TITULO: LA COMPRENSION ECTORA COMO UNA ALTERNATIVA A MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR. (Tentativo) 2. – AUTOR: LAURA GARDUÑO TINOCO. 3. – NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA 4. – tinocogarduno@hotmail. com 5. – APRENDIZAJE Y SUJETOS DE LA EDUCACION. 6. – RESUMEN: Los docentes deben lograr que sus alumn se y autónomas, porqu aprendizajes.
Con fre PACE oris que su meta es res competentes todos los la comprensión lectora en los alumnos, notándose en éstos la dificultad para la lectura, pues muchos de ellos parafrasean las palabras, entonces la comprensión lectora es deficiente, cuantiosos alumnos no aben analizar el texto leído, es decir no comprenden, y mucho menos entienden instrucciones o preguntas en los exámenes que los llevan a tener pocos aciertos. La educación es el factor más directo e inmediato que determina los niveles de comprensión lectora, pues dependen de ella su aprendizaje, desarrollo y consolidación. or eso es importante analizar esta problemática y hacer una intervención que permita lograr que el alumno pueda llevar su propio aprendizaje auxiliado por la lectura. De esta manera el oaradigma del cual Darte este trabaio es el cualitativo. con un propósito de mejorar la lectura de los discentes, aunado a esto, anos programas nacionales y en el caso del Estado de México, también ha propuesto programas para atender la problemática de la lectura.
PALABRAS CLAVES: Lectura, comprensión, aprovechamiento, alumno, aprendizaje. JUSTIFICACION La lectura involucra un gran número de habilidades generales que no deben ser ignoradas en ningún análisis seno sobre el tema. Es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano por ser un medio de información, conocimiento e integración, además de servir como vía para adquirir valores que ayuden a forjar un funcionamiento adecuado de la sociedad.
Con esto se educe que la lectura tiene una función formativa y social -La importancia fundamental de la lectura en la educación primaria radica en ser la clave para poder aprender a manejar casi todas las otras destrezas y habilidades. Al ejercitarse sobre textos cualificados en cuanto a lenguaje y contenidos, la lectura agudiza el espíritu crítico, refuerza la autonomía de juicio, educa el sentimiento estético, nutre la fantasía, ensancha la imaginación, habla a la afectividad, cultiva el sentimiento, descubre intereses más amplios y autónomos, contribuye a la promoción de una sólida conciencia moral y cívica.
Ejercitada en el ambiente acogedor de una biblioteca o en el de la clase de español, afectivamente cimentada, y precedida y seguida de una serie de actividades comunes relacionadas con ella de tipo gráfico-pictórico, expresivo, de dramatización, de creación en grupo de un texto, etc. , asume una dimensión interindividual, revelándose como un precioso 2 OF un texto, etc. , asume una dimensión interindividual, revelándose como un precioso factor de socialización. Por lo anterior, la lectura favorece el hábito de la reflexión y la introspección, resultando esencial para la formación integral de la persona. r lo tanto, si los estudiantes llegan a ser buenos lectores se les facilita el aprendizaje en la escuela. Además, actualmente la lectura es una de las prioridades de la política gubernamental mexicana en cuanto a educación se refiere, pues se ha comprobado, que la deficiencia lectora es la principal causa de los resultados tan bajos que han obtenido los estudiantes mexicanos en exámenes estandarizados aplicados por organismos extranjeros. Esto es lo que frecuentemente se menciona en los medios de difusión masiva, sobre todo en la televisión.
Es por ello que se deben buscar estrategias que lleven elevar la calidad de los lectores para así contribuir a mejorar la educación de los estudiantes mexicanos en estos tiempos tan controvertidos. El trabajo de investigación pretende aportar de alguna manera a que los docentes apliquen metodologías activas, para que los alumnos lean, analicen, comprendan e interpreten y sean activos, críticos, reflexivos; para mejorar el Rendimiento Académico a través de la Comprensión Lectora. Además los alumnos tengan interés por la lectura. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Saber leer, repetir, memorizar reglas gramaticales, fueron los comienzos de la enseñanza en nuestro país. Leer de manera rápida fue uno de los errores que se cometió en la enseñanza pues sólo se decodificaban signos gramaticales, lo que constituyó que el lector adoptara enseñanza pues sólo se decodificaban signos gramaticales, lo que constituyó que el lector adoptara una posición receptiva, sin que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a la construcción de significados, pues la forma mecánica en la que lee no lo permite.
