Ley de la demanda gy AntonyVargas ACKa6pR 03, 2010 30 pagos Ley de la Demanda Según el Plan Contable General para Empresas I Integrantes: I * Erika Asqui Garnica. *Margot Chata Cutipa. *Cinthya Huertas Condori. *Thaismara Melgar García. *Katiuska Olazabal Chávez. *Paola Rosas Quiroga. Profesor: Pablo Vásquez E. Elemento 4: Pasivo PACE 1 ÍNDICE to View nut*ge . … pág. INTRODUCCION……… 02 MARCO TEO RICO…. — pág 03 1 ) Conceptos……….. ………………………. pág. 03 1. 1 La demanda desde el punto de vista del . pág. 03 precio… 1 . 2 La demanda desde el punto de vista de la cantidad.. …. pég. 04 1. 3 Determinantes de la Demanda.. 1. 4 1. 5 08 1. 6 … pág. 04 Cambios en la ………… pág Demanda individual…………. „ La Demanda de ….. … pág. de pago… demanda .. ….. …. ….. … … pág. 22 3. 2 Disposición y capacidad de … pág. 23 3. 3 Un cambio en la demanda…. 24 3. Cambio de la cantidad demandada versus cambio de la . .. pág. 27 3. 5 Movimiento a lo largo de la curva de .. pág. 28 3. 6 Un desplazamiento de la curva de demanda……………………. pág 28 MARCO PRACTICO.. 30 INTRODUCCION La demanda en econom[a se define como la cantidad y calidad e bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
La demanda es una función matemática. La Demanda individual refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en particular. La Demanda de mercado refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio. La demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio las cantidades requeridas que cada una de las nidades consumidoras demandaría.
Depende de las mismas variables que las demandas individuales, mas una variable adicional; el tamaño y características de la población, señala una relación hipotética entre cantidades y precios, es decir, la curva de la demanda nos señala que si el precio sube a tanto, la can ada bajara a tanto; y 2 0 viceversa. la cantidad demandada bajara a tanto; y viceversa. La Ley de la demanda es la relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda, al subir el precio disminuye la cantidad demandada.
Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta, n la medida en que un individuo ha determinado la canasta de bienes que maximiza su utilidad procura adquirirla y formula entonces demandas por cada uno de ellos. Tales demandas dependen evidentemente del precio de estos y se representan generalmente por una curva. DEMANDA 1) Conceptos: La demanda es la acción que ejercen los compradores o consumidores que buscan satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado. En este sentido, demandar significa comprar, consumir, o adquirir bienes, servicios o factores en un mercado determinado.
Para nuestro análisis nos referiremos al mercado de bienes y servicios en el cual las familias son las consumidoras, compradoras o demandantes; pero esta definición también puede aplicarse a un mercado de factores productivos donde las empresas son las demandantes de estos factores. Finalmente, debemos dejar establecido que la demanda expresa una relación entre el precio de un bien cualquiera con la cantidad de ese mismo bien; es decir, indica que la cantidad consumida de un determinado bien o servicio se encuentra en dependencia o relación con el precio de ese bien o servicio. . La demanda desde el punto de vista del precio: Dado un precio, la función de demanda indica la máxima cantidad d 30 el punto de vista del precio: Dado un precio, la función de demanda indica la máxima cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, que un consumidor (comprador) o grupo de consumidores está dispuesto a comprar o consumir, a ese precio, en un periodo de tiempo y en un instante de tiempo. 1. La demanda desde el punto de vista de la cantidad: Desde el punto de vista de la cantidad, la función de demanda indica el máximo precio que un consumidor o grupo de onsumidores esté dispuesto a pagar por esa cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de 1. 3 Determinantes de la Demanda La demanda de cualquier bien o servicio se encuentra determinada o definida por una serie de factores o variables, es decir, la cantidad que demanda un individuo de cierto bien o serwcio depende de vanas condlciones o determinantes. or ejemplo, demandar cierta cantidad de bebidas gaseosas depende del precio de las gaseosas, del precio de los productos alternos o sustitutos, el nivel de ingreso del consumidor, los gustos, la publicidad, las costumbres, etc. tc. En términos generales, la demanda de un bien cualquiera dependerá de variables como el precio del bien en cuestión, el precio de otros bienes sean éstos sustitutos o complementarios, el nivel de ingreso, la moda, las costumbres, las tradiciones, la publicldad, etc. etc. Si usted demanda algo: 1. Lo desea. 2. Puede pagarlo. 4 30 3.
