más cultivados fueron la lírica, la épica, el drama y la historiografía. La poesía lírica Estuvo íntimamente ligada a la música y a la danza, es decir, que la poesía era cantada y bailada. Esta poesía, era, en general, anónima e intervenían tres agentes: el compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores.

La temática no era muy variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con frecuentes alusiones al más allá, la vanidad de hombre y la rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas religiosas, acordes con el concepto azteca e la vida, que en su opinión consistía en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales. • La épica y los himnos religiosos Los aztecas componían también himnos religiosos en honor de sus dioses, que provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos, y cantos épicos.

En materia épica o guerrera, los aztecas tuvieron una profunda conciencia. Escribieron poemas sobre sus héroes y la historia, bastantes rudimentarios, en los cuales mezclaban cierto lirismo. La religión fue para los aztecas el eje de su vida; todo estaba ligado a ella: el comercio, la política, la guerra. La poesía siguió, pues, tan importante tema. Como el sigu ella: el comercio, la política, la guerra. La poesía siguió, pues, tan importante tema. Como el siguiente ejemplo en el que se estimula al guerrero a ser valiente y si es necesario morir en batalla. No te amedrentes, corazón mío! allá en el campo de batalla ansío morir a filo de obsidiana. Oh, los que estéis en la lucha: yo ansío morir a filo de obsidiana. Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa. La religión fue para los aztecas el eje de su vida; todo estaba ligado a ella: el comercio, la política, la guerra. La poesía iguió, pues, tan importante tema. El sentimiento religioso y la persistente invocación a los dioses, es ostensible en los canto. Cl Los incas quechuas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético.

No se conservan restos o fuentes del idioma imperial de los incas, y por consiguiente tampoco quedan documentos literarios escritos. Sólo se dispone de tradiciones orales. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aún anteriores. ?? La poesía quechua Se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio de una civilización agrícola que los animales, las 30F17 plantas y las flores ocupan ortante.

El espíritu de distintos. Además, el panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza tipica del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto ‘franciscanismo’ o amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Asimismo, la poesía quechua no exalta sino por excepción a los grandes hombres del imperio o Tahuantinsuyo.

Como en otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la musica y la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte o amauta, y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado haravec. El primero componla poes(as rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era de menos técnica y compromisos en los temas a desarrollar. • Clases de lírica La lírica incaica y su posterior evolución, la mestiza (que era la usión de los cantos indígenas con los católicos), comprendían diversos tipos de composiciones.

Entre ellas, el wawaki, que era cantado por coros juveniles en las festividades de la Luna o durante las noches de guardia en las sementeras. Ejemplo: Los príncipes Sólo a la luz de la luna iSí! Llamarme simulas iSü Y cuando me acerco iSí! Te truecas en nieve Las princesas Y si llamarte simulo iNo! Presuroso acude iNo! príncipes Cuándo mi fuego te quema iSí! Te derramas en rocio iSi! Eres ilusión o viento iSí! O tal vez un desatino iSí! Si me crees rocío iNo! Tus labios acércame iNo! Aunque sea un desatino iNo! No pierdas mi rastro iNo!

El jarawi fue una expresión lirica, por lo general de tema amatorio y sentimental, que originó el actual yaraví peruano. El huayno, de carácter erótico; el hauay o lamento; el triunfo o canción alegre del trabajo y la victoria, que también pasó al arte mestizo; el aymoray, poesía ligera de inspiración rural, que empleaba a menudo el diálogo; la poesía ritual y otras formas. • Llteratura oficlal y popular Hubo dos clases de literatura; la oficial, que abarcaba los himnos del culto, pensamientos filosóficos; y la popular, consistente en la poesía amatoria y de temas humanos y sociales. ??? Poesía religiosa Fue transmitida por la tradición oral y complementariamente restaurada por los quechuistas. Son frecuentes los himnos, invocaciones a los dioses y alabanzas. La crítica ha reparado en esta clase de poesía el intenso espíritu religioso y la concepclón superior de la divinidad. El cronista Cristobal de Molina, en Fábulas y ritos de los Incas (1 575), recoge este jailli, en la zona de Cuzco, transcrito en versión quechua y dedicado a Wir dole que los hombres se multipliquen: La ciudad y el mundo Que vivan libres Y en paz Cuida a tu criatura Durante muchos días, Hasta que pueda Perfeccionarse

Teatro Comedias y tragedias fueron compuestas por los amautas, para las presentaciones en los dias de fiestas solemnes. Se referían las piezas a hechos militares y de la vida cotidiana. Sin duda Ollantay es la pieza maestra del teatro inca. Es la historia de un valeroso general que se enamora de la hija del Inca y la pide en matrimonio, pero que el soberano deniega porque el enamorado no es de sangre real. Ollanta se aleja del Cuzco y encabeza una rebelión armada que comienza a ganar terreno haciendo peligrar la estabilidad del Imperio.

El Inca al no poder ganar la guerra después de una prolongada resistencia, se vale e una estratagema y captura al rebelde. En tanto, Cusi Ocoyllur, la amada de Ollanta, ha dado a luz una niña y vive prisionera en el Akllawasi de la capital del Imperio. Cuando está a punto de ser condenado a muerte fallece el viejo Inca y hereda el trono su hijo, hermano de la prisionera, que enterado del caso indulta a Ollanta casándolo con su hermana y devolviéndole su antiguo rango.