Con base en los principios de la teoría constructivista se reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y enguaje; y a la comprensión como la construcción del significado del texto según los conocimientos y experiencia del lector.
Los alumnos leen sin comprender el texto, al terminar de leer no pueden explicar lo que leyeron porque solo leyeron sin comprender el contenido, tratando de leer lo mejor que se pueda sin respetar los signos ortográficos, de aparentar que leen bien de manera rápida y no se detienen en ningún párrafo en hacer una reflexión de lo leído, eso es lo que le falta a mis alumnos, leer pero comprender el mensaje del autor, interpretar y poder, además vivenciarlo.
Los alumnos se distraen con facilidad cuando estoy explicando la clase y eso genera que algunos no capten lo que explico, y no entiendan el trabajo que realizarán posteriormente. A pesar de que están en los últimos grados de primaria 50 y 60, tengo siete alumnos que son muy lentos para escribir y tomar dictados, de 24 que son en total, 11 alumnos leen con dificultades les falta más fluidez al leer.
La mayor parte del grupo demuestra poco interés por asistir a la escuela, no le dan importancia al aprendizaje que adquieren, y los padres también no se preocupan por el avance de sus hijos ni por el cumplimiento de las tareas, algunas ma 0F también no se preocupan por el avance de sus hijos ni por el cumplimiento de las tareas, algunas mamás trabajan y no asisten a las reuniones que convoco para informar sobre las evaluaciones, en asuntos generales, incluso no participan en sus tareas escolares.
Por lo tanto me he planteado algunas interrogantes que considero dar respuesta a través de esta investigación acción ¿Cómo promover la comprensión lectora para el desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos? ¿De qué manera repercute la falta de la comprensión lectora en el aprendizaje del alumno? ¿De qué forma involucrar a los padres de familia, aestros, dlrectivos y alumnos para que la comprensión lectora sea permanente en el contexto escolar? ¿Cómo lograr que la comprensión lectora mejore el rendimiento escolar?
OBJETIVOS Desde el momento en que somos seres pensantes nos trazamos metas u objetivos a lograr, por eso el trabajo docente, el papel que desempeñamos es muy importante, como el de favorecer el desarrollo integral del niño, buscando alternativas para lograrlo de manera cualitativa, fue por eso que me he planteado los siguientes objetivos que considero útiles y sobre todo importante para ayudar a los niños a enriquecer su fluidez y sobre todo omprensión en la lectura, los cuales enuncio de la siguiente manera: ndagar la repercusión que causa en los alumnos al no comprender los textos que leen. ?? Como enfrentar las debilidades y ésta se conviertan en fortalezas para que los alumnos adquieran las competencias cognoscitivas para que sea un lector autónomo. • Desarrollar estrategias pe egadas a su entorno y al un lector autónomo. Desarrollar estrategias pedagógicas apegadas a su entorno y al interés del alumno de acuerdo a la etapa que vive. • Aprenda a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y utilizar estrategias apropiadas para su lectura. ??? Mejorar el lenguaje de los alumnos, a través de la indagación de palabras, de difícil entendimiento, para enriquecer el pobre vocabulario que poseen, que les permitirá comprender lo que leen. Lograr el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos a través de las competencias que les permitiré diferenciar la información de diversos textos. SUPUESTO: La comprensión lectora favorece el rendimiento escolar, pues los alumnos entienden, reflexionan, analizan, comprenden lo que leen, por lo tanto su aprendizaje será mayor y provechoso.