Ha planeado definitivam desea. 3. Ha planeado definitivamente comprarlo. Los deseos son las aspiraciones o anhelos ilimitados que la gente tiene de poseer bienes y servicios. ¿Cuántas veces ha pensado que querría algo «si pudiera pagarlo» o «si no fuera tan caro»? La escasez condena a la insatisfacción a muchos, quizás la mayoría, de nuestros deseos. La demanda refleja una decisión acerca de qué deseos podrían ser satisfechos. La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado y a un precio en particular.
No es necesariamente la misma cantidad que en efecto se compra. Algunas veces la cantidad demandada es mayor que la cantidad de bienes disponibles, asf que la cantidad comprada es menor que la cantidad demandada. Ésta se mide como una cantidad por unidad de tiempo. Por ejemplo, suponga ue usted consume una taza de café al día. La cantidad de café que demanda se puede expresar como una taza al d(a, siete tazas a la semana 0 365 tazas al año. Muchos factores influyen en nuestros planes de compra y el precio es, sin duda, uno de ellos.
Así que observaremos primero la relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Para estudiar esta relación, mantendremos constantes todos los demás factores que pueden influir sobre nuestros planes de compra. La pregunta entonces es: si los demás factores permanecen constantes, ¿cómo cambia la cantidad demandada e un bien cuando cambia su precio? 1. 4 Demanda individual Cada individuo probablemente co s 0 demandada de un bien cuando cambia su precio?
Cada individuo probablemente conoce, en una forma aproximada, su preferencia por los bienes y servicios que compra. Generalmente mientras más tiene ya de esa mercancía, disfruta de menos satisfacción adicional al poseer otra unidad de ella. Esta relación se conoce como el principio de utilidad marginal decreciente. Puede definirse así: a. A medida que una persona adquiere o consume más de cualquier mercancía, disminuye la utilidad o satisfacción que ecibe de cada unidad adicional adquirida.
Ejemplo : Un consumidor cualquiera tiene la necesldad de comprarse un vestido, y en la medida en que se compra uno, dos, tres vestidos, este consumidor necesitará y disfrutará cada vez menos un vestido adicional porque sus expectativas en relación a la necesidad de vestido s están saturando de tal forma que llegará un momento en que comprarse un vestido más para él no tendrá la mayor importancia. ¿Qué ha pasado con la utilidad marginal de contar cada vez más con su vestido adicional?
Pues que ha perdido motivación y preferencia. Ahora estará pendiente de otras necesidades que irán surgiendo a las que le pondrá mayor interés y preferencia hasta colmar sus inquietudes en que la utilidad marginal ira decreciendo. La cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a comprar en un período de tiempo especifico es una función, o depende, de los siguientes factores: a. Del precio del artículo, b. Del ingreso monetario del consumidor, 6 0 factores: c. De los precios de otros artículos d.
De los gustos y preferencias del consumidor Al variar el precio del artículo, manteniendo constantes el ingreso onetario y los gustos del comprador, así como los precios de los demás artículos el supuesto de » Ceteris Paribus «, se obtiene la proyección de demanda individual de ese producto. Ejemplo: Si la función de la demanda de un individuo por el artículo X es: Qdx= 10 -px «Ceteris Paribus». Sustituyendo diversos precios del producto X en la mencionada función de demanda se obtiene la proyección respectiva.
Px($) 110 19 1817 615 1413 121 101 Qdx 10 112 314151617 819 101 Grafico La mencionada curva de la demanda muestra que en un momento específico si el precio del bien X es de 39, el individuo stá dispuesto a comprar una unidad en el período del tiempo especifico. Si el precio del 35, el individuo estará dispuesto a comprar 5 un eríodo del tiempo cantidad de un artículo mayor o menor que la cantidad que se había adquirido antes. Esa variación se representa por un desplazamiento a la izquierda o a la derecha de la curva demandada.