Después de la rebelión de Túpac Amaru II, en 1781, el visitador general José Antonio de Areche estableció penas muy duras para quienes asistieran o actuaran en las representaciones teatrales. Especialmente prohibió la escenificación de Ollantay que el lider indígena había hecho poner en escena en el Cuzco ante su ejercito y el pueblo, por el carácter netamente inca de la obra y su argumento revolucionario que, de alguna manera, facilitaba sus planes independentistas y re y su argumento revolucionario que, de alguna manera, facilitaba sus planes independentistas y reformadores.

Literatura maya Los mayas no tuvieron un alfabeto semejante al nuestro. Su lenguaje escrito consistía en un sistema de dibujos simbólicos y convencionales, de tipo jeroglifico; es todo lo que se sabe hasta ahora de este lenguaje. Fue el primer sistema de escritura desarrollado en América. Escrib[an sus libros sobre una especie de papel fabricado sobre la base de fibras vegetales, y los volúmenes eran largas tiras, dobladas vanas veces sobre si mismas, que debían desplegarse para la lectura.

Las cubiertas se hacían de madera muy decorada. Las obras literarias que se conservan son poquísimas, y consisten en textos escritos originariamente en lengua maya pero con caracteres latinos, por nativos que conoc[an también la lengua española, en épocas posteriores a la Conquista. En general, los libros que se conservan no son de fácil interpretación, obre todo porque tienen carácter mitológico y religioso, y se apoyan en las ideas metafisicas de dichos pueblos. A veces su sentido escapa a la comprensión de los mismos mayistas.

Revelan una inspiración muy poética, un profundo sentido patriótico, y a cada instante se refieren a la historia, la ciencia y la religión de su época. • Obras • Popol Vuh o Libro del Consejo El popo’ Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés (Popal significa Comunidad o consejo, y Vuh, libro) se transmitió originalmente por tradición oral hasta mediados del siglo XVI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché, pero con aracte hasta mediados del siglo WI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché, pero con caracteres latinos.

Este manuscrito fue traducido al castellano por el padre Francisco Jiménez, cura párroco de Santo Tomas Chuilé, antigua población de Guatemala. La versión del padre Jiménez fue incluida por éste en el primer tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala. Existen, además, varias traducciones a otras lenguas europeas, realizadas desde el siglo XVIII por estudiosos de los orígenes de las culturas indígenas en América. En esta obra excepcional pueden distinguirse tres partes. La primera es la historia de la creación del mundo y del hombre.

La segunda refiere aventuras de personajes míticos (Hunahpú, lxbalanqué, lxquix) y sus luchas con los genios del mal, los señores del Xibalbá. Dioses mayores, profetas, sabios, dioses menores, se mezclan en estas fábulas inmemoriales con animales, árboles y fuerzas de la naturaleza. En es relato los hombres conviven con deidades del mundo superior e inferior, practican los juegos de las poblaciones primitivas, refieren simbólicamente hechos de la vida cotidiana de las comunidades, de la transformación de las tribus, de sus luchas nternas.

El estudio de las lenguas quiché y cakchiquel ha arrojado luz sobre esos textos permitiendo un interpretación abundante y precisa. El Popo’ Vuh narra la historia de la creación de los hombres del siguiente modo: Primera Creación Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos. uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos. Segunda Creación Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos.

De tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien, sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro (quedábase vuelto) aun sólo lado… » Los dioses (Constructores o Formadores, segun el nombre dado en el texto) resolvieron destruir estas figuras. – Tercera Creación Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron.

Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se revelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos. – Cuarta Creación Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán los primeros padres de la humanidad.

Después de recorrer los espacios de la tierra, y como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del Universo, agradecieron su creación a los dioses. Las Cuatro Edades del popal Vuh El Popo’ Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quich componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su edad más avanzada.

Frente a esta mito-historia, el PopolVuh aporta un material valiosísimo para la interpretación de la mentalidad primitiva y para el conocimiento del desarrollo de las ideas, las artes, las ciencias y la cultura general de los pueblos autóctonos de América. Como en todo lenguaje primitivo el del Popo’ Vuh es metafórico, es decir que se expresa por analogía y no puede explicarse racionalmente, sino mediante un pensamiento con imágenes. Aparece entonces la metáfora, no como un ornamento del lenguaje, sino como una pequeña fábula o mito.

Como en los textos sagrados de las más lejanas civllizaciones del universo, el Popol Vuh ofrece las mayores riquezas en el área semántica de las palabras, en un lenguaje que es eminentemente significativo. Por esta causa, constituye no solamente un documento de estudio para el antropólogo, el sociólogo y el historiador, sino un exto poético de misteriosa resonancia en el ánimo de aquellos que buscan desentrañar el horizonte cultural de la América Precolombina.

El Popo’ Vuh ha sido colocado a la altura de las más célebres teogon(as de la humanidad, por la profundidad de sus ideas y la portentosa fuerza imaginativa. Por otra parte, se lo ha comparado a las antiguas epopeyas de la India y Grecia, por su valor literario y la lucha entre hombres, con la intervención de dioses. Es una original Biblia indígena, semejante en su relato de la creación al del Génesis bíblico, cuyas similitudes están marcadas en los fragmen