Las crónicas de ruy diaz de guzmán gy lucasmax no•R6pR 17, 2011 S pagos Instituto Mariano Moreno Lengua y Literatura III Trabajo práctico NO 1 «La verdad de la Maldonada y otras historias» Profesora Claudia Papió 30 de Gestión Turno mañana Fecha de entrega 19/5 Consigna: A partir de la lectura de los ca crónicas de Ruy Díaz ors explique por qué pod es,. A modo de guía se s * Historia de la Mal historias. * Caracterización de la Maldonada. ítulos XII y XIII de «Las texto en el que se a ción entre ellos. tos de análisis: es con otras * Relación entre el hambre que se produce en Buenos Aires y tros hechos históricos. Estos puntos de análisis son sugeridos pero, en cualquier caso, no solo se debe describir la situación, sino que, con base en el texto, se debe dar una interpretación de la misma. A partir de este trabajo intentaremos explicar porqué podemos reconocer una ficción en los capítulos XII y XIII de «Las Crónicas de Ruy Díaz de Guzmán». Empezaremos analizando el capitulo XII.
Analizaremos primero la historia de la Maldonada, una española que, no pudiendo soportar la hambruna de Buenos Aires, decide ir en busca de los indios. El primer indicio que encontramos la fiera con su doloroso parto. Como vemos, la leona no respondió a su instinto natural (a pesar de que el texto diga lo contrario, ya que el instinto natural de un animal salvaje de este tipo seria actuar violentamente contra aquello que fuera pelgroso para ella y sus crías o también pudiera saciar alguna necesidad) y uso una conciencia, la cual en la realidad los animales por supuesto que no poseen. La leona que vio la presa, acometió a hacerla pedazos; pero usando de su real naturaleza, se apiadó de ella, y desechando la ferocidad y furia con que la había acometido, con muestras alagüeñas llegó así a la que ya hacía poco caso de su vida, y ella, cobrando algún aliento, la ayudo en el parto en que actualmente estaba, y venido a luz parió don leonclllos; en compañía estuvo algunos días sustentada de la leona con la carne que traía de los animales. Podemos ver como la maldonada es alimentada por la fiera, y por contrario no se convierte en alimento para la misma, actuando de una manera completamente ilógica y anti natural, ya que el animal, en el relato, no actuó como cualquier otro, por instinto. Este acto mencionado en el texto que no corresponde a nuestra aturaleza, se ve como un milagro, y por ende, la Maldonada es quien lo realiza.
Finalizado el capítulo XII, en el capítulo XIII, la Maldonada es capturada y acusada de traidora, así que la atan a un árbol, muy lejos de la fortaleza, para que sea devorada por las fieras, pero algo raro RI_IFS la atan a un árbol, muy lejos de la fortaleza, para que sea devorada por las fieras, pero algo raro otra vez ocurre. El texto dice que la leona, aquella que había sido ayudada en su parto por la Maldonada, da con ella cuando animales salvajes están por atacarla, y en vez de devorarla como las otras fieras tenían ensado, ha de defenderla.
Otra vez la leona pareciera que no está haciendo uso de su naturaleza animal, en vez de alimentarse de la española, vuelve a cuidarla, lo que parece algo ilógico ya que cualquier otro animal aprovecharía el momento y haría cena de aquella Maldonada, mostrando de nuevo otro posible punto de ficción en el texto de Ruy Díaz de Guzmán.
Puede caracterizarse a la Maldonada como alguien que vino del cielo y por ello posee la condlción de realizar mllagros (y ese es el motivo por el cual dejan de llamarla la Maldonada para nombrarla a Biendonada), y en esta caracterización de la mujer está el reflejo de todos los españoles, ya que se los consideraría como «salvadores» que han venido del cielo a salvar a los llamados indios.
Toda esta historia de la Maldonada puede relacionarse con una antigua leyenda romana, la de «Andrócles y el león», de Esopo, la cual cuenta que un esclavo se escapa de su amo, intentando llegar a la costa y usar algún bote para hulr, pero se confunde de camino y da con el desierto. Cansado, busca un refugio e ingresa en una cueva, la cuál era la guarida de un gran león. Cuando Andrócles se dio cuent 31_1fS refugio e ingresa en una cueva, la cuál era la guarida de un gran león. Cuando Andrócles se dio cuenta, buscó una salida, pero el león la obstruía.
Andrócles prestó atención a esta fiera, y la misma parecía pedir auxilio en vez de mostrar que quería comerse al hombre; tenía una gran espina en una de sus patas. Andrócles se la retira y el león en muestra de agradecimiento le hace compañía durante tres años, momento en que Andrócles decide volver a la sociedad, pero es capturado y enviado a luchar al circo romano. Con solo una lanza como única defensa, liberan a la fiera y esta, en vez de ir al ataque de Andrócles, le hace caricias, y este momento el hombre se da cuenta que era el mismo león con el que vivió tres largos años.
Andrócles le cuenta la historia al emperador, y este, conmovido, le concede su libertad y una gran suma de dinero. Aquí podemos ver el punto de unión entre la historia de la Maldonada y la de Andrócles, quienes ya perdiendo toda esperanza de sobrevivir, actúan de buena fe ante una fiera y esta se los recompensa. Volviendo a las ra[ces, la Maldonada abandona su pueblo por la ran hambruna que se sucede en el mismo, y es que era tanta el hambre en Buenos Aires que hasta comieron carne humana de aquellos que morían, en este punto se ve una ciudad destruida por el hambre y la desesperación entre los habitantes.
Buenos Aires queda debilitada y es frágil a cualquier ataque, lo mismo pasa en Jerusalén, Tito no permite el paso de la 406 S y es frágil a cualquier ataque, lo mismo pasa en Jerusalén, Tito no permite el paso de las provisiones (aunque sí el paso de algunos judíos para cierto festejo, pero luego no les permite salir) y así aprovecha el momento justo para atacar la ciudad. Claramente se ve una intertextualidad entre las dos historias, al ser tan similares.
Como conclusión, podemos decir que los hechos de esta crónica son relatados para dar una visión del español como una divinidad, al demostrar la realización de un milagro ante un momento tan crítico de la sociedad donde, también podemos encontrar una figura literaria (la sinécdoque), al ver representada a los españoles uno de los personajes: La Maldonada. Hay también una intertextualidad al relacionar el suceso del hambre en Buenos Aires con lo acontecido en Jerusalén mientras e encontrada sitiada por el emperador Tito, y otra al relatar la historia de la Maldonada, la cual podría asimilarse a la de Andrócles y el león.
La ficción que se ve en estos cap[tulos tiene una función de caracterización de los españoles, y el texto no es solo para mostrar el hambre que se sufrió en Buenos Aires y las muertes que esto trajo. Se muestra al pueblo español a través de la Maldonada, dándoles caracteristlcas celestiales y la posibilidad de hacer milagros, características que han sido dadas por el autor del texto, Ruy Díaz de Guzmán. SÜFS