MARCO TEORICO: La educación trasmite a cada uno de los seres pensantes que o somos únicos, que hay un intercambio significativo, lo cierto es que no somos iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la que formamos parte, el ser humano se construye en la sociedad y el tiempo, por lo tanto ya hay una cultura arraigada de ver las cosas como nos las enseñaron, de manera trasmitida, sin reflexión, si hacer conciencia de lo que queremos y a donde vamos, que se logra con aprender contenidos sin reflexión, sin sentido de razonamiento, sin entend e los temas visto y que utilidad tiene en nuestras otidianas.
José Jimeno Sacristán nos dice que a través de la lectura se genera un espacio de significados dialogados que constituirán la mente del lector y de la lectora (pensar es dialogar consigo mismo) por lo tanto escribir es plasmar la reflexión interior, leer es desplegar en uno mismo la reflexión de otro que significa lo escrito siguiendo un proceso en el que se entrelazan los argumentos propios con los de otros, creando la trama mental al relacionar los significados, es decir, las lecturas. Como docente, considero que las competencias no se desarrollan de forma aislada, por ejercitación y repeticlón mecánlca de nformación sino por la interacción, los estudiantes aprenden de lo que viven día con día fuera de las escuelas. por lo tanto Marissa Ramírez recomienda que llevemos a cabo actividades mediante las que los alumnos hagan referencia a su vida fuera del aula. Por ejemplo, motivarlos a que escriban un diario personal, lo que hicieron durante el día para darle lectura en el salón de clases, ¿Qué se lograría con la elaboración del diario?
El escribir su propio diario los alumnos adquieran la habilidad de redactar y darle coherencia al texto, además como está escrito con sus propias alabras de manera sencilla lograrán practicar la comprensión lectora. También explica que es muy importante tener presente que cuando nos desempeñamos en lo cotidiano, en la vida, nos involucramos y actuamos de manera integral. Una manera de propiciar el logro de competencias para la vida de los estudiantes, consiste en tender puentes que permitan a los alumnos vincular lo que sucede en su vida cotidiana y los temas que que permitan a los alumnos vincular lo que sucede en su vida cotidiana y los temas que se presentan dentro de las aulas.
Es preciso que los alumnos sientan la necesidad de hacerse reguntas, de cuestionarse sus ideas, de establecer relaciones entre hechos y acontecimientos y de revisar sus concepciones, por eso es necesario desarrollar actividades que posibiliten el intenso esfuerzo mental necesario para establecer vínculos entre sus concepciones y el nuevo material, por lo tanto, será necesario partir de situaciones lo más cercana posible a su mundo vivencial, a través de actividades que faciliten el proceso de comprensión. En este caso Palincsar y Brown(1984) sugieren las actividades cognitivas que a continuaclón expongo: 1 Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué y para que tengo qué leerlo? 2. – Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido que se trate. ?Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos que me pueden ser útiles? ¿Qué cosas sé que pueden ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto…? 3. -Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en función de los propósitos que uno persigue; ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es la necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ?Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo? 4. – Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revision y reca persigo? 4. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación perlódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendían explicar en este párrafo – apartado, capitulo-? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas obtenidas en los principales partados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos? 5. – Elaborar y probar indiferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? Que sugeriría yo para soluclonar el problema que aquí se plantea? ?Cuál podría ser -tentativamente -el significado de esta palabra que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje? , etcétera. CAUSAS PEDAGOGICAS DE LOS PROBLEMAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por ende, sería automática.
Sin embargo a medida que los profesores guaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían. Entonces las causas del ba comprensión lectora, puede ser el predominio d dicional, que considera al uede ser el predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Los docentes deben mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más interés y su papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de etapas en donde solos deben descubrir, asimilar y acomodar as conceptualizaciones pnncpales a través de sus interacciones como el ambiente académico. Dificultades en la comprensión lectora Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene: Deficiencias en la decodificación. Escasez de vocabulario. Escasez de conocimientos previos Problemas de memoria. ( por saturación ) Carencia de estrategias lectoras. LECTURA La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva acabo el ser humano leer es una tarea difícil y decisiva que debe requeri es. Además la lectura es