Si el desplazamiento es a la derecha o hacia arriba, la demanda ha aumentado; si el desplazamiento es a la izquierda o hacia abajo, la demanda ha disminuido. Veamos un ejemplo: vamos a suponer que en la gráfica, se muestra la demanda original en la línea DD, y ocurre un aumento n la misma. La línea se desplazaría a la nueva posición D’D, y a la derecha de la linea original. En la gráfica se ve con mayor claridad en la medida en que tenemos en cuenta el gasto total del consumo del producto X que damos a continuación. Preciodel Producto I CantidadDemandada.
Unidades I Gasto total I S/. 1. 701. 651. 601. 551. 501. 451. 401 180 000190 000200 000210 000220 000230 000240 000 | s/. 306 000313 000320 000325 000330 000333 000336 000 | En todo caso, hay varias razones para que se realice un cambio en la demanda. Las más importantes son: 1. Las variaclones en el ingreso total. . Las variaciones en los gustos y preferencias del consumidor, 3. Las variaciones en los precios de los productos sustitutos. Debemos entender que los consumidores permanente nos enfrentamos al efecto de sustitución de un bien o un servicio.
Por ejemplo : una persona se va a comprar un vestido deseado para asistlr a una reunión , Sln embargo cuando se encuentra frente al escaparate se da cuenta que hay algo que no le agrado del vestido, puede ser encuentra frente al escaparate se da cuenta que hay algo que no le agrado del vestido, puede ser el precio , el color, el diseño, tc. ,; esto determina inmediatamente una reacción y en vez de comprar el vestido deseado , opta por comprarse otro vestido no deseado anteriormente , o simplemente se entusiasmó al ver un par de calzado que le motivo comprarlo, es decir, sustituye el vestido por el calzado .
Las razones del efecto de sustitución son las que determinan el comportamiento de la conducta del consumidor en el mercado de transacciones comerciales de los bienes y servicios. Disposición y capacidad de pago. Otra forma de ver la curva de la demanda como una curva de disposición y capacidad de pago. La disposición y la capacidad de pago a una medida del beneficio marginal.
Cuanto menor sea la cantidad disponible de un bien, mayor será el precio máximo que alguien esté dispuesto a pagar por una unidad mas de dicho bien, pero conforme aumenta la cantidad disponible, el beneficio marginal de cada unidad adicional cae, y el precio más alto que alguien esté dispuesto a pagar cae también a lo largo de la curva de la demanda. TABLA DE DEMANDA DE UN BIEN «X» Combinaciones Precio por unidad Cantidad demandada I A c D 0,50 12 | 1,00 181 1,50 161 2,00 14 1 2,50 13 1 3,00 12 1 Grafica de la curva de la demanda ,00 2,50E 2,00 1,50 11 1 ,008 0,50 12 2 3 4 6 7 8 9 10 1. La Demanda de Dinero La demanda de dinero en términos reales es la parte de la nqueza financiera que el público desea mantener bajo la forma da dinero. La elección dependerá del retorno esperado entre el dinero y los bonos, y la facilidad de que tengan estos dos activos para ser cambiados en bienes y servicios, es decir, su grado de liquidez. El individuo, al elegir un bono, considera su rendimiento, pero el bono, a diferencia del dinero, no es un medio de cambio, solo es un depósito de valor.
El dinero, en cambio, tiene un rendimiento ulo, pero es el medio de cambio por excelencia; por lo tanto, existe un trade-off en las declsiones del público. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda de dinero? Para responder a esta pregunta, hay que hacer, primero la diferencia entre la demanda nominal de dinero (la cantidad de unidades monetarias que el público desea mantener) y la demanda real de dinero (el poder de compra que poseen esas unidades monetarias). La demanda nominal de dinero es igual al nivel de precios, exógenos en este modelo, multiplicado por la demanda real de dinero. Cuanto más elevado es el nivel de